N.-18      08 / Agosto /2008
DOS LIBROS QUE LEER
AGRADECIMIENTO DE CHILE A LA HOSPITALIDAD 

DE LA UNAMCUMPLE 30 AÑOS LA ORQUESTA SINFÓNICA DE 

MINERÍA
CARLOS MONSIVÁIS HACE DEFENSA CRÍTICA DE LA 

LAICIDAD MEXICANA RIESGO ECOLÓGICO EN LA ZONA CHINAMPERA DE 

XOCHIMILCO
PARTICIPA UNAM EN PRUEBAS DE COLISIONADOR DE 

PARTÍCULAS DISMINUYE LA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO 

PARA MÉXICO
ASESORA INSTITUTO DE INGENIERÍA EN EL NUEVO 

DRENAJE PROFUNDO NUEVA CONVOCATORIA PARA CAZA DE LETRAS
YOGA EN PRISIONES, SEGUNDA ÓPERA PRIMA 

DOCUMENTAL FESTEJA TV UNAM CIEN AÑOS DEL NATALICIO DE 

KARAJAN
SE REUNIERON 98 PRESIDENTES DE ASOCIACIONES DE 

EXALUMNOS SUJETOS DE EXPLOTACIÓN, 246 MILLONES DE 

NIÑOS Y NIÑAS
CONTAMINACIÓN POR EXCRETAS CAUSA TAMBIÉN MALES RESPIRATORIOS
 
     
 

DOS LIBROS, DOS. AGOSTO 2008

“La región más transparente” Carlos Fuentes
“Los días y los años” Luis González de Alba

“La región más transparente” de Carlos Fuentes

A prácticamente 50 años de su publicación, en 1958, “La región más transparente” de Carlos Fuentes es, sin lugar a dudas, una de las obras más representativas de la novela en México.

Es una de las publicaciones más leídas en México, y gracias a sus numerosas traducciones, una obra que se distingue en el ámbito mundial; junto con Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es de las que ha recibido más comentarios, análisis literarios, investigaciones y cátedras universitarias. Una cantidad respetable de ediciones testifica el interés que la novela ha despertado a través e varias generaciones de lectores que encuentran en sus páginas un campo inagotable de riqueza y creatividad literaria.

“La región más transparente” es una radiografía del México moderno, más exactamente de la Ciudad de México en la primera mitad del siglo veinte, época del “despegue económico” y de la transformación de la ciudad en un contexto internacional.

A través de un desfile maravilloso de personajes que abarcan toda la gama posible de la escala social, Fuentes hace convivir al empresario, al viejo revolucionario, al estudiante, al indigente, al arribista social, a la cabaretera y al indígena, entre otros, en una ciudad que cambia día con día y que trata de adaptarse a una realidad nueva y excitante. Es, virtualmente, un progresivo cambio del caballo por el automóvil y del campo abierto por el asfalto.

La lectura de esta novela resulta indispensable para entender el México actual. Es una herramienta que nos ofrece una fotografía directa de una época de transformación e integración de una sociedad en la difícil transición hacia la supuesta modernidad.

Para muchos, incluido quien esto escribe, la obra más importante y lograda de Carlos Fuentes, hoy por hoy la máxima figura literaria de nuestro país y quien, seguramente, nos tiene reservadas muchas agradables sorpresas. Una lectura que no debe faltar y de la cual podemos los mexicanos sentirnos orgullosos.

“Los días y los años” de Luis González de Alba

Esta es, en estos tiempos de conmemoración por el cuadragésimo aniversario del movimiento estudiantil del 68, una lectura muy recomendada.

González de Alba nos ofrece un relato preciso y vital de los acontecimientos que transformaron a nuestra sociedad y sus instituciones, en aquellos días aciagos del 68, desde la plataforma más clara y terrible: la cárcel de Lecumberri.

Líder estudiantil por la carrera de Psicología, Luis González nos hace participar, a través de un lenguaje claro y directo, de reuniones asambleas, marchas, represión y cárcel que vivió en carne propia durante y después del movimiento estudiantil.

La posibilidad de situarse dentro, no sólo alrededor de los acontecimientos, le da a esta obra un matiz inigualable que permite, a la generación directamente involucrada, una opinión sólida y directa, mientras que a las generaciones siguientes les ofrece una plataforma, un espacio del cual partir para formarse su propio juicio, abordando, de manera obligada, un pedazo esencial de nuestra historia moderna que explica, en muchas formas, nuestro estado actual, particularmente en lo referente a las instituciones educativas.

Escrita con rigor pero dotada de un sorprendente sentido del humor, de ese humor que nace de las situaciones desfavorables y nos ayudan a “capear el temporal”, González de Alba presenta un testimonio que ha recibido muchos comentarios positivos por su apego a los hechos (en la medida que esto puede ser posible) de actores protagónicos de los hechos del 68 y que ha generado, como es de esperarse, una inevitable polémica por la toma de posiciones y las actitudes tomadas durante aquellos días por los miles de estudiantes que participaron.

“Los días y los años” es una inmejorable oportunidad de abrevar en la historia y formarse una opinión de aquellos hechos que conmovieron a las instituciones y sentaron las bases del México moderno y de una Universidad, un sistema educativo cimbrado hasta sus últimas consecuencias. Es una excelente oportunidad, resumiendo, de iniciarse en el tema y acudir a diversas obras, a bibliotecas y hemerotecas y formarse su propia opinión.

 
     
 
     
 

REUNIÓN DE PRESIDENTES DE ASOCIACIONES DE EXALUMNOS DE LA UNAM

“Si algo distingue a una institución educativa, son sus exalumnos”: José Narro

El pasado 12 de junio, con la presencia del Rector, Dr. José Narro, tuvo lugar el “Primer Encuentro de Presidentes de Asociaciones de Exalumnos de la UNAM , 2008” .

Más de ochenta presidentes de asociaciones, representantes de prácticamente todos los estados de la república, así como de asociaciones residentes en Colombia y los Estados Unidos acudieron a la Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez” para analizar, proponer y colaborar en las actividades del Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM.

Al inicio de la jornada, el Dr. Daniel Barrera, director del Programa, dio la bienvenida a los asistentes y presentó un panorama actual sobre la situación de las diversas asociaciones de exalumnos de la UNAM , formalmente constituidas.

Ofreció además, algunas cifras: al día de hoy, el Programa cuenta con más de 1.7 millones de registros, poco más de 200,00 correos electrónico y casi 100,000 exalumnos con la credencial que los acredita como tales.

Paralelamente, se ha realizado un importante trabajo de investigación, y destacan algunas cifras reveladoras sobre la situación laboral de exalumnos, a 5 y 10 años de haber egresado:

Así, casi el 70% de los que egresan de licenciatura, continúan con su preparación académica, ya sea en posgrado o en cursos de actualización, el 97% de egresados manifiesta que volvería e estudiar en la UNAM , el 88% considera excelente su preparación; y un 70% de egresados, son los primeros en su familia en obtener un título profesional, lo que remarca el carácter democrático y la movilidad social que se manifiesta y permite nuestra institución.

Asimismo, abordó el problema de titulación que representa para un número importante de exalumnos, para lo cuál, se ha diseñado un programa de apoyo, en conjunto con facultades y escuelas.

Al respecto y relacionado de manera muy directa, los factores económicos influyen significativamente en el índice de eficiencia terminal, por lo que se ha propuesto un Programa de becas de apoyo para alumnos que están en los últimos semestres de su carrera. 1,000 pesos mensuales, durante 6 meses, puede ser la diferencia para un alumno entre titularse o integrarse al mercado laboral en desventaja.

En términos generales, Daniel Barrera comentó que es necesario fortalecer y diseñar nuevas estrategias, particularmente en el área de difusión para integrar totalmente al sector de los exalumnos.

Al término del desayuno, y después de las intervenciones de varios presidentes de asociaciones, quienes manifestaron su interés por fortalecer y participar en la planeación y el desempeño del Programa, tomó la palabra el Rector, quien inición su participación comentando: “Cuando se piensa que puede representar con más exactitud el trabajo de la Universidad , que puede valorar directamente la calidad y la eficiencia de una institución educativa, se recurre a diversos parámetros, por ejemplo, se recurre a la propia historia de la institución, la transmisión y la generación de nuevos conocimientos, las tareas de extensión y difusión de la cultura, en fin todos los elementos que indudablemente representan el trabajo universitario y que la UNAM por supuesto, los tiene de manera distintiva”. “Sin embargo, -agregó el Rector-, lo que verdaderamente representa a cualquier institución educativa, sólidamente constituida, son sus egresados”.

“Están esos millones de egresados, de todas las disciplinas del conocimiento, de una Universidad que en la actualidad ofrece 82 diferentes licenciatura y mantiene un número de estudiantes de posgrado que oscila entre los 5 y 6 mil, además de que cada año ingresan 35,000 estudiantes al bachillerato y otro tanto en la licenciatura; casi 300,000 estudiantes en nuestra Universidad”.

El Rector agradeció finalmente la presencia y la labor cotidiana de las diferentes asociaciones, comprometiéndolos, en beneficio de la UNAM , a seguir realizando su labor.

Posteriormente, los Presidentes se reunieron en cuatro mesas de trabajo, donde se abordaron diversos temas como educación continua, titulación, difusión, beneficios y apoyo a la institución.

Al término de la jornada se acordó programar nuevas reuniones generales, algunas regionales, y se procedió a realizar dos visitas guiadas, la primera al jardín Botánico y la segunda a las instalaciones de Museo Universitario de Arte Contemporáneo, las cuales se realizaron gracias al apoyo del moderno sistema de transporte universitario denominado PUMABUS, que junto con las instalaciones mencionadas, causaron admiración y orgullo entre los exalumnos universitarios y corroboró, una vez más, que las Universidad dispone de la más moderna infraestructura para cumplir cotidianamente su cometido.

 
     
 
     
 

CONCIERTO DEDICADO A LOS EXALUMNOS DE LA UNAM

La copiosa lluvia que abatió Ciudad Universitaria el pasado lunes 30 de junio no mermó, en forma alguna, el entusiasmo y la asistencia, hasta llenar totalmente la Sala Nezahualcóyot ,l en el Concierto que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Vinculación ofreció a sus exalumnos.

Con la generosa participación de la Academia de Música y de, por supuesto, la Orquesta Sinfónica de Minería, se llevó a cabo un emotivo concierto dedicado a los exalumnos de la UNAM y que estuvo conformado por autores mexicanos, lo cuál dio una especial atmósfera a la celebración.

El director de la Sinfónica , el maestro José Areán, fue el encargado de dar la bienvenida al sector más numeroso de la comunidad universitaria, que está formado por los exalumnos, y los invitó a visitar, además del Centro Cultural Universitario, todas las instalaciones universitarias, ya que forman parte de sus patrimonio.

Hora y media antes del inicio del concierto, la gente se empezó a formar ordenadamente para acceder, poco antes de que iniciara un fuerte aguacero, al primer piso, y una vez lleno este, se comenzó a acceder a las demás secciones, en virtud de que los boletos, además de gratuitos y otorgados mediante la presentación de la credencial de exalumno, eran de entrada general.

El inicio no pudo ser más solemme: la Orquesta , acompañada de un coro mixto, entonó el himno nacional e inmediatamente después el himno universitario. Al final del mismo, un sonoro Goya , entonado por más de 2,000 personas en la imponente sala, resonó, como pocas veces en instalaciones universitarias, e hizo patente el orgullo universitario y la permanencia y fidelidad de sus integrantes para su “Alma Mater”

Obras de José Pablo Moncayo, Carlos Chávez, Juventino Rosas, Blas Galindo, Arturo Márquez, Genaro Codina y por supuesto Manuel M. Ponce, conformaron un programa representativo de lo mejor de la música mexicana que fue dando a la reunión el tono correspondiente a un grupo de amigos que comparten la responsabilidad y la distinción de haber egresado de nuestra Universidad

Durante todas las obras el público participó y aplaudió generosamente las mismas, pero se vivieron momentos especiales conb la interpretación del vals “Sobre las olas”, el “danzón # 2” y por supuesto “El Huapango”.

El concierto, que además fue un magnífico pretexto para el reencuento y la reunión con compañeros de diversas generación y disciplinas transcurrió con éxito y al final obligó al regreso de su director en varia ocasiones, hasta ofrecer un “encore” muy especial: “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá.

A pesar del clima, que el concierto se celebrara al inicio de la semana y que su difusión se llevó a cabo casi exclusivamente en los medios electrónicos de que dispone el Programa de Vinculación con Exalumnos, la respuesta de estos fue inmediata; en menos de dos semanas se agotaron los boletos, haciendo innecesaria una campaña de difusión mas extensa, lo cual concluye la vocación de un gran número de exalumnos universitarios por integrarse a las actividades y al desarrollo de su Universidad, porque algo quedó muy claro al concluir el concierto: un exalumno de la UNAM jamás deja de serlo, jamás deja de sentir agradecimiento, y muy particularmente en ésta noche de concierto, orgullo y pasión por su Universidad.

Esperamos que actos como éste, se repitan a lo largo del año y sean un motivo más de integración y fortaleza para nuestra institución

 
     
 
     
 

EL UNIVERSO CONTINÚA EN PERMANENTE EXPANSIÓN

Se volvió transparente a los 380 mil años, afirmó el astrónomo Manuel Peimbert

Manuel Peimbert, astrónomo y catedrático de la UNAM , explicó que al inicio del universo la radiación tenía su máxima intensidad en una longitud de onda muy pequeña correspondiendo a una gran energía; pero la expansión del universo causó que esta longitud de onda se hiciera cada vez más grande y que la energía de la radiación disminuyese.

La teoría de la gran explosión indica que las propiedades del universo observable cambian con el tiempo, dijo el científico universitario. Afirmó que el estudio detallado de la radiación fósil, así llamada porque es lo que queda de la gran explosión, ofrece información valiosa acerca del origen del universo y la formación de las galaxias.

Al participar en el ciclo de conferencias Estrellas Mexicanas de la Astronomía , Peimbert recordó que en 1965 Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron que el universo estaba lleno de una radiación de fondo que se observa en todas las direcciones de la bóveda celeste; esa radiación fósil la podemos observar ahora en la región espectral de las microondas, es decir, en radio. Ese descubrimiento llevó a Penzias y Wilson a obtener el Premio Nobel de Física en 1978.

Explicó cómo en 1929 Edwin Hubble encontró que el universo está en expansión. Este descubrimiento se basa en el corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales emitidas por las galaxias lejanas. A mayor distancia se encuentra que las líneas están más corridas hacia el rojo. El corrimiento hacia el rojo, dijo, se explica con el efecto Doppler, y se debe a que las galaxias más distantes se alejan más rápido de nosotros, lo que implica que el universo observable está en expansión.

En la Facultad de Ciencias, el investigador del Instituto de Astronomía mostró algunas gráficas que representan al universo desde sus inicios hasta el presente. Explicó que durante su crecimiento no se mantuvo homogéneo, sino que se formaron pequeñas fluctuaciones en temperatura y densidad que constituyeron las primeras semillas de las galaxias, las cuales tomarían forma cientos de millones de años después.

No cabe duda, dijo, que el universo está en expansión, y para explicarlo surgieron dos teorías: la llamada de la gran explosión y la de la creación continua de materia.

La teoría de la gran explosión implica que si el universo está en expansión en el pasado era más chico, tenía una densidad y una temperatura más altas que en la actualidad. Por ejemplo, un segundo después de que empezara la gran explosión esta teoría sostiene que la temperatura del universo era del orden de 15 mil millones de grados centígrados.

En tanto, la teoría de la creación continua de materia postula que se crean átomos de hidrógeno a una tasa tal que la densidad media del universo se mantiene constante, compensando el efecto de la expansión. Para mantener constante esa densidad, se requiere que se produzca de la nada un átomo de hidrógeno por centímetro cúbico cada 10 mil billones de años en todos los espacios que comprende el universo. Esta teoría implica que la edad de éste es infinita.

Manuel Peimbert agregó que el descubrimiento de la radiación de fondo en 1965 inclinó la balanza en favor de la teoría de la gran explosión.

La edad del universo observable es de 13 mil 700 millones de años

Explicó que las reacciones nucleares ocurridas durante los primeros cuatro minutos de la expansión del universo dieron origen al hidrógeno y al helio. Posteriormente, muchos millones de años después, se formaron las estrellas, las cuales produjeron el resto de los elementos por medio de reacciones nucleares en su interior. Una fracción de los átomos así producidos fueron expulsados por las estrellas durante su evolución y formaron parte de otros cuerpos, de la Tierra y de los objetos que nos rodean.

En 1989, recordó el físico Manuel Peimbert, se lanzó un satélite para estudiar con más precisión la radiación fósil. Primero, indicó el especialista del Instituto de Astronomía, para observar si la radiación correspondía a la de un radiador perfecto también llamado cuerpo negro, y ver si había diferencias de temperatura en distintas direcciones.

Se trata, afirmó, del satélite COBE (Cosmic Background Explorer), que es explorador del fondo cósmico y cuyo objetivo fue estudiar en detalle la radiación fósil que da información muy valiosa acerca del origen del universo y la formación de las galaxias.

La radiación, que en la época inicial del universo tenía su máxima intensidad en una longitud de onda muy pequeña, y por tanto una gran energía, se desacopló de la materia aproximadamente cuando el universo tenía 380 mil años de edad, y la expansión del espacio causó que la longitud de onda de máxima intensidad de la radiación creciera cada vez más.

Un estudio de esta radiación demostró que su distribución de energía correspondía con una exactitud increíble a la de un cuerpo cuya temperatura fuera de 2.7 grados Kelvin (aproximadamente 270.4 grados centígrados bajo cero), lo que la teoría predecía si el universo observable hubiera iniciado su expansión hace unos 14 mil millones de años, la llamada gran explosión.

Manuel Peimbert recordó también que los astrónomos estadunidenses John C. Mather y George F. Smoot obtuvieron el Premio Nobel de Física en 2006, por su aguda observación hacia los inicios del universo y sus intentos por entender el origen de galaxias y estrellas.

Lo primero que demostró John C. Mather fue que la radiación era de un cuerpo negro, y la única manera de explicarla es con la teoría de la gran explosión. Por su parte, George F. Smoot encontró que había diferencias de temperatura en la radiación de fondo.

La idea es que en el universo hubo una gran explosión. Posteriormente, tuvo una etapa de inflación, se volvió transparente a los 380 mil años y en la actualidad continua ensanchándose. La edad del universo observable, contada a partir del inicio de la expansión, es de 13 mil 700 millones de años, concluyó el astrónomo universitario.

Correa, Raúl. El universo continúa en permanente expansión , Gaceta UNAM, Número 4,086, 28 de julio de 2008, P. 7.

 
     
 
     
 

PODRÍAN NANOMATERIALES TRANSPORTAR FÁRMACOS EN EL CUERPO HUMANO

Con diminutas estructuras se elaborarían nanomagnetos inyectables en el torrente sanguíneo para dirigirlos a la región deseada

Los nanomateriales podrían tener múltiples utilidades como transportadores de fármacos en el cuerpo humano, afirmó Roberto Escudero Derat, del Departamento de la Materia Condensada y Criogenia del Instituto de Investigaciones en Materiales.

Con estas diminutas estructuras, dijo, también podrían hacerse nanomagnetos inyectables en el torrente sanguíneo para dirigirlos a la región deseada y, por medio de un sistema electrónico, aplicar radiación. Serían nanoesferas de carbono con núcleos de plata, subrayó.

Además, el investigador señaló que ante el grave problema de contaminación del agua, una opción sería la purificación con nanotubos.

Al dictar la conferencia Nanomateriales, Cuasicristales y sus Aplicaciones, añadió que las características termodinámicas de los elementos diminutos cambian y son diferentes a los componentes normales.

Otra aplicación sería en el campo del nanopapel hecho con nanotubos. Escudero explicó que las actuales bolsas de pan contienen fibras de celulosa relativamente largas, pero si se toman las mismas en el orden de nanómetros, sus características cambian notablemente.

Detalló que esos filamentos son mil veces más pequeños que los comunes, se vuelven más resistentes y pueden soportar una tensión de 214 megapascales (MPa) –unidad para medir la presión en una superficie–, a diferencia de los 30 MPa de la bolsa convencional. Incluso, podría sobrepasar la firmeza del acero, que es de 130 Mpa y podrían colocarse líquidos, porque sus poros serían mucho más finos.

El investigador universitario puntualizó que cuando se tienen sistemas de pocos átomos –por ejemplo, 10 mil– la energía mínima para que se forme una estructura –que puede ser cúbica, hexagonal o tetragonal–, es indiferente. A tan bajas concentraciones atómicas pueden tener formas no cristalinas, sino cuasicristalinas.

Los cuasicristales

Un cuasicristal, refirió el especialista, es un sistema ordenado pero no es periódico y viola las reglas normales de la cristalografía, encargada del estudio del crecimiento, forma y geometría de esas estructuras. Son materiales extraordinariamente duros con propiedades de energía superficial casi tan parecidas al teflón. Son resistentes a la oxidación y su conductividad eléctrica y química es baja.

Muchos de ellos son construidos por el hombre, aunque también por la naturaleza. Un ejemplo son las formaciones coralinas de un organismo planctónico calcificado, creado por abundancia de dióxido de carbono debido a la actividad humana, llamado cocolitoforo Emiliana huxleyi .

Carbono

En el caso del carbono, dijo el investigador universitario, tiene una cantidad gigantesca de aplicaciones; incluso, se relaciona con la vida, porque todos los organismos están formados por él.

Se pensaba que sólo existían dos formas del mismo: el grafito y el diamante, este último extraordinariamente compacto. Pero luego, dijo el especialista, se descubrieron los fulerenos y los nanotubos, que tienen arreglos hexagonales.

Una sola capa de grafito recibe el nombre de grafeno. Se forma sólo por hexágonos, y si por error se le introduce otra estructura, comienza a doblarse. Un ejemplo es cuando se juntan arreglos hexagonales y pentagonales, como en un balón de futbol. Entonces se forma una distribución cerrada de nombre fulereno, expresó.

Sin embargo, también hay que tener cuidado con ellos porque pueden volverse peligrosos, advirtió. Se ha encontrado que, en animales, los nanotubos inhalados ocasionan los mismos problemas que el asbesto, cuyo polvo causa cáncer de pulmón y lesiones en el hígado, riñones o cerebro.

El científico reveló también que hace unos ocho años se encontró que el ADN es superconductor. Al estirar sus moléculas y cambiar su tamaño se producen características interesantes a nivel electrónico. Son, concluyó, una especie de alambres unidimensionales, los cuales dan lugar a propiedades magnéticas.

Romero, Laura. Podrían nanomateriales transportar fármacos en el cuerpo humano , Gaceta UNAM, Número 4,086, 28 de julio de 2008, P. 9.
 
     
 
     
 

MUESTRA SOBRE LA DESTACADA TRAYECTORIA DE HÉCTOR GARCÍA

Se presentan imágenes del fotógrafo, algunas intervenidas por Gironella y Gilberto Aceves Navarro

El Museo Universitario del Chopo, el Salón de la Plástica Mexicana y el Centro Cultural Benemérito de las Américas presentan Héctor García , exposición-homenaje a uno de los fotógrafos mexicanos más representativos. En la muestra se aprecian fotografías intervenidas por Alberto Gironella ( La Verónica ) y Gilberto Aceves Navarro.

Son 171 retratos, es decir, lo más significativo de la colección del artista de la lente a lo largo de 40 años de trabajo. Se incluyen movimientos sociales, personajes del medio del espectáculo, político y cultural del país y la cotidianidad de las ciudades y de sus viajes a China, Europa y Nueva York. La curaduría, a cargo de Gabriela González Reyes, coordinadora del Departamento de Control Curatorial del Museo del Chopo, incorporó imágenes poco conocidas; algunas se imprimieron por primera vez para esta exhibición.

Figuras y movimientos sociales

Entre los personajes retratados por García están Agustín Lara, Libertad Lamarque, Pedro Infante, Jorge Negrete, Silvia Pinal, María Félix, Tin Tan , Katy Jurado, Clavillazo , Tongolele , Ernesto Che Guevara, Frida Kahlo, Diego Rivera, Gilberto Aceves Navarro, José Clemente Orozco, Salvador Novo y el doctor Atl.

Los movimientos sociales que captó fueron el de los estudiantes mexicanos en 1968, el Vallejista de 1958 y a la organización neoyorkina denominada Black Panters, defensora de los derechos humanos de la comunidad afroamericana en Estados Unidos.

Se incluyen imágenes que se han convertido en iconos: David Alfaro Siqueiros en Lecumberri, El niño del vientre de concreto, Tláloc, El ojo insólito, El niño del machete, Entre el progreso y La celestina, entre otras.

Uno de los espacios preferidos por Héctor García ha sido la Ciudad de México y sus personajes cotidianos, la vida en avenidas y calles, así como los centros nocturnos en los que captó a diversas vedetes y bailarinas.

Cabe destacar que Héctor García fue el fotógrafo oficial en las giras de los expresidentes Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría y José López Portillo. También acompañó a Fernando Benítez a documentar la Semana Santa Cora en Nayarit, donde logró imágenes de gran impacto visual.

Además hay retratos de su vida personal, como su boda con María García, quien hoy en día se encarga de mantener el archivo, imprimir copias y organizar exposiciones.

Juan García Ponce opinó que en algunas imágenes la figura es “demasiado humana y abrumadora por el hecho de tener un destino no elegido sino sufrido, y su propósito iconográfico no muestra la redención por el dolor, sino sólo el dolor, cuyo poder se encuentra en la belleza de la fotografía y toca al que la contempla, pero no al que la sufre”.

La exposición Héctor García, en el Centro Cultural Benemérito de las Américas, ubicado en Centenario número 16, Plaza Jardín Coyoacán, permanecerá abierta al público hasta el domingo 10 de agosto. El horario de visita es de martes a domingo, de 10 a 18 horas; La entrada es libre.

Herrera, Martha. Muestra sobre la destacada trayectoria de Héctor García , Gaceta UNAM, Número 4,086, 28 de julio de 2008, P. 13.
 
     
 
     
 

CUATRO DÉCADAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Actividades académicas y artísticas para rendir homenaje

A 40 años del Movimiento Estudiantil de 1968, la Universidad desarrollará un amplio programa conmemorativo de actividades académicas y artísticas para rendir homenaje al espíritu libertario que definió a esa gran movilización.

Desde julio y hasta noviembre de este año, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y en otros espacios de Ciudad Universitaria y del Distrito Federal, la UNAM realizará el programa que incluye la proyección de un ciclo de cine que abarca casi 150 películas –por los menos 25 son inéditas–, conferencias magistrales con la participación de más de 30 intelectuales de México, Estados Unidos y España, así como proyectos de arte contemporáneo, música, teatro, danza, radio y televisión.

Esta casa de estudios fue uno de los escenarios donde el Movimiento Estudiantil de 1968 tuvo mayor impacto no sólo porque formó parte de los capítulos específicos que marcaron los acontecimientos, sino además por las repercusiones de carácter social, político, educativo y cultural que la institución ha proyectado a lo largo de cuatro décadas, con lo que ha contribuido al desarrollo democrático de México.

En conferencia de prensa para presentar el programa de actividades, Sealtiel Alatriste y Lozano, coordinador de Difusión Cultural, subrayó que el programa de actividades muestra la alegría, confianza, fuerza, valor y seguridad de que México puede ser mejor.

También, abundó, se pretende decirle a la sociedad qué sucedió entonces y cuáles son los valores y aportes del movimiento. El programa está dirigido a amplios sectores con el interés de establecer un diálogo con el estudiantado y, además, con la gente joven, entre otros.

A su vez, Sergio Raúl Arroyo García, director general del CCUT, señaló que el movimiento del 68 propició cambios en los diversos ámbitos del acontecer nacional como el político, económico, social, educativo y cultural.

Por ello, informó, como parte del programa se estrenarán películas, obras dancísticas, teatro, música y arte contemporáneo. En materia de cine dijo que habrá cintas que van desde las políticas hasta de terror, así como documentales. Algunas presentaciones se ofrecerán en escenarios como el Zócalo capitalino.

En octubre de 2007, expuso, la UNAM inauguró el Memorial del 68 en el CCUT, para mantener vivo el recuerdo del acontecimiento social mexicano más importante de la segunda mitad del siglo XX.

Actividades

A partir del miércoles 6 de agosto y hasta octubre, cerca de 30 especialistas mexicanos y extranjeros dictarán conferencias magistrales vinculadas a los años 60, para ofrecer una extensa perspectiva tanto de los movimientos contestatarios de esos años como de las repercusiones en el arte, sociedad y política. Los eventos se realizarán en el Auditorio Alfonso García Robles del CCUT.

Entre los invitados figuran Román Gubern, Noël Carroll, Eric Zolov, Luis Racionero, Thomas Crow, Josep Ramoneda y Jesús de Diego, así como los mexicanos Roger Bartra, Carlos Monsiváis, Sergio Aguayo, David Huerta, Irene Herner, Rolando Cordera, Federico Reyes Heroles, José Woldenberg, Luis González de Alba, Denise Dresser, José Agustín, Juan Villoro y Elena Poniatowska, entre otros.

Por otra parte, entre julio y octubre se desarrollará un programa de cine con más de un centenar de cintas representativas de géneros, lenguajes y códigos del universo cinematográfico internacional y nacional de toda una época.

Se proyectará el ciclo de cine internacional La Década Prodigiosa , que se exhibirá también en el Auditorio Alfonso García Robles, la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario (CCU) y el Salón Cinematográfico Fósforo.

En el mismo Auditorio Alfonso García Robles habrá un ciclo de debate sobre 10 películas mexicanas vinculadas al movimiento estudiantil, comentadas por sus autores y participantes diversos. Entre los filmes, se encuentran Únete pueblo (1968), de Óscar Menéndez; El grito ( 1969), de Leobardo López Arretche; Mural efímero (1968-1971), de Raúl Kamffer; Canoa (1979), de Felipe Cazals, y Tlatelolco, las claves de la masacre (2003), de Carlos Mendoza.

El programa de cine incluye el Primer Concurso de Cortometraje sobre el Movimiento Estudiantil del 68, dirigido a estudiantes de nivel medio superior y superior de instituciones educativas del país. La convocatoria del CCUT, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y de la Dirección General de Actividades Cinematográficas es en las categorías de ficción y documental.

En alusión al impacto que tuvo en el arte esa década, el CCUT invitó a los artistas Rafael Lozano-Hemmer, Francis Alÿs y Ximena Labra a desarrollar instalaciones conmemorativas. Rafael Lozano propondrá una con elementos de luz y sonido y Francis Alÿs mostrará un proyecto sobre el 68 y la Ciudad de México.

Ximena Labra, en colaboración con el Grupo Peatonal, exhibirá Tlatelolco 1 y 2 , elaborado a partir de dos clones de la estela que se encuentra en la Plaza de las Tres Culturas.

Además, con el apoyo de la Dirección General de Música se ejecutarán programas sinfónicos, de cámara y géneros populares. El 18 y 19 de octubre, en la Sala Nezahualcóyotl , la Orquesta Filarmónica de la UNAM interpretará las obras Fanfarria, de Carlos Jiménez Mabarak, y Versuch Über Schwine ( Ensayo sobre los cerdos, 1968), de Hans Werner Henze, para barítono y orquesta.

El 25 de octubre también está programado en la Sala Carlos Chávez, y el 26 de octubre, en el Salón Juárez del CCUT, un concierto de música de cámara en el que se interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos , de Olivier Messiaen.

Respecto a las artes escénicas, destacan: la obra Olimpia 68, de Flavio González Mello que con la dirección de Carlos Corona se presentará del 25 de septiembre al 19 de octubre, en el Salón Juárez del CCUT. Además, el espectáculo de danza 73 días, que presentará el Grupo Steich Danza Multidisciplinaria, el 4 y 5 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias del CCU.

A estas actividades se suman programas radiofónicos que se transmitirán por Radio UNAM, entre los que resaltan una radionovela de José Agustín. A su vez, TV UNAM, a través del Canal Cultural de los Universitarios, transmitirá una serie de cinco capítulos sobre el movimiento.

Para culminar el programa conmemorativo, en noviembre se instalará en la explanada de la Rectoría una mega ofrenda dedicada a quienes perdieron la vida en el movimiento de 1968.

Chavarría, Rosa Ma. Cuatro décadas del Movimiento Estudiantil de 1968 , Gaceta UNAM, Número 4,085, 3 de julio de 2008, P. 4.
 
     
 
     
 

LA INDUSTRIA TEQUILERA MEXICANA, EN PELIGRO

Sobreexplotación de agave azul, reducida distribución geográfica, plagas e intereses económicos, entre otras causas

Si continúa la utilización del agave azul para producir tequila y la explotación intensiva de las piñas, cabezas o tallos de esta agavácea antes de la maduración – lo que impide su florecimiento y reproducción sexual–, esta industria nacional podría peligrar, advirtieron investigadores de la UNAM.

Guadalupe Palomino Hasbach, del Instituto de Biología, aseveró que la tan reducida distribución geográfica de esta especie en Jalisco y que los productores favorezcan la multiplicación clonal asexual a base de hijuelos, ha llevado a una caída dramática de su variabilidad genética, haciéndola susceptible a plagas y enfermedades.

Desde hace más de cien años, resaltó la investigadora, el Agave tequilana se explota en el país, aunque entonces no requería agua, fertilizantes u otro tipo de control. Pero, añadió, actualmente es indispensable emplear esos insumos y, de manera adicional, controlar las infestaciones.

La también integrante del Jardín Botánico del instituto dijo que es dramático ver el paisaje jalisciense cuando una enfermedad ataca a la variedad azul: es como si le hubiera caído chapopote a muchas hectáreas; el parásito daña a una planta y enferma a todas porque son del mismo genotipo. Este último problema ocurre por clonarlas y la propagación por hijuelos.

El Agave tequilana variedad azul, llamado agave azul, es endémico de una zona de México; crece en un área restringida del estado de Jalisco, aunque también lo han sembrado en otras localidades de Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en 2006 se contabilizaron 178 mil 625 hectáreas de esa planta, de las que se cosecharon 12 mil 297 toneladas.

Otras estadísticas del SIAP revelan que en los últimos seis años el precio de la tonelada de agave ha disminuido drásticamente, al pasar de siete mil 807 pesos en 2001 a mil 664 en 2005 y a mil 242 pesos en 2006.

Por su parte, el Consejo Regulador del Tequila reveló que el año pasado la elaboración total de esta bebida creció 17.14 por ciento respecto del año anterior, al pasar de 242.6 millones de litros a 284.2 millones. De éstos, el tequila ciento por ciento de agave aumentó 67.32 por ciento, al pasar de 81.1 a 135.7 millones de litros; mientras que el tequila normal (de hecho adulterado, ya que si no es ciento por ciento de agave se obtiene de una mezcla de azúcares de agave y otros, por ejemplo de caña de azúcar) bajó 7.64 por ciento, al pasar de 160.8 a 148.5 millones de litros.

En el mismo lapso, se informa, las exportaciones totales se redujeron 3.5 por ciento, al pasar de 140 a 135.1 millones de litros; aunque para Europa aumentaron las ventas, para Estados Unidos y otros destinos disminuyeron.

Al respecto, Federico García Jiménez, del Instituto de Química, destacó que la situación ha convertido a esta agavácea en una especie que tiende a perder diversidad y fortaleza.

Entre los vegetales, sostuvo, la sexualidad posibilita una mayor variación genética, lo que incrementa la resistencia a plagas y enfermedades; la clonación deriva en su monogamia, que conduce a que la planta degenere.

Así, dijo, en el caso del agave azul, mientras más se utiliza el proceso de cultivo por medio de hijuelos, la planta no logra desarrollar variedades resistentes y se vuelve más proclive al ataque de plagas. Hay una amplia gama de organismos que constantemente lo dañan, como hongos o insectos agresivos; además de los ataques de aves, cuando hay producción de flores, aunque son más esporádicos, afirmó.

De este modo, consideró García Jiménez, haber incrementado la producción de tequila ha alterado la variabilidad. De hecho, comentó el especialista, este fenómeno tiende a hacer que se emplee una sola planta, la azul del Agave tequilana, y que además se sobreexplote, por lo que empieza a presentar dificultades de resistencia a enfermedades.

Es difícil que la situación del Agave tequilana azul la adviertan las compañías productoras y comercializadoras; lo entenderán cuando ya tengan el problema encima, puntualizó el investigador del Instituto de Química.

Una planta noble

La palabra agave se deriva del griego, y significa admirable o noble, vocablo idóneo para designar a la planta capaz de producir fibras y cordeles obtenidos de diferentes especies y, por supuesto, bebidas: pulque, mezcal y tequila.

Tequila fue el nombre que recibió el poblado fundado en 1530 por el conquistador español Cristóbal de Oñate y que hoy designa a la más mexicana de las bebidas. Significa lugar en que se corta o roca que corta, frase originada de que en los alrededores puede encontrarse obsidiana, derivada de la lava caliente.

Es un género endémico de América e incluye 186 taxa: 150 especies y 36 taxa específicos; de ellas, 75 por ciento se distribuye en el país y 51 por ciento son endémicas, de acuerdo con Abisaí García Mendoza, del Instituto de Biología.

Hace décadas había diversas variedades del Agave tequilana utilizadas para elaborar tequila: lineño, azul listado, azul (la única que en la actualidad se ocupa), moraleño, xigüin, pata de mula, bermejo y chato. Sin embargo, destacó Palomino Hasbach, se eligió a la azul por sabor y calidad, y hoy es la única que se siembra para ese propósito.

Al emplear sólo una para elaborar tequila, las otras que se utilizaban hace años casi se han extinguido de la naturaleza. De hecho, es difícil encontrar la sal aire libre. Por esta situación, el Consejo Regulador del Tequila donó al Jardín Botánico algunos ejemplares para trabajar todas las variantes del Agave tequilana , indicó.

En el Laboratorio de Citogenética de dicho jardín se estudian diversas variedades del Agave tequilana , con el objetivo de determinar cuáles son más similares a la azul, así como para realizar programas de mejoramiento y utilizarlas a futuro en la producción de tequila.

Se analizan para encontrar las de genomas más cercanos o parecidos al agave azul y sugerirlas a los agrónomos para que inicien proyectos de cruza y mejoramiento y se pueda incrementar la variabilidad genética, además de evitar que sean sensibles tanto a plagas como a enfermedades, especificó Palomino Hasbach.

La especialista ha colaborado con científicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM , del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, de Hermosillo, Sonora, y del Instituto de Botánica Experimental, de la República Checa.

Otro problema del tequila, abundó García Jiménez, es que ante la falta de agave se empiezan a explotar plantas jóvenes poco desarrolladas.

El jugo obtenido del agave azul proviene de la piña, que es el centro del tronco que empieza a crecer y engrosar desde las raíces. Sin embargo, es cortada cada vez más joven. Los productores de tequila comenzaron por utilizar plantas de seis o siete años, dependiendo de la variedad; después las de cinco, y hoy en día lo hacen con ejemplares de cuatro años o menos, alertó.

Otro de los problemas por la explotación excesiva del tequila, acotó, es que la condición actual explica la gran diversidad de empresas productoras, lo que ocasiona dificultades de control. No es lo mismo vigilar cinco o seis compañías que 200 ó 300.

Por ello, concluyó que la situación del Agave tequilana puede ser buena si se recurre a la investigación y se obtienen contribuciones de la industria, porque las grandes empresas cuentan con especialistas dedicados a indagar en este ámbito. Pero, es difícil sensibilizarlas cuando hay intereses económicos de por medio.

Ayala, Gustavo. La industria tequilera mexicana, en peligro , Gaceta UNAM, Número 4,085, 3 de julio de 2008, P. 9 y 10.

 
     
 
     
 

EN LA UNAM, LA MEMORIA AUDIOVISUAL MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA

Con un acervo superior a los 41 mil títulos y más de 200 mil latas –a casi 48 años de haber sido creada–, la Filmoteca de la UNAM es actualmente la memoria audiovisual más importante de México y de América Latina, afirmaron sus integrantes.

También es el archivo latinoamericano con mayor tradición y experiencia en materia de conservación, así como uno de los más reconocidos en el ámbito internacional, dijo Guadalupe Ferrer, titular de la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC) de la UNAM , la dependencia encargada de la Filmoteca.

La especialista aclaró que el acervo no está constituido totalmente de películas completas, sino que en muchos casos son pequeños fragmentos que se rescataron, como Porfirio Díaz paseando por la Alameda o Minutos del tren viniendo por el puente de Metlac , que son imágenes fundamentales y muy valiosas.

Tan sólo el año pasado se recibieron, entre donaciones y depósitos, 298 largometrajes y 240 cortos, para totalizar 538 filmes, con lo que ahora el conjunto asciende a 41 mil 450 títulos. De esa forma, gracias al interés y la confianza de productores, realizadores, investigadores y coleccionistas, ingresaron los materiales de Cinematográfica Filmex, Cecine Clasa Films, Patricia Gamboa, Cinemateca de Bolonia, Producciones Rosas Priego, Felipe Cazals y Películas Nacionales, entre otros.

Creada en 1960 para localizar, identificar, restaurar y preservar la memoria cinematográfica, la Filmoteca de la UNAM ha coparticipado en proyectos internacionales con sus similares de otros países para rescatar materiales considerados perdidos o aquellos que pueden ser de interés común.

Ferrer Andrade refirió que se tiene una gran cantidad de fotografías; es decir, una iconoteca de primer nivel en la que es posible encontrar documentos e imágenes de casi toda la historia de la filmografía nacional, así como carteles, entre otros.

Además cuenta con un Centro de Documentación con más de 15 mil 500 libros y una enorme cantidad de materiales gráficos, heliográficos, fotográficos y cinematográficos en video y DVD, de importancia para alumnos e investigadores.

También ha sido el lugar ideal para la cesión de material cinematográfico, donaciones y depósitos de gente que quiere que su película esté bajo cuidado de la UNAM , porque sabe que esta casa de estudios la protegerá de la mejor manera. Posee una bóveda de resguardo donde igualmente se detecta, investiga y negocia. Cuando se adquiere una obra cultural de este tipo se le rescata; después se revisa, valora, restaura, cataloga, protege y, si es posible, se difunde.

En ese sentido, Francisco Gaytán Fernández, curador de la Filmoteca , aseguró que es el receptáculo más importante, por diversas circunstancias, donde se realiza el acopio, clasificación y restauración de la mayor parte del cine antiguo; es decir, todo aquel que se hizo desde que el séptimo arte arribó a nuestro país con los hermanos Lumière en 1896, hasta los años 50 ó 60.

Hoy en día la memoria cinematográfica de México está en los niveles más altos en el mundo en cuanto a preservación y restauración. De hecho, apuntó, es tan buena que técnicos de otros países acuden a la Filmoteca para especializarse o envían materiales para que aquí sean reparados y pagan por ello.

Salvaguardar estos documentos audiovisuales sirve porque, en buena medida, el cine formó a la sociedad mexicana. Independientemente de la enseñanza recibida en la escuela y el hogar, la gente de más de 50 ó 60 años fue educada por este medio, consideró.

Una labor como de filigrana

La restauración de las películas es un trabajo delicado, de mucho esfuerzo y sobre todo, de paciencia. “Es un mundo dedicado, casi un trabajo de filigrana que requiere mucha inversión de gente y conocimientos”, comentó Francisco Gaytán.

La Filmoteca comenzó su historia con la recepción de las copias de dos filmes, Torero y Raíces , donadas por Manuel Barbachano Ponce, aunque éstas no requirieron de restauración. Fueron El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart (1912), y varios materiales de la Revolución Mexicana que se adquirieron del señor Edmundo Gabilondo, un viejo distribuidor de cine mexicano, los primeros que necesitaron de ese proceso, detalló.

Fue una labor de mucho tiempo, rememoró. El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart ocupó más de un mes, lo que representa gran esfuerzo para una película de escasos ocho minutos de duración. El problema es que estaba encogida y hacer el copiado resultó difícil.

Al principio se utilizaban laboratorios comerciales y entonces había bastantes en el país, algunos poco equipados pero con un enorme conocimiento de la cinematografía. La renovación no sólo implica el conocimiento técnico de qué hacer con las imágenes, pasándolas de un viejo material a uno nuevo, sino también saber cómo fue hecho y visto en la época en que se realizó, advirtió.

Hay cintas difíciles de reparar, como Tepeyac (1917), porque la copia original tiene desfases; es decir, el fotograma está desplazado respecto de las perforaciones. Esta condición fue superada hasta que se obtuvo una máquina capaz de refotografiar cada una de las escenas y dejarla correctamente impresa en los orificios. Para ello debieron pasar años.

Actualmente, comentó Guadalupe Ferrer, la Filmoteca es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), que le ha permitido adquirir el compromiso de adoptar reglas para convertirse en un archivo de resguardo. Es una suerte de sello de garantía. Además le posibilita adquirir conocimientos sobre nuevos descubrimientos en el tema de restauración, equipos modernos y establecer alianzas con otras agrupaciones.

Incluso, abundó la directora, se han encontrado materiales y películas gracias a esa membresía. De pronto avisan que hallaron una cinta mexicana de tal año, y la institución se aboca a obtener una copia. Asimismo, ha permitido establecer normas de catalogación homogénea entre todas las filmotecas del mundo, porque si un acervo no cuenta con un buen sistema y no conforma una correcta base de datos, entre más grande sea, más inútil será.

Lo importante es que un material no se pierda, y el formato cinematográfico es una buena garantía. “Si lo cuidamos bien, los soportes de cine nos pueden garantizar una vida más o menos larga de las películas, de por lo menos 200 ó 300 años”, aseveró Francisco Gaytán.

Hoy la Filmoteca continúa su labor de búsqueda y restauración, quizá algún día, entre los miles de rollos que le toque analizar encuentre Las 10 películas mexicanas perdidas más buscadas: La luz, tríptico de la vida moderna (1917), En defensa propia (1917), Juan soldado (1919), La parcela (1921), El coloso de mármol (1928), Más fuerte que el deber (1930), El anónimo (1932), El espectador impertinente (1932), Michoacán (1937) y La china poblana (1943), el primer filme a color de María Félix.

Ayala, Gustavo. En la UNAM , la memoria audiovisual más importante de América Latina , Gaceta UNAM, Número 4,085, 3 de julio de 2008, P. 16 y 17.

 
     
 
     
 

FOMENTA MEDICINA DEL DEPORTE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Puede evitar padecimientos crónicos como diabetes, osteoporosis y problemas cardiovasculares

La medicina del deporte no es sólo para deportistas. Va más allá de eso. Esta especialidad procura la salud de todas las personas mediante la realización de una actividad física, donde el médico participa conjuntamente con el individuo para atenderlo en sus diferentes niveles de prevención y repercusiones en su práctica deportiva.

De acuerdo con Cristina Rodríguez Gutiérrez, titular de la Dirección de Medicina del Deporte (DMD) de la UNAM , dicha especialidad es preventiva ya que mediante la actividad física puede contrarrestarse padecimientos como hipertensiones, sedentarismo, diabetes, osteoporosis y problemas cardiovasculares, pues actualmente ya no se puede atender a tantos pacientes por estas causas.

Parte importante de la medicina deportiva es la evaluación morfofuncional de la persona para conocer las condiciones de su organismo. Ésta incluye una historia clínica, electrocardiograma en reposo y prueba de análisis de composición corporal; posteriormente se realizan pruebas de esfuerzo, aeróbica y resistencia, y finaliza con una evaluación odontológica, de nutrición, psicológica y mecánica.

Una vez concluidos los exámenes se obtiene un diagnóstico integral que recomienda la práctica de actividad física del paciente. Sea un individuo sedentario o atleta de alto rendimiento, –no obstante la prevención–, ambos están expuestos a sufrir lesiones, que son igual de importantes en ambos casos para la medicina del deporte.

El tratamiento de las lesiones en la medicina deportiva se maneja en cuatro etapas: reposo, hielo, compresión y elevación (RICE por sus siglas en inglés) lo que se conoce como Manejo Inicial de Lesiones.

“Esto es inmovilizar la parte afectada, aplicar hielo en la zona de lesión, vendarla de manera compresiva para impedir una inflamación más severa y elevarla para evitar mayor irrigación de sangre. Mientras controlemos la inflamación, será mucho más rápida la recuperación”, señaló Rodríguez Gutiérrez.

Con el objetivo de integrar al paciente de nueva cuenta a la vida cotidiana, se recomiendan 10 sesiones de terapia. En ellas se le aplicará electroestimulación, ultrasonido y calor superficial para acelerar su recuperación. Después, el individuo entra a rehabilitación, la cual dependerá del tipo de percance que haya sufrido.

En la UNAM , las lesiones que más aquejan a deportistas universitarios y al público en general son las musculares de todos los grados, y su nombre varía de acuerdo con el número de fibras que se rompen.

De acuerdo con María Cristina Rodríguez, lo que se conoce como desgarres, tirones, contracturas y domato (dolor muscular de aparición tardía) se debe a golpes o sobreestiramiento, que en las estadísticas ocupa 30 por ciento de las consultas en Medicina del Deporte. Otro 40 por ciento del total de lesiones atendidas son causadas por la práctica del futbol americano.

En la actualidad es más común que la gente se acerque a los médicos del deporte para tratar o prevenir lesiones, pues mientras un galeno general inmoviliza la zona en promedio cuatro semanas, en medicina deportiva la parte afectada puede recobrar movilidad a los dos días.

La UNAM cuenta con cuatro clínicas en Ciudad Universitaria para atender a su comunidad y a equipos representativos: Dirección de Medicina del Deporte (atletismo, taekwondo, karate y box), Frontón Cerrado (equipos de conjunto y gimnasia), Alberca de CU (deportes acuáticos, con capacidades distintas y volibol de playa) y Futbol Americano (todas las categorías de la disciplina).

En 2007 se proporcionaron cinco mil consultas, 23 mil 500 tratamientos fisiátricos y mil 150 evaluaciones funcionales; en este año se esperan cifras similares. Para tal propósito, Medicina del Deporte cuenta con 14 especialistas (entre médicos del deporte y traumatólogos), además de siete licenciados en enfermería, de los cuales tres son expertos en medicina deportiva, dos en cultura física y deporte, uno en cardiología y otro en fisioterapia.

Además, hay tres licenciadas en nutrición, una psicóloga y seis residentes en medicina de la actividad física y deporte; ocho más hacen la especialidad en enfermería en cultura física y deporte.

Islas, Armando. Fomenta Medicina del Deporte la práctica de actividad física , Gaceta UNAM, Número 4,085, 3 de julio de 2008, P. 27.
 
     
 
     
 

DETECTAN DESDE 2005 PEQUEÑO ENFRIAMIENTO GLOBAL TERRESTRE

En los últimos 12 mil años han ocurrido en el planeta periodos cíclicos cálidos y fríos: Victor Manuel Velasco

Por los datos satelitales de que se dispone, parecería que a partir de 2005 comenzó un pequeño enfriamiento global terrestre, aseguró Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica.

Al dictar la conferencia Un Escenario Inesperado de Cambio Climático: Mini-Era del Hielo, efectuada en el salón de seminarios del Centro de Ciencias de la Atmósfera , expuso que en el planeta, en los últimos 12 mil años se han ocurrido periodos cíclicos cálidos y fríos.

Es decir, aclaró el científico, el cambio climático es recurrente. Prueba de ello fue la época de calentamiento medieval, el cual duró aproximadamente del año 950 al 1100 de la era común y causó que Groenlandia se quedara sin hielo.

Actualmente hay un derretimiento de los polos, pero eso también tiene un aspecto natural que se ha presentado durante miles de años. No obstante, hoy causa alarma porque nunca se había observado, opinó el especialista.

Para entender la transformación del clima, recordó, sólo hay datos confiables de los últimos 20 años que no pueden explicar los efectos de los anteriores 120 mil años.

En la historia del planeta han ocurrido periodos como el Interglacial Eemiense, el penúltimo ciclo cálido que la Tierra ha experimentado, en el Cuaternario. Había entre dos y cuatro grados por encima de la temperatura actual. En tanto, el nivel del mar tenía entre cuatro y seis metros arriba del presente. Si en estos momentos está subiendo, no debería haber preocupación, aunque es importante no olvidar este dato.

En el Holoceno, que es la época reciente con mayor calor, hubo una baja abrupta de las temperaturas, conocida como el Younger, aunque no se sabe todavía a qué se debió. Parece que uno de los factores fue el Sol, refirió el investigador del Departamento de Ciencias Espaciales del mencionado instituto universitario.

En esa época el dióxido de carbono estaba en aumento; en contraste, el metano, otro gas de efecto invernadero, disminuyó. De ahí que hasta ahora la actividad solar no se haya reconocido como una posible causa de enfriamiento.

Al parecer, en estos tiempos el metano llegó a su máximo y posiblemente esté en descenso; hay que ver si se mantiene o disminuye. Por ello, se requieren análisis más confiables, abundó.

Asimismo, detalló el maestro en Ciencias, por la Universidad Estatal de Jarkov, Ucrania, el desprendimiento de los glaciares no llevará a un aumento en el nivel del mar.

De hecho, afirmó, en la última década el nivel marítimo –que es complicado medir–, donde intervienen movimientos tectónicos y la sustracción de gas y petróleo del subsuelo –cuyos vacíos dejados son llenados por el agua–, ha variado cuatro centímetros; si continuara, en un siglo alcanzaría 40 centímetros .

A diferencia de las incertidumbres en torno al periodo cálido medieval, en la pequeña era del hielo –alrededor de los años 1500 a 1800– se sabe que el río Támesis se congeló y en pleno verano nevó en Europa.

Cuando la temperatura disminuye, como entonces, por alguna causa la actividad volcánica aumenta, señaló Víctor Manuel Velasco. De igual modo, cuando ésta se incrementa es debido a la actividad del Sol; y cuando esta última desciende, los gradientes globales disminuyen.

Así ocurrió en 1980, con un alza por el incremento de dióxido de carbono y con el máximo de la actividad solar en un periodo de más de cien años. De hecho, dijo, muchos indicadores muestran un lapso de 120 años, aseguró el investigador universitario.

En el máximo medieval, la contribución de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, era igual a cero; podría ser que haya tenido relación con el aumento de radiación del astro rey.

En la actualidad, sostuvo el investigador, hay eventos que nada tienen que ver con el calentamiento global, en el cual sí intervienen factores externos como el Sol, las erupciones volcánicas y la acción antropogénica. Por ello, es necesario distinguir los eventos relacionados con dicho fenómeno, concluyó el especialista.

Romero, Laura. Detectan desde 2005 pequeño enfriamiento global terrestre , Gaceta UNAM, Número 4,084, 30 de junio de 2008, P. 9.

 
     
 
     
 

AGRADECIMIENTO DE CHILE A LA HOSPITALIDAD DE LA UNAM

Celebración del centenario de Salvador Allende

El gobierno de Chile, mediante una carta de su presidenta, Michelle Bachelet, agradeció y reconoció a la Universidad por el apoyo dado a los ciudadanos chilenos que se vieron obligados a abandonar su país luego del golpe de Estado en 1973.

La misiva fue entregada al rector José Narro Robles en la celebración del centenario del nacimiento del expresidente de la República de Chile, Salvador Allende, por el embajador chileno en México, Germán Guerrero Pavez.

En el comunicado, Michelle Bachelet señala: “El exilio es uno de los castigos más severos a que puede ser sometido un ser humano, al verse privado de su familia, sus seres queridos y su suelo patrio. México, con la cálida acogida brindada a mis compatriotas, contribuyó a mitigar en gran parte el dolor que les produjo esta injusta situación.

“Reciba usted y la comunidad de esta prestigiosa universidad mi más sinceros agradecimientos por la ayuda prestada a tantos chilenos durante la aflictiva situación que debieron vivir en esos aciagos momentos para la democracia de nuestro país.”

A la ceremonia, celebrada en el Auditorio Gustavo Baz Prada, del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, concurrieron los diplomáticos chilenos Luis Maira Aguirre, Fernando Reyes Mata y Hugo Miranda, así como los mexicanos Emilio Rabasa y Gonzalo Martínez Corbalá; este último embajador de México en Chile en 1973.

Al entregar una distinción y la carta referida –ante directores universitarios, legisladores, académicos y estudiantes–, Germán Guerrero recordó que la UNAM abrió sus puertas a los exiliados de su país y en sus aulas encontraron consuelo.

Hoy, puntualizó, llegó la hora de pagar la deuda con la Universidad. Por ello, el agradecimiento plasmado en la carta de la presidenta Michelle Bachelet.

Germán Guerrero aseguró que siempre –aunque 16 años parecieron estar separados– México y Chile han estado unidos, porque la nación mexicana “nos dio una lección de solidaridad latinoamericana al recibir a los compatriotas exiliados”.

En su mensaje, José Narro destacó que mientras en los países de la región latinoamericana persista la pobreza, “que nos marca y avergüenza”; en tanto sea la zona más desigual del planeta y en estas naciones hayan niños que mueren prematuramente, adolescentes sin acceso a la educación, jóvenes universitarios sin empleo o una población carente de los niveles mínimos de supervivencia y éste sea el reflejo de la cotidianidad, el pensamiento de Salvador Allende seguirá vigente.

Conviene pensar en la necesidad del cambio y la reforma, y vale la pena construir nuevas utopías, dijo al parafrasear al expresidente chileno; toca a nuestras generaciones hacer realidad las utopías del pasado y las que hoy se formulen, sólo son la representación de las necesidades del mañana.

En estos momentos de enorme complejidad que se viven en muchas partes del mundo, remarcó, cuando la desigualdad y la pobreza amenazan con hacerse más profundas, vale la pena, hoy y siempre, recordar a Allende.

Se le recuerda, expuso, por su vida, obra y pensamiento, por ser un hombre universal; cultivaba muchas de las virtudes que deben exigirse a un hombre público: honestidad, congruencia, solidaridad, lealtad, visión de Estado, compromiso con las necesidades de la mayoría, trabajo, generosidad y, sobre todo, dignidad.

En su intervención, el diplomático Luis Maira Aguirre dictó la conferencia Vida y Obra de Salvador Allende, en la que aseguró que México y Chile siempre han estado unidos y son dos países que nacieron al mismo tiempo a la vida republicana.

Luego de reconocer al pueblo mexicano por su solidaridad y hospitalidad y presentar una semblanza del político chileno, concluyó que es recordado por sus valores y principios, base de la democracia, y por haber enfrentado con tenacidad y disciplina los problemas de su nación.

Chavarría, Rosa María. Agradecimiento de Chile a la hospitalidad de la UNAM , Gaceta UNAM, Número 4,084, 30 de junio de 2008, P. 4.

 
     
 
     
 

CUMPLE 30 AÑOS LA ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA

Se festeja con nueve programas y un concierto de gala, cuyo eje es el compositor Piotr Ilich Tchaikovsky

La Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) cumple tres décadas de fomentar y cultivar la cultura musical de los universitarios y de la sociedad mexicana, y también de ser una agrupación de primer nivel y de enorme prestigio.

Fundada en 1978 por la Academia de Música del Palacio de Minería, la orquesta se ha distinguido por la calidad y ejecución de sus programas, con la participación de solistas, directores huéspedes y agrupaciones corales de prestigio internacional. Incluso, compositores mexicanos y extranjeros han realizado obras para el conjunto.

Para Carlos de la Mora Navarrete , presidente del Consejo Directivo de la Academia , la sinfónica vive uno de sus mejores momentos, no sólo por la cantidad de quienes asisten a escucharla y que los fines de semana veraniegos colman su sede, la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, sino también por la calidad de los conciertos.

Se observa el resultado acumulado de tres décadas de esfuerzos de quienes sembraron y han dirigido y participado en este proyecto, que hoy goza de un gran prestigio, respaldado por la excelencia de sus músicos, añadió.

Se trata de una agrupación que, en poco tiempo, gracias a la entrega de la gente se volvió parte esencial de la vida musical de este país, opinó Carlos Miguel Prieto, director titular de la OSM.

Es como una familia extendida, agregó. Con la batuta de sus diferentes directores, Jorge Velazco (“un visionario”), Luis Herrera de la Fuente , Carlos y León Spierer y ahora él mismo, los músicos conforman un enorme grupo de amigos. “Somos una orquesta con camaradería”.

En su esencia, es un conjunto estival que reúne a los mejores músicos, atrilistas y solistas; una especie de selección de talentos que se congregan en julio y agosto cuando el resto de las orquestas del país descansa, aunque también se ofrecen conciertos didácticos, a beneficio y otros, como el navideño.

“Los músicos pertenecen a las sinfónicas Nacional y de Xalapa, o a las filarmónicas de la UNAM , de la Ciudad de México o de Jalisco, e incluso del extranjero”, explicó De la Mora.

Los primeros 30 años

La Academia de Música del Palacio de Minería nació como resultado de un esfuerzo cultural en la Facultad de Ingeniería, que se consolidó con la formación de la OSM.

En su origen estuvo formada principalmente por ingenieros, pero también otros profesionales, expresó Carlos Miguel Prieto. Hoy participan en ella dos, tres o más representantes de cada facultad y escuela, formando un proyecto más plural, de mayor alcance.

Surgida como un patronato y transformada en asociación civil en 1985, la Academia tiene un Consejo Directivo cuyo presidente honorario es el rector de la UNAM , uno Artístico y otro Consultivo.

En tres décadas la orquesta ha realizado más de 600 presentaciones en su sede, la mejor sala de conciertos de América Latina; en el Palacio de Minería, tradición que en ese recinto se remonta a las academias de música organizadas desde 1811, antecedente del actual proyecto universitario, y otros sitios de esta casa de estudios y fuera de ella.

Así, se promueve la música de cámara o sinfónica, incluyendo la mexicana, con el apoyo de copatrocinadores como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Banamex, Telmex e Infonavit, entre otras empresas, instituciones y fundaciones.

Pronto, recordó Carlos Miguel Prieto, la OSM adquirió personalidad propia, siempre junto con la academia y la UNAM , “en esta maravillosa sala las temporadas se volvieron interesantes”.

La Sinfónica de Minería se distingue por la capacidad de trabajar mucho en poco tiempo. “En las primeras dos semanas se tocan alrededor de ocho conciertos complicados. Es una orquesta que tiene entrega”, abundó.

De igual modo, tiene la tradición de presentar piezas conocidas y desconocidas. “La razón –aseveró Prieto– es porque las obras socorridas atraen al público, al que se necesita para subsistir, y porque cada director ha tenido el interés de hacer obras diferentes”. El afán es traer música que no se conoce y comisionar obras.

La fiesta

La celebración por el cumpleaños 30 de la OSM consiste, y no podía ser de otra manera, en hacer música y fomentar la cultura. Con nueve programas y un concierto de gala, cuyo eje en esta ocasión es el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, se tendrán también dos estrenos mundiales, resaltó Carlos de la Mora.

“Especialmente Luis Herrera de la Fuente , quien dirigió durante casi 10 años este proyecto, compuso la obra M-30 (Minería 30 años), que dedica a la orquesta y quiere dirigir en su estreno”.

De igual modo, “se pidió a Samuel Zyman que hiciera una obra sinfónica. Compuso el Concierto de Minería para flauta y orquesta , que será interpretado en fecha cercana al aniversario luctuoso de Jorge Velazco, a quien será dedicada”.

A ello se sumarán obras de Respighi, Liszt, Rachmaninov, Brahms, Rimsky-Korsakov, Mozart, Schubert y Strauss, así como la Obertura festiva de Minería, de Gerardo Meza, y el Concierto para violín y orquesta , de Philip Glass. Como cada año, la temporada concluirá de manera festiva la celebración, con una gala, a realizarse el 30 y 31 de agosto, en la cual se interpretará la Obertura 1812 , de Tchaikovsky.

Es una temporada diseñada para que el público, que ha ido in crescendo , esté siempre gratificado y apreciando obras que no se oyen frecuentemente, dijo el presidente del Consejo Directivo.

A 30 años de su nacimiento, la OSM pasa por un momento favorable, financieramente sano y por una buena situación artística y de estado de ánimo, subrayó Prieto. “Siento que cada año está más consolidada y tocando mejor, con más claridad y limpieza, aunque eso no me toca a mi decirlo”.

Dirigirla, “significa para mí un orgullo, una responsabilidad y una diversión grandes. La orquesta responde rápidamente y suena bien desde el primer ensayo, por lo que exige mucho trabajo de detalle y de tratar de sacar el carácter a la música”.

Por ello se dice gustoso de pasar el verano en la Ciudad de México y en el campus universitario, sitio privilegiado donde se respira cultura y los conciertos son una fiesta por la entrega del público, por su exigencia y por la especial relación que establece con los músicos y el director.

“El tiempo que me toque estar al frente de ella la voy a cuidar, porque es una joya”, sostuvo.

La UNAM , finalizó el ingeniero De la Mora Navarrete , es nuestro lujo y abrigo. A 30 años de la OSM no sabemos si gozamos del prestigio y la fama que nos da representarla y colegiar un proyecto que ha alcanzado una altura insospechada.

Romero, Laura. Cumple 30 años la Orquesta Sinfónica de Minería , Gaceta UNAM, Número 4,084, 30 de junio de 2008, P. 21.

 
     
 
     
 

CARLOS MONSIVÁIS HACE DEFENSA CRÍTICA DE LA LAICIDAD MEXICANA

La obra El Estado laico y sus malquerientes ya está disponible en las librerías de la UNAM

El Estado laico y sus malquerientes –libro coeditado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Random House Mondadori, en su colección Debate– es el título más reciente en la extensa obra de Carlos Monsiváis, quien a lo largo de 303 páginas hace una crítica al conservadurismo de la derecha y a los deseos de la Iglesia Católica por recuperar el control de la vida pública.

En este volumen (crónica/antología) vierte sus argumentos en favor del Estado laico, con base en sus estudios sobre el tema, y también a partir de sus experiencias vividas desde edad temprana, mismas que dieron origen a su liberalismo.

La ilustración de la portada, de Rafael Barajas, El Fisgón, en la que se reproduce la imagen de los libros de texto gratuito de 1962 –donde una mujer indígena ondea la bandera mexicana y a la que se ha agregado la imagen de Benito Juárez–, anuncia el camino del análisis que esta vez ha emprendido el autor de libros como Días de guardar , Entrada libre , Escenas de pudor y liviandad , Los rituales del caos y No sin nosotros.

En este texto Monsiváis habla de la guerra que, por años, los mexicanos emprendieron para lograr un Estado laico y contrarrestar el pensamiento conservador y las pretensiones hegemónicas del clericalismo. En la primera parte hace un recorrido por varias de estas etapas de fracasos y realizaciones para llegar a la laicidad, desde las Leyes de Reforma liberales (1857- 1860) a los primeros años del siglo XXI.

En ésta trata el Estado laico: victorias jurídicas, hazañas del pensamiento libre, restricciones de la inercia conservadora, intolerancias con frecuencias sangrientas, lucidez política y las derrotas sucesivas de la derecha en sus esfuerzos por impedir o disminuir la secularización. En ese periodo, dice el autor, se consolidan de modo contundente las atmósferas de la laicidad.

También hechos recientes

En la segunda parte del libro el lector revivirá hechos recientes, ya que trata de la época contemporánea, la llegada de la derecha al poder con Vicente Fox y el actual gobierno de Felipe Calderón, mediante textos y acciones de los malquerientes del Estado laico y de su imposibilidad de construir un desafío verdadero a la secularización y la laicidad.

De esta manera Monsiváis reafirma su defensa del Estado laico, el gran logro de los liberales mexicanos del siglo XX, mismos que obtienen la separación de la Iglesia y un conjunto de leyes principalmente educativas. Además, reitera su condena a una clase política de derecha que califica como “ambiciosa, represiva y vociferante, obstinada por hacer retroceder al Estado laico para volver a México al redil, instrumentar la educación religiosa en las escuelas públicas y rejuvenecer los prejuicios”.

Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, el destacado cronista es puntual en el seguimiento “a los despropósitos de obispos, arzobispos y cardenales, quienes convenientemente olvidan la diversidad social y aspiran a uncir al conjunto de los mexicanos a una visión de la realidad excluyente de quienes disienten de las aspiraciones clericales a gobernar mentes y corazones en pleno siglo XXI”.

A lo largo de su discurso, el escritor y periodista deja asentado en lo esencial que esas pretensiones han sido frenadas por una sociedad civil que tiene internalizadas concepciones, producto de la independencia ética gestada al amparo del Estado laico.

El autor de ensayos literarios como Aires de familia y Cultura y sociedad en América Latina –con este último obtuvo el premio de ensayo Anagrama en 2002– en una reciente entrevista reafirmó su convicción de que el sentir de una sociedad que goza de la pluralidad ideológica no permitirá que la relación que se establece actualmente entre gobiernos panistas y la Iglesia Católica haga daño al Estado laico, al intentar implantar la educación religiosa en las escuelas públicas.

El Estado laico y sus malquerientes puede conseguirse en la red de librerías UNAM y tiene un costo de 179 pesos, con 25 por ciento de descuento.

Tejeda, Ana Rita. Carlos Monsiváis hace defensa crítica de la laicidad mexicana , Gaceta UNAM, Número 4,083, 26 de junio de 2008, P. 16.

 
     
 
     
 

RIESGO ECOLÓGICO EN LA ZONA CHINAMPERA DE XOCHIMILCO

La situación es preocupante en ese pulmón de la ciudad, advierten expertos universitarios

Xochimilco desaparece por factores como la urbanización, que ha trastocado el ecosistema y ha generado lamentables consecuencias; esto es altamente preocupante, porque además de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad es un pulmón de la ciudad y lugar único en el mundo por sus reminiscencias prehispánicas.

De ahí que un grupo de especialistas de los institutos de Geografía, Geología y Ecología, del Centro de Ciencias de la Atmósfera , así como de la Facultad de Ciencias trabajen en diversos proyectos multidisciplinarios para conocer con exactitud cuáles la causa del deterioro, en qué medida se está presentando y sus posibles soluciones.

Así lo informaron Cecilia Vanegas Pérez, responsable de la Unidad de Análisis Ambiental de dicha facultad; Silke Cram Heydrich, secretaria académica de Geografía; Claudia Ponce de León Hill y Cecilia Robles Mendoza, ambas de la FC , participantes en el proyecto denominado Diagnóstico Ambiental y Evaluación del Riesgo Ecológico en la Zona Chinampera de Xochimilco.

Un lugar sumamente importante no sólo desde el punto de vista histórico, cultural y económico, indicó Cecilia Vanegas Pérez, sino también porque es un sumidero de dióxido de carbono y regulador ambiental frente a los efectos del cambio climático.

Además es el hábitat de especies endémicas como el ajolote, las ranas moctezuma y tláloc, así como de peces y múltiples variedades de aves, explicó.

Al respecto, Cecilia Robles Mendoza informó que la investigación que coordina sobre el efecto de plaguicidas en el ajolote –especie en peligro de extinción– tiene importantes avances cualitativos y se encuentra en la fase de detección de aspectos cuantitativos de la interacción de estos contaminantes y factores bióticos, como la relación con peces introducidos en su entorno.

En este lugar, dijo la especialista, conviven muy diversas especies de plantas y animales. Por ello, es necesaria la participación de expertos para evaluar los diversos componentes del sistema y el efecto de múltiples tóxicos, entre ellos, metales y plaguicidas.

La vegetación se conforma sobre todo por ahuejotes, árboles típicos de la zona, sembrados en los márgenes de las chinampas. En esta región, dijo, se producen hortalizas y flores que se comercializan en la Ciudad de México.

La fauna está constituida por especies como coyote, tlacoyote, comadreja, zorrillo, armadillo, ardilla, tuza y conejo, además de diversas especies de peces y aves, indicó.

Hasta la fecha, agregó, se sabe que hay alteraciones porque se ha introducido otro tipo de peces, como la tilapia Oreochromis niloticus y la carpa Cyprinus carpio , que han modificado las cadenas alimentarias; se cree que han causado el desplazamiento y extinción de especies nativas de Xochimilco.

La Delegación Xochimilco tiene una superficie de 125.2 kilómetros cuadrados, que la convierten en la tercera más grande en territorio en el Distrito Federal. Cuenta con 18 barrios y 14 pueblos. Las principales elevaciones de la región son los cerros de Xochitepec y Tlachiallei, así como los volcanes Teuhtli y Tzompol.

Por su territorio corren los ríos Santiago y Tepapantla; en la estructura de los canales destacan: El Bordo, Cuemanco y San Juan, entre otros, que abarcan 183 kilómetros . También se encuentran la presa San Lucas y la Pista Olímpica Virgilio Uribe, en Cuemanco.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, registró que Xochimilco tiene 404 mil 458 habitantes.

Poco menos de la mitad de los hogares de esta demarcación son encabezados por un jefe de familia joven, cuya edad oscila entre 20 y 39 años. Veinte por ciento de las familias tienen como responsable a una mujer de más de 50 años.

El principal problema de Xochimilco es su urbanización, aseguró Silke Cram, quien se encarga del análisis del suelo y de los sedimentos del lugar. Dijo que se observa el cambio por el aumento en el uso de agroquímicos.

Por su parte, Claudia Ponce de León realiza estudios y mediciones de los contaminantes, como plaguicidas y metales, que se encuentran en los suelos, sedimentos, agua, plantas y animales de la zona.

Las investigadoras resaltaron la importancia de las labores multidisciplinarias, y mencionaron que el comportamiento social es de suma relevancia para el tema.

Carrillo, Ismael. Riesgo ecológico en la zona chinampera de Xochimilco , Gaceta UNAM, Número 4,082, 23 de junio de 2008, P. 8.

 
     
 
     
 

PARTICIPA UNAM EN PRUEBAS DE COLISIONADOR DE PARTÍCULAS

Es el más grande del mundo e intervienen integrantes de los institutos de Física y Ciencias Nucleares

El viaje está por comenzar. La nave, llamada Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) está lista para llevar a científicos de todo el mundo, incluidos a integrantes de los institutos de Física (IF) y Ciencias Nucleares (ICN), a un lugar maravilloso, aunque aún desconocido.

El acelerador de partículas más grande y potente del mundo iniciará este mes las primeras pruebas, y podría cambiar la visión del universo, afirmaron Arturo Menchaca Rocha, Andrés Sandoval Espinosa y Ernesto Belmont Moreno, de dicho instituto.

Los universitarios participan en el proyecto denominado ALICE (A Large Ion Collider Experiment), en particular en dos de sus subdetectores: el V0 se subdivide en el V0A y el V0C, y el Cosmic Ray Detector (ACORDE). En el primero colabora el IF, en el segundo el ICN.

El V0, o detector de disparo, tiene la función de seleccionar, de las colisiones que se realizarán, las de mayor interés, pues no podría almacenarse información relativa a todos los eventos. Una vez hecha la primera elección entra en funciones toda la capacidad del detector, explicó Menchaca. En el experimento ocurrirán más de ocho mil colisiones por segundo, pero de esas el ALICE sólo podrá tomar cien y será el detector V0 uno de los que decidirá cuáles son las de mayor interés.

En tanto, el ACORDE es un dispositivo externo colocado por encima del resto de los instrumentos. Su función es detectar rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, los que se usan para calibrar los detectores del experimento antes de que ocurran las primeras colisiones.

Objetivo

El LHC está a cargo de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), y se tiene previsto inaugurarlo en octubre de este año. En él se pretenden recrear los primeros microsegundos de vida del universo, del Big Bang y, en especial, encontrar el llamado bosón de Higgs, que explicaría por qué las partículas tienen masa y por qué son diferentes en cada caso.

Por ejemplo, permitirá entender por qué un electrón es mucho más ligero que un protón, por qué unos quarks –subpartículas atómicas que forman a los protones y neutrones– son ligeros y otros pesados, con diferencia de miles de veces en las escalas entre uno y otro.

De igual forma, se tratará de entender la simetría entre partículas y anti partículas. La teoría de la gran explosión predice que al inicio del universo todo era energía que se materializó; en tanto, las leyes de la Física establecen que debe existir tanto materia como antimateria.

No obstante, hasta donde se sabe no existen galaxias o estrellas de antimateria. Por ello se tratará de averiguar su desaparición, seguramente asociada a la “violación de CP” (es decir, de la violación simultánea de la conservación de la carga y de la paridad), que podría deberse a las subpartículas denominadas mesones B , formadas por un quark y un antiquark (materia y antimateria), donde uno de ellos es un quark b de la tercera y más masiva familia de quarks .

Sin embargo, aseguró Menchaca Rocha –ex director del IF y doctor en Física Nuclear por la Universidad de Oxford, Inglaterra–, con los experimentos siempre hay un elemento sorpresa. Lo único cierto es que se aprenderá mucho, aunque no se sabe qué.

En investigación original, dijo, los resultados más importantes son aquellos que no coinciden con lo planteado. Como el viaje que emprendió Cristóbal Colón hace más de 500 años en la ruta hacia la India , que llevó al descubrimiento de todo un continente.

La energía del LHC es 30 veces más grande que la antes lograda en el acelerador más grande para iones, en Estados Unidos, y cinco millones de veces más potente que los de la UNAM. Estos instrumentos son una especie de microscopios que permitirán ver un mundo inexplorado, cada vez más pequeño.

Seremos testigos de lo que por muchos años más será la frontera del conocimiento en este campo, añadió el especialista.

De hadrones y colisiones

El LHC es un esfuerzo internacional en el que participan alrededor de siete mil físicos de 80 países. Consta de un túnel en forma de anillo, con dimensiones interiores parecidas a las del Metro de la Ciudad de México, y una circunferencia de 27 kilómetros . Está ubicado entre las fronteras de Francia y Suiza, cerca de Ginebra, a profundidades entre los 60 y los 120 metros debido a que una parte se encuentra bajo las montañas del Jura, describió Andrés Sandoval Espinosa, quien es físico por la UNAM y realizó estudios de doctorado en Alemania, donde trabajó en el Instituto Max Planck de Física Nuclear.

Se trata de un acelerador que al mismo tiempo es un colisionador, porque acelera haces de partículas en dos sentidos que, eventualmente, chocan entre sí, a diferencia de uno convencional donde un haz choca contra un blanco fijo. Ésta, explicó Ernesto Belmont, doctor por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, es la manera de obtener en el laboratorio una energía máxima que genere nuevos fenómenos.

Es la diferencia entre un tren impactando contra una pared fija, y dos trenes que chocan entre sí, a la misma velocidad, aseguró el investigador. Obviamente, la segunda colisión es más violenta; efectos relativistas hacen que a energías del LHC este efecto sea un factor de cien y eso es lo que se aprovechará para que partículas a altísimas energías, protón-protón, se destruyan entre sí y produzcan miles de partículas secundarias, detalló.

En el acelerador las partículas subatómicas o hadrones aumentan su velocidad y energía poco a poco, con cada vuelta, y por eso se requiere un cambio gradual en el campo magnético, hasta llegar al máximo; es entonces cuando se produce la colisión, abundó.

Para que funcione, el LHC debe alcanzar una temperatura de 1.9 grados Kelvin (es decir, 270 grados centígrados bajo cero) en los 27 kilómetros de circunferencia. Ello es necesario para producir superconductividad en los más de mil 200 imanes que conducen a las partículas –cargadas eléctricamente– dentro del colisionador, y que alcanzarán una velocidad cercana a la de la luz.

El Gran Colisionador de Hadrones se convertirá en el punto más frío del universo, ya que incluso la radiación cósmica de fondo que permea el espacio es más cálida, con 2.7 grados Kelvin.

Al mismo tiempo, en su interior, al momento de hacer chocar las partículas y producir un nuevo tipo de materia, como la que existió en el nacimiento del universo, se producirá una temperatura cien mil veces más alta que la existente en el núcleo del Sol, concentrada en un pequeñísimo punto.

La UNAM en ALICE

Para cumplir los objetivos, el LHC se conforma de diferentes experimentos: el A Toroidal LHC Apparatus (ATLAS) y el Compact Muon Solenoid (CMS), que irán en la búsqueda del bosón de Higgs; así como el LHCb, que medirá las propiedades de “la violación de CP”, y el ALICE, que recreará las condiciones del nacimiento del cosmos, refirió Menchaca Rocha.

En ése último es importante la participación de la UNAM mediante especialistas de los institutos de Física y Ciencias Nucleares. Con este experimento se planean colisiones plomo-plomo, los núcleos más pesados que se pueden acelerar, señaló Sandoval Espinosa.

Así, las partículas que forman el núcleo, protones y neutrones, serán descompuestas en subpartículas: miles y miles de quarks , antiquarks y gluones . Se formará, dijo, un nuevo tipo de materia, llamada materia cromodinámica, como la que existió a los pocos microsegundos después del Big Bang . Las temperaturas que alcanza son tan altas que no pueden existir ni protones, ni neutrones, ni átomos.

ALICE, donde también participan integrantes de otras instituciones mexicanas, como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se compone, a su vez, de 15 diferentes detectores que localizarán y medirán la trayectoria, energía, masa e identidad de los miles de partículas secundarias que se producirán en un solo choque.

El pequeño tubo al alto vacío donde circula el haz de partículas, de unos cuantos centímetros, está en medio de un edificio de instrumentos de siete metros de alto, expuso Belmont Moreno.

Tan sólo este experimento tiene 15 millones de canales de detección para medir las partículas con mucha exactitud. Las señales se vuelven electrónicas y luego se mandan a las computadoras, donde se digitalizan; es lo que se considera como un evento, agregó.

ALICE tiene gran capacidad de analizar las partículas que lo cruzan, sin importar que éstas se generen adentro o afuera. Es un instrumento de imagenología que puede usarse como un observatorio de rayos cósmicos cuando no se está corriendo el otro experimento, porque hay problemas de física no resueltos en torno a ellos, que no han sido observados con tan magnífica resolución, añadió Menchaca Rocha.

Los detectores se instalaron en diferentes fechas. El ACORDE ha operado desde finales del año pasado a la fecha y ha servido para calibrar al resto de los instrumentos. El V0A está en su lugar, aunque no exactamente en su posición final, desde marzo pasado, mencionó Sandoval.

Ello ocurrirá en cuanto otro aparato que está más adentro de ALICE (a semejanza de las muñecas rusas matruskhas ) quede listo. Éste es uno de los últimos detectores que se instalarán dentro de una o dos semanas. Con eso, ALICE estará listo para empezar a tomar datos.

La cuenta regresiva

La cuenta regresiva para el comienzo de las pruebas del LHC está por comenzar. Los choques de plomo-plomo y los de protón-protón se harán de forma separada, aunque los diferentes experimentos del gran colisionador podrán tomar datos al mismo tiempo.

El funcionamiento no será abrupto, ni consistirá en apretar un botón, aclaró el ex director del IF. Se están enfriando los octantes u octavas partes que lo forman y los primeros haces del acelerador serán de prueba. Podrían pasar dos meses para las primeras colisiones.

La inauguración formal ocurrirá en octubre, cuando ya esté funcionando, y se espera tener los primeros resultados a finales de año, adelantó Sandoval Espinosa.

Con el único riesgo para la humanidad de saber más, el LHC está casi listo para comenzar el viaje que ampliará las fronteras del conocimiento en el área de la física, donde la presencia de mexicanos y, en especial, de especialistas de la UNAM es ya un orgullo.

Romero, Laura. Participa UNAM en pruebas de colisionador de partículas , Gaceta UNAM, Número 4,082, 23 de junio de 2008, P. 9 y 10.

 
     
 
     
 

DISMINUYE LA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO

La Facultad de Economía estima que será de entre 2 y 2.4 por ciento en 2008

Se estima que este año la economía mexicana tendrá un crecimiento de entre 2 y 2.4 por ciento, aseguró Eduardo Loría Díaz de Guzmán, del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía.

Al presentar los pronósticos económicos 2008-2010 para México, en la segunda reunión trimestral del centro, sostuvo que el desempleo abierto en 2008 será alto, con niveles de casi cuatro por ciento, pero que, eventualmente, podría estabilizarse en los próximos dos años en 3.5 por ciento.

La falta de empleo, reconoció Eduardo Loría, afecta más a las personas con mayor nivel educativo, y en un contexto de bajo crecimiento es difícil que esta situación se revierta.

No obstante, sostuvo que el mayor problema para la economía mexicana es la elevada apreciación cambiaria del peso frente al dólar reportada desde septiembre de 2007. Aunque es benéfico para los nacionales que viajan a Estados Unidos, se convierte en una pesadilla para los exportadores.

De hecho, abundó, ningún analista pensaba que en esta época el tipo de cambio estaría a 10.50 pesos por dólar. Por el contrario, se estimaba que rondaría los 11.50, nivel que le daría un poco más de competitividad .

Lo preocupante es que con ese entorno de tipo de cambio apreciado, con un crecimiento estimado de 2.4 por ciento, México tiene un desequilibrio de cuenta corriente similar al de hace muchos años, un déficit de dos por ciento del producto interno bruto, cuando en varios años se sostuvo en equilibrio, refirió.

De esa forma, puntualizó, en un contexto de gran fragilidad fiscal, sobre todo con los subsidios que tienen que otorgarse a alimentos y energéticos, se avizora un escenario complicado para el país.

Al respecto, Clemente Ruiz Durán, de la FE , consideró que, ante los grandes desequilibrios que vive el mundo, las graves consecuencias que está causando el cambio climático y los altos precios de energéticos y alimentos, es necesario modificar la Carta Magna para tener una planeación estratégica a largo plazo.

La Constitución , agregó, no permite crear una estrategia de más de seis años; tiene que modificarse para tener un esquema de planeación, evitar la dependencia del exterior y estar menos sujetos a una crisis internacional.

La situación actual, advirtió, ha revelado que las instituciones que rigieron al mundo en el siglo XX hoy en día son insuficientes para afrontar estas realidades, sobre todo en lo referente a los alimentos, porque no hay acuerdos básicos de cómo asegurar que la alimentación llegue a las personas de manera adecuada.

Los organismos financieros internacionales no están funcionando y las crisis son recurrentes, comentó el especialista, por lo que se requiere modificar al Fondo Monetario Internacional y a los bancos Mundial y de Pagos Internacionales.

Al hablar de la coyuntura económica mundial, en la Sala David Ibarra de Economía, Clemente Ruiz mencionó que hay grandes desequilibrios mundiales, lo que originará un cambio en la forma como se ha organizado la economía.

Hay un planeta multipolar que está reordenando las hegemonías, pero también los pesos económicos y, con ello, se abre paso a un nuevo modelo. Esto, dijo, tiene efectos en la demanda de materias primas, que se combina con un proceso intenso de innovación financiera en los países industriales que ha propiciado la actual crisis monetaria.

De hecho, dijo, la presencia de Estados Unidos en la presente crisis es mucho menor de lo que pudiera haber sido hace 50 años, pero si no se toma en cuenta esta perspectiva, poco se entenderá la forma como impactará al planeta.

Finalmente advirtió que el futuro será de energéticos y alimentos caros. Hay una gran demanda de estos por parte de China e India, lo que causa desequilibrio e incrementos.

Ayala, Gustavo. Disminuye la expectativa de crecimiento para México , Gaceta UNAM, Número 4,081, 19 de junio de 2008, P. 7.
 
     
 
     
 

ASESORA INSTITUTO DE INGENIERÍA EN EL NUEVO DRENAJE PROFUNDO

Podría comenzar a edificarse este año; la primera etapa tomaría dos años y la conclusión de la obra, entre cinco y seis

Investigadores del Instituto de Ingeniería tomarán parte, con estudios, asesorías e implementación de técnicas, en la construcción del nuevo Emisor Oriente de la Ciudad de México, que podría comenzar a edificarse este mismo año, informó la entidad universitaria.

Desde hace varios años, en época de lluvias, la urbe se inunda porque el Emisor Central –actualmente principal conducto de salida del drenaje de la ciudad– resulta insuficiente por el número de habitantes.

En opinión de Roberto Meli Piralla, coordinador por parte del instituto de los estudios sobre la rehabilitación del drenaje profundo, en la primera etapa esta obra cruzaría una parte de la Sierra de Guadalupe, empezando en el Río de los Remedios, y concluiría en el Estado de México. Gran parte del trayecto, de cerca de 60 kilómetros , atravesaría esta entidad federativa.

Una de las ventajas de este proyecto, dijo, es que el actual drenaje en funcionamiento podría cerrarse para su total y adecuada reparación, en tanto que el nuevo operaría de manera alterna.

Los investigadores de la UNAM quienes han intervenido desde el inicio en la operación y construcción del drenaje profundo, consideran que, al tener dos emisores, la forma como se administra el sistema sufrirá modificaciones por la construcción de compuertas de control.

Al hacer una comparación entre la población en 1975 con la de hoy, Meli Piralla indicó que es el doble, lo que implica que la cantidad de agua que se vierte al drenaje es mucho mayor. Para mitigar las inundaciones anuales es necesario construir un segundo emisor similar al actual, capaz de incrementar la capacidad de desalojo.

El sistema de drenaje profundo actual consta de tres interceptores de cinco metros de diámetro y una longitud aproximada de cien kilómetros, y el Emisor Central de 6.5 metros de diámetro y una longitud de 50 kilómetros .

Éste se inauguró en 1975, cuando la población era de alrededor de 10 millones, y tenía una capacidad de 170 metros cúbicos por segundo, la cual ha disminuido a unos 110 debido al deterioro y que ahora sirve a una población de aproximadamente 20 millones.

A su vez, Ramón Domínguez Mora, investigador del instituto, quien ha estudiado el funcionamiento hidráulico del sistema del drenaje profundo, señaló que se trata de otro emisor de desagüe subterráneo, en cuyo proyecto ya se trabaja y, probablemente, comenzará a desarrollarse este mismo año.

La primera etapa de construcción podría tomar dos años y concluir la obra entre cinco y seis. Aún no se tiene calculado a cuánto ascenderá el costo de reparación del drenaje actual, pues todavía se afina la proyección.

Para edificar el nuevo emisor, tanto las autoridades del Distrito Federal como las del Fideicomiso 1928 –conformado por el gobierno federal, el del Estado de México y el de la Ciudad de México– estiman erogar una cantidad que podría alcanzar los ocho mil millones de pesos, añadió.

Del mismo modo, precisó que el convenio que los investigadores del instituto tienen vigente contempla la reparación del drenaje y la asesoría en la próxima obra del Emisor Oriente.

Funcionamiento óptimo a largo plazo

Roberto Meli y Ramón Domínguez coincidieron en que la revisión y reparación del actual drenaje profundo o Emisor Central –que es el principal encargado de desechar el agua de la Cuenca del Valle– es fundamental; si los estudios revelan que la capacidad no es suficiente, los canales superficiales no podrán resolver el problema porque, debido a los hundimientos, su capacidad es cada vez menor.

Así, desde 2007 se comenzaron a hacer análisis en las áreas de ingeniería hidráulica, ambiental, de mecánica de suelos y de estructuras, con el objetivo de definir qué tipo de mediciones y monitoreos eran necesarios para realizar el diagnóstico y qué tipo de atención se requería.

Los expertos detallaron que la inspección y los levantamientos los efectúan dos empresas, y el personal del instituto universitario coadyuva con trabajos especializados.

Diversos estudios de especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM han revelado que el emisor no presenta daños que constituyan un riesgo de falla estructural o de un colapso en su capacidad hidráulica.

Los científicos advirtieron que el revestimiento muestra deterioro importante en el tramo inicial del túnel, así como en partes intermedias y en algunas lumbreras, lo que daña el espesor útil del revestimiento, aunque no afecta más que una pequeña porción del grosor del concreto, que inicialmente era de 45 centímetros .

En ese sentido señalaron que las reparaciones más urgentes se hicieron ya en la época de estiaje; sin embargo, harían falta otras etapas de rehabilitación que permitan recuperar la capacidad original del desalojo de aguas pluviales y, además, proporcionar al túnel una mayor durabilidad frente a los gases que se generan, así como posibilitar un funcionamiento óptimo a largo plazo.

Está contemplado un muestreo final para determinar la capa protectora del concreto nuevo, que se prevé tenga una duración de 30 años, concluyó Roberto Meli.

Pérez, Isabel. Asesora Instituto de Ingeniería en el nuevo drenaje profundo , Gaceta UNAM, Número 4,081, 19 de junio de 2008, P. 10.

 
     
 
     
 

NUEVA CONVOCATORIA PARA CAZA DE LETRAS

Inscripciones, del 4 al 19 de agosto; el premio al primer lugar asciende a cien mil pesos

Para dar la batalla por la defensa del arte de la palabra escrita desde todos los frentes posibles, la Dirección de Literatura lanzó la semana pasada la convocatoria para el Segundo Virtuality Literario Caza de Letras que, al igual que el primer concurso en línea, se espera convoque a cerca de mil aspirantes.

De acuerdo con la convocatoria, abierta del 4 al 19 de agosto, en esta segunda edición podrán participar escritores de habla hispana, mexicanos y extranjeros de hasta 40 años, radicados en la República Mexicana , que envíen a la Dirección de Literatura una novela corta original terminada, de entre 80 y 120 cuartillas.

A diferencia del primer certamen, en esta ocasión el ganador obtendrá un premio que asciende a cien mil pesos y la publicación de su novela por Editorial Alfaguara. La mecánica será distinta a la del año pasado, para adaptarse al género propuesto. El taller en línea trabajará con una serie de ejercicios que el jurado establezca con base en las novelas que resulten seleccionadas.

Los integrantes del jurado son escritores reconocidos en el ámbito de las letras: Mónica Lavín, Alberto Chimal y Álvaro Enrigue, quienes ya intervinieron en la primera edición del virtuality. Otro par de escritores intervendrá sólo en la selección. Los participantes se someterán a la votación del jurado y del público para ser eliminados del concurso o permanecer en él, según su desempeño. Las expulsiones se decidirán en función de los votos, tanto del jurado como del público. Cuando menos tres concursantes llegarán a la recta final; sólo uno de ellos será el ganador.

Los escritores que competirán deberán registrarse en el portal www.cazadeletras.unam.mx para que del 20 de agosto al 17 de septiembre el jurado realice una selección previa para elegir a los 12 finalistas.

Las actividades y ejercicios se efectuarán del 1 de octubre al 26 de noviembre, y cada concursante escribirá en un blog virtual en el mismo sitio web, donde el público podrá hacer sus comentarios con base en las lecturas en línea.

Nuevas tecnologías y creatividad

En conferencia de prensa, Rosa Beltrán, directora de Literatura, explicó que en este segundo concurso en línea se echará mano de nueva cuenta del formato de atracción de públicos que combina las nuevas tecnologías y la creatividad para acceder a un mayor número de lectores. “La difusión de las obras literarias a través de los medios digitales garantiza un mayor número de lectores, borra las fronteras de todo tipo, no sólo las físicas, sino también las que tienen que ver con la censura”, comentó.

La autora de Alta infidelidad aseguró que se trata de tomar a los medios por asalto en un momento en el que la disminución de los espacios dedicados a la literatura es alarmante. Dijo que actualmente se cierran los suplementos literarios en los periódicos y desaparecen las revistas literarias; “comparado con lo que ocurría en los años 50 y aún en los 60, es pobre la posibilidad de publicar este tipo de trabajos”, dijo.

Beltrán agregó que son pocos los concursos para novela corta que hay, porque no es un género que se practique mucho en nuestra lengua, ni siquiera en el país; probablemente la novela emblemática de este tipo en México sea: Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, o La gaviota, de Juan García Ponce.

La narradora reveló que la modalidad del concurso en este año se ha inspirado en la historia poco conocida, pero interesante, de la relación entre el cuentista estadunidense Raymond Carver y su editor Gordon Lish. “Cuando Carver llevó sus cuentos a Lish, éste le dijo que eran magníficos, con la condición de ser editados, en algún caso los modificó hasta en un 50 por ciento”.

En este sentido, en Caza de Letras el escritor modificará su novela a raíz de los comentarios de los lectores y de las observaciones de los miembros del jurado, de modo que se tratará de un concurso descarado, donde todo lo que ocurra en torno a la creación de una novela corta estará a la vista de cualquier cibernauta, explicó en su momento Mónica Lavín.

De alguna manera, añadió la escritora, los lectores pueden ser cómplices del proceso de elaboración de la novela, y del mismo modo el jurado puede revisar lo que comentan los lectores, vamos a estar conectados, es la oportunidad de que la relación de todos con el texto sea en vivo.

En opinión de Alberto Chimal, este certamen virtual nos regresa al tipo de interacción que se daba entre el escritor y el lector, perdida desde las novelas por entregas del siglo XIX.

Chimal recordó que el año pasado hubo participantes que quisieron basar su triunfo en su índice de popularidad entre sus seguidores, aunque fueron los primeros en ser eliminados. Reiteró que los criterios que tomará en cuenta el jurado son de calidad literaria y no de popularidad. De esta manera en cada etapa nominará a los concursantes que deberán abandonar el concurso y al final se hará un consenso, junto con los votos del público, para decidir quién quedará fuera.

En la primera edición de Caza de Letras se inscribieron cerca de mil escritores y fue visitada por más de 180 mil lectores de México, Estados Unidos, Argentina y España, quienes enviaron más de mil 300 críticas y comentarios. En esta ocasión se espera superar esas cifras.

Granados, Humberto. Nueva convocatoria para Caza de Letras , Gaceta UNAM, Número 4,081, 19 de junio de 2008, P. 11.

 
     
 
     
 

YOGA EN PRISIONES, SEGUNDA ÓPERA PRIMA DOCUMENTAL

Andrea Borbolla, egresada del CUEC, ganó el concurso con un proyecto fuera de serie

Yoga en prisiones , de Andrea Borbolla Castillo-Nájera, fue el proyecto ganador de la convocatoria para la Segunda Ópera Prima Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Es un trabajo que plantea cómo este tipo de terapia ayuda a los reclusos de la cárcel de alta seguridad de Atlacholoaya, Morelos, a salir de las adicciones.

Andrea Borbolla, cineasta de 35 años de edad, fotógrafa profesional y maestra de yoga desde hace 10 años, se tituló como directora y cinefotógrafa con el cortometraje Los sueños de Eva, una historia con un tema psicológico: el de una mujer que tiene una dualidad. Al egresar del CUEC realizó de forma independiente el documental de 40 minutos Con devoción, que filmó a lo largo de tres meses en la India , con una posproducción de cuatro años. También es autora del cortometraje La vieja guardia , un trabajo sobre la historia y vida en la montaña de un anciano que sube el Iztaccíhuatl a la edad de 86 años.

La directora comentó en entrevista que Yoga en prisiones –que producirá con el apoyo del CUEC– surgió cuando conoció el trabajo que, desde hace cuatro años, desarrolla la profesora de yoga Ann Moxey con los reclusos del penal femenil y varonil de Atlacholoaya.

Ann Moxey fue corresponsal de guerra, y luego de haber probado varias terapias para poder salir de sus problemas de alcoholismo y drogadicción encontró beneficios en el yoga. Esto lo comparte ahora en una clase que ofrece semanalmente a 50 hombres y 20 mujeres reclusas.

Borbolla decidió realizar el documental hace dos años, cuando fue invitada por Ann Moxey a dar clases de yoga y pudo observar cómo la terapia de esta disciplina funciona en lo psíquico y emocional hasta en los internos más difíciles, aquellos que viven en condiciones brutales en una cárcel mexicana.

Para la cineasta el tema es importante no sólo porque beneficia la salud y las emociones de los prisioneros, sino para utilidad del propio sistema penitenciario. “Es necesario que este trabajo se difunda y propague a otras cárceles, que pueda contemplarse como parte del programa de rehabilitación de otros penales. Es un proyecto que social y humanitariamente tiene relevancia”.

Está convencida de que dicha práctica espiritual y física es una de las pocas terapias alternativas que han generado transformaciones profundas en los reclusos. La disciplina ayuda a disminuir angustia y tensión y, en algunos casos, origina verdaderos cambios de vida, como el de Luis Felipe Cuevas, un exinterno que ahora da clases voluntariamente en el DIF de Cuernavaca.

Un documental esperanzador

Borbolla define su documental como una semilla de esperanza que puede cambiar la perspectiva y ofrecer opciones en una coyuntura difícil de la vida. Dice que, con todo lo crudo y fuerte que es estar privado de la libertad, el alma y la mente pueden liberarse.

De ahí que ella trate este tema con una metáfora acerca del confinamiento y la posibilidad de experimentar la libertad interior. La egresada del CUEC aclaró que, al destacar las cualidades de la terapia que ayuda a hacer más llevadero el encierro, no busca banalizar o perder de vista la situación del encarcelamiento mismo.

Para Andrea Borbolla lo más importante es observar cómo el método beneficia a los internos, así que filmará por cuatro o seis meses la evolución de un grupo de reclusos. Para ello, acompañará a los personajes en sus distintas actividades del día: en sus prácticas de yoga, talleres de escultura, cuando escriben en sus celdas, durante sus comidas y convivencias.

El filme tendrá varias líneas argumentales como la historia de los reclusos contada por ellos mismos, aunque también el marco contextual: por un lado el penal, y por el otro la propia terapeuta Ann Moxey y lo que la llevó hasta este proyecto.

El hilo conductor, explicó, será el yoga. “Definitivamente voy a tratar de contar por qué actúa de manera tan profunda y crea cambios radicales y determinantes en la gente. No busco predicar nada ni hacer docencia. Constataré lo que esta disciplina hace en un contexto como una cárcel”, comentó.

El diseño sonoro del documental lleva el peso primordial, ya que con él su autora creará la parte intangible y más sutil, que son las emociones humanas. Para honrar esta práctica, el audio tendrá mantras, cantos y evocaciones espirituales. Por lo que respecta a la música, se combinará el folclor mexicano y los corridos que tengan relación con el encierro, libertad y amor.

En cuanto al manejo de cámaras, comentó que buscará escenas poéticas y abstractas que ayuden al relato psicológico más que al literal o físico. Dijo que en este aspecto el yoga le ayudará porque trabaja con la respiración y el movimiento.

“Puedo enfocar a un recluso haciendo yoga en una toma en silencio, mientras se escucha la respiración; oír un relato en off, cuando se observan sus pies o la textura de la pared de la prisión, o enfocar el cielo si se habla de la libertad. La idea es hacer alusiones simbólicas con recursos cinematográficos.”

Al final sostuvo que su misión radica en mantener una congruencia entre los temas que considera importantes y el cine. “Pienso que hay que escoger lo que más te apasiona, yo prefiero el documental con tendencias espirituales. Esa es como mi línea, temas que cambien a las personas de raíz”.

Andrea Borbolla consideró que el cine es una herramienta transformadora.

Tejeda, Ana Rita. Yoga en prisiones, Segunda Ópera Prima Documental , Gaceta UNAM, Número 4,081, 19 de junio de 2008, P. 12.

 
     
 
     
 

FESTEJA TV UNAM CIEN AÑOS DEL NATALICIO DE KARAJAN

Transmite 28 programas que ofrecen un perfil de la carrera del músico y sus mejores conciertos

TVUNAM presenta Todo Karajan, serie que conmemora el centenario del natalicio de uno de los directores de orquesta más reconocidos del siglo XX, legendaria figura de la música de concierto. El ciclo consta de 28 programas, que se transmiten cada martes, a las 20:30 horas. Las repeticiones son los sábados, a las 15 horas, por el Canal Cultural de los Universitarios, que puede sintonizarse en el Canal 411 de Cablevisión Digital, y en el 255 de Sky.

De esta manera podrá conocerse al famoso director Herbert von Karajan, músico siempre polémico, reverenciado o detestado, que representa mejor que nadie la dirección orquestal durante el siglo XX, por su carisma, su forma apasionada de acercarse a la música, su capacidad única para arrancar las más brillantes sonoridades a la orquesta y, por otro lado, su culto a la técnica y los estudios de grabación.

Karajan, uno de los más destacados directores de orquesta austriacos del periodo de la posguerra, tuvo a su cargo la Orquesta Filarmónica de Berlín durante 35 años. Realizó más de 900 grabaciones y ha vendido más de 200 millones de discos en el mundo.

Así, estos programas son un valioso regalo musical para los melómanos y una oportunidad para quienes desean acercarse a las grandes obras del repertorio sinfónico. También hay dos programas, de una hora cada uno, que ofrecen una biografía de este personaje. En Herbert von Karajan Prolife , por ejemplo, se presenta un perfil del artista y con Phenomenon Karajan se muestra el impacto de su trabajo en el mundo musical. En los programas restantes podrá corroborarse su talento musical, ya que se transmitirán 26 de los conciertos más destacados que dirigió a lo largo de su carrera: óperas, réquiem y sinfonías de compositores como Beethoven, Dvorak, Verdi, Brahms, Mozart, Bruckner y Strauss.

Entre los conciertos programados en la serie están: Jubilee concert (100 Years Berlín Philharmonic Orchestra) y Totensonntags-concert, ediciones de 1983, 84 y 85. Además el televidente gozará del Osaka concert 1984 ; el Gala concert 750 Years, de Berlín 1987; el Opening concert chamber , Music hall, de Berlín 1987, así como las nueve sinfonías de Beethoven y las sinfonías 1 y 2 de Brahms.

Podrá disfrutarse también de las sinfonías número 8, de Bruckner; y la 8 y 9 de Dvorak, los Réquiem de Verdi y Mozart y A German Réquiem , de Brahms. Los dos últimos conciertos transmitirán las óperas Der Rosenkavalier y Don Giovanni.

El artista de Salzburgo

Nació en Salzburgo y murió en Anif (1908-1989). A los cuatro años de edad inició sus estudios musicales de piano y su primera actuación frente al público fue a los cinco. Después de estudiar con prestigiosos maestros como Mozarteum, Franz Ledwinka, Franz Sauer y Bernhard Paumgartner, Karajan se trasladó a Viena, donde su interés se orientó hacia la dirección orquestal, que estudió en la Escuela de Música de Viena hasta 1929.

Karajan debutó como director en Salzburgo, el 22 de enero de 1929. Participó por primera ocasión en el festival de esta entidad en 1933 y al año siguiente condujo por primera vez a la Filarmónica de Viena. En 1938 inició su extensa asociación con la Filarmónica de Berlín, en la cual fue nombrado director musical vitalicio en 1956. Fue director artístico de la Ópera Estatal de Viena a partir de 1957 y hasta 1964, así como del Festival de Salzburgo de 1956 a 1960.

Como director de la Ópera Estatal de Viena entabló una importante colaboración entre la compañía y el Teatro alla Scala de Milán. En agosto de 1964 fue incorporado a la mesa de directores del Festival de Salzburgo y en 1967 fundó el popular Festival de Pascua de Salzburgo.

Karajan y la Filarmónica de Berlín hicieron giras por todo el mundo. En 1955 la orquesta realizó su primera aparición en Nueva York y un recorrido por Estados Unidos. Posteriores giras llevaron a Karajan con la Filarmónica de Berlín a Japón, Corea y China.

Durante su carrera promovió el empleo de medios visuales y la nueva tecnología de audio para ampliar la expresividad musical. En 1965 produjo películas de conciertos y de óperas en asociación con el director francés de cine Henri- Georges Clouzot.

En enero de 1980 efectuó la primera grabación digital de La flauta mágica , de Mozart, y en el Festival de Pascua de Salzburgo, el 15 de abril de 1981 se unió a Polygram, Philips y Sony para introducir al mundo musical el sistema Compact Disc. Fundó Telemondial SAM en 1982, para producir su repertorio completo en el nuevo medio visual del video disco y tuvo a su cargo el total control creativo de las imágenes y el sonido.

Como reconocimiento a sus logros en la adopción del sonido estéreo en televisión y su preocupación por introducir el sonido digital, Karajan recibió en 1984 el Eduard-Rhein-Ring de los fundadores de Hör Zu Magazine.

Tejeda, Ana Rita. Festeja TV UNAM cien años del natalicio de Karajan , Gaceta UNAM, Número 4,081, 19 de junio de 2008, P. 13.
 
     
 
     
 

SE REUNIERON 98 PRESIDENTES DE ASOCIACIONES DE EXALUMNOS

Más de 1.7 millones de egresados están registrados en el programa de la UNAM

La interacción de los más de 1.7 millones de egresados registrados en el Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM es necesaria para que la Universidad continúe como un baluarte de la educación pública del país y como conciencia crítica de la nación, aseveró Daniel Barrera Pérez, el director de este programa.

Frente a presidentes de 98 asociaciones de exalumnos de la Zona Metropolitana , estatales y extranjeras –Colombia y Estados Unidos– puntualizó que los egresados de esta casa de estudios son sus aliados naturales.

Los conocimientos, experiencia y valores de este sector, agregó, son un reflejo permanente de su paso por el alma máter ; es muy trascendente su participación activa en el reforzamiento del proyecto cultural más importante de la nación.

Daniel Barrera habló en la apertura del Primer Encuentro de Presidentes de Asociaciones de Exalumnos 2008, encabezado por el rector José Narro Robles, al que también asistieron Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad ; las directoras generales de Patrimonio Universitario, María Ascensión Morales Ramírez, y de Orientación y Servicios Educativos, María Elisa Celis Barragán, así como el director de la Academia de Música de Minería, Carlos de la Mora Navarrete.

Programa de becas

En la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez, Daniel Barrera anunció el inicio de un Programa de Becas para apoyar a los estudiantes de licenciatura en el último año de su carrera, para que les sea posible concluir sus tesis y presentar su examen profesional.

Las becas, dio a conocer, serán de mil pesos mensuales durante los últimos seis meses de la licenciatura, lo que podrá hacer la diferencia entre graduarse o no. Para ello, pidió a las asociaciones de exalumnos realizar aportaciones para este propósito y ayudar a los alumnos de bajos ingresos y alto rendimiento escolar.

Luego, informó que se hizo una encuesta de seguimiento sobre la situación actual de los egresados, que señala que a los cinco años de haberse titulado casi 70 por ciento de los que concluyeron la licenciatura continuaron su formación académica, ya sea en programas de posgrado o en cursos de actualización.

Este tipo de información, precisó, debe ser elemento fundamental para reorientar constantemente las políticas educativas, curriculares y de servicios a otorgar por la institución. Indicó que le darán continuidad, apoyados por los pasantes de servicio social como encuestadores y con la metodología científica correspondiente.

Más adelante Daniel Barrera señaló que los índices de eficiencia terminal representan un reto no sólo para la UNAM , sino igualmente para todo el sistema de educación superior en el país. Por ello el programa de apoyo a la titulación, puesto en marcha por la institución, ha incentivado a miles de exalumnos para obtener ese documento.

También dio a conocer que el Programa de Vinculación con Exalumnos cuenta con 200 mil correos electrónicos, un reporte electrónico y la página La voz del exalumno . Solicitó impulsar una amplia y efectiva campaña de credencialización, y fortalecer y estrechar los lazos de unión entre las asociaciones y la UNAM.

En sus distintas participaciones, los presidentes de asociaciones de exalumnos expresaron la necesidad de “retribuirle a la institución algo de lo mucho que nos ha dado” y de contribuir en el aumento del número de egresados registrados en el programa.

A su vez, el rector José Narro afirmó que en los egresados se puede medir y saber si en la Universidad se hacen bien las cosas cuando los profesionales que se forman son de calidad, tienen compromiso social y valores.

Se trata, expuso, del mejor indicador de que la UNAM trabaja bien. Por eso, subrayó, es momento de decirle a la sociedad que a lo largo de décadas esta institución ha cumplido con el compromiso que siempre ha tenido con ella.

Esta casa de estudios, mencionó, es la institución de educación superior con la oferta más nutrida: 82 diferentes licenciaturas, algunas acordes con los nuevos desarrollos como ciencias genómicas o ambientales, ingeniería mecatrónica o profesionales en zonas costeras.

“Somos depositarios, herederos, quienes atesoramos una historia multicentenaria”. Sin embargo, dijo, no es suficiente. Una verdadera universidad debe tener tradición y transmitir conocimiento, pero también generarlo.

No basta, apuntó José Narro, con tener grandes capacidades para ello, se necesita producir conocimiento. Una auténtica universidad no sólo debe hacer investigación y docencia, sino además cumplir con la tercera función, la parte extensional y de difusión, y la UNAM lo hace bien, concluyó.

Chavarría, Rosa María. Se reunieron 98 presidentes de asociaciones de exalumnos , Gaceta UNAM, Número 4,080, 16 de junio de 2008, P. 6.

 
     
 
     
 

SUJETOS DE EXPLOTACIÓN, 246 MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS

Socialmente no hay conciencia clara de que estas situaciones violan las garantías fundamentales

La mayor contribución de la sociedad contra la explotación laboral de los niños sería identificarlos como verdaderos titulares de derechos, pues viven una situación generalizada de vulneración, afirmó Mónica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Sin embargo, la colectividad es permisiva a esa realidad. No hay una conciencia clara de que estas situaciones violan las garantías fundamentales de manera radical y violenta. Basta observar las calles, indicó en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

De acuerdo con reportes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , alrededor de 246 millones de niños y niñas en el planeta son sujetos de explotación y al menos tres cuartas partes –171 millones– trabajan en condiciones de peligro para sus vidas, manipulando productos químicos y pesticidas o en las minas.

Asimismo, el informe Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil, también de ese organismo, consigna que 70 por ciento de los menores que laboran en el mundo lo hacen en la agricultura, y más de 50 países reclutan a menores de 18 años para armarlos y enviarlos a la guerra.

En América Latina, prosigue el documento, también 70 por ciento de los infantes trabajadores lo hacen en el sector rural. Si bien el cultivo de la tierra, sea familiar, de subsistencia o comercial, puede no ser una actividad peligrosa en sí misma, hay quienes lo hacen en condiciones extremas.

El instrumento internacional de protección de los derechos de los infantes es la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, firmada en 1989 y ratificada por el Estado mexicano en 1990, recordó González.

El marco jurídico nacional está contenido en la Constitución. De forma genérica, el artículo cuarto establece que los menores tienen derecho a protección especial. En tanto, detalló, el 123 instaura ese resguardo en las leyes respectivas para que se prohíba, expresamente, el trabajo infantil.

A pesar de ello, las formas de explotar a los pequeños son múltiples y variadas, reconoció la investigadora. Mientras no se tenga como prioridad invertir recursos públicos en la erradicación de estas prácticas, será difícil que estos hechos terminen.

Una decisión esencial sería destinar recursos para la protección de los derechos de la infancia y de la adolescencia. Con ello, indicó, cambiaría radicalmente la situación, porque se financiarían políticas para mejorar el sistema educativo, de salud y de asistencia social.

Además, agregó González Contró, se debe atacar el problema de raíz, la extrema pobreza en que viven niños y familias, que lleva a que muchos abandonen la escuela y se involucren en largas jornadas laborales.

También los infantes se exponen a la violencia en lugares de trabajo de los adultos, con consecuencias psicológicas graves, ocasionadas por la presión para cumplir con cuotas de producción, señaló la especialista en derechos de niños, niñas y adolescentes.

La explotación infantil azota, en especial, a países en vías de desarrollo, pero en este fenómeno se ven implicadas las naciones industrializadas, refirió. El trabajo de los menores es la expresión de un problema de vulneración de derechos más grave. Un niño labora no porque esa sea su elección, sino porque no tiene el sustento económico necesario o posibilidades de subsistencia, concluyó.

UNICEF

  • Se calcula que aproximadamente 300 millones de niñas y niños de todo el mundo están expuestos a la violencia, la explotación y los abusos, incluidas las peores clases de esclavitud laboral en comunidades, escuelas e instituciones y durante los conflictos armados.
  • Son sometidos a prácticas dañinas, como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Muchos millones más, que aún no son víctimas, tampoco reciben la adecuada protección.

Correa, Raúl. Sujetos de explotación, 246 millones de niños y niñas , Gaceta UNAM, Número 4,080, 16 de junio de 2008, P. 7.

 
     
 
     
 

CONTAMINACIÓN POR EXCRETAS CAUSA TAMBIÉN MALES RESPIRATORIOS

Las endotoxinas bacterianas, posibles causantes de rinitis, conjuntivitis o asma

Cada día, cientos de miles de perros y gatos (mascotas y callejeros), así como un número no determinado de personas, defecan en calles, lotes baldíos, patios, parques y jardines de la Ciudad de México.

Por lo general, el fecalismo ha sido asociado con enfermedades gastrointestinales, debido a que las bacterias causantes de éstas entran en el organismo por la vía mano-boca, principalmente. Sin embargo, también puede padecerse un problema respiratorio por inhalación, lo cual no había sido probado antes, aseveró Irma Aurora Rosas Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera y experta en el tema.

Problema de salud y ambiental

El fecalismo en la Ciudad de México es estudiado en la UNAM desde el punto de vista de la salud y del ambiente. El agua, el aire y el suelo, apuntó, se intercomunican. Así, cuando se depositan residuos en el suelo, hay que evaluar, asimismo, su impacto en la atmósfera y el agua, y disminuir la contaminación en cualesquiera de estos elementos para proteger la salud no sólo de los seres humanos, sino también de los demás organismos del ecosistema.

Endotoxinas

Cuando se habla de contaminación urbana, la mayoría de la gente cree que sus fuentes principales son los automóviles y las fábricas, y suele pensar en ozono y en partículas suspendidas. No obstante, a la lista se le ha agregado ahora un componente biológico que hace más grave el problema: el fecalismo, tanto de origen animal como humano.

En cuanto a las partículas suspendidas, es precisamente en ellas donde Rosas Pérez y otros investigadores de distintas partes del mundo han documentado que hay bacterias, señaló Álvaro Osornio Vargas, especialista del programa en partículas contaminantes y endotoxinas.

Los seres vivos, principalmente los mamíferos, utilizan las endotoxinas –moléculas que forman parte de las bacterias (Gram negativas) y que les permiten adherirse a la superficie de las células– para detectar una bacteria y echar a andar los mecanismos de defensa de su sistema inmunológico.

Simplemente, explicó Osornio Vargas, con que las células epiteliales de los aparatos respiratorio y digestivo, así como los macrófagos, detecten la presencia de endotoxinas, identifican que una bacteria está ingresando en el organismo, aunque sin reconocerla por completo.

Los investigadores descubrieron que, cuando una bacteria se reproduce o muere, libera endotoxinas, las cuales se aerosolizan y se adhieren a las partículas suspendidas en el aire.

De esta manera, si respiramos aire con endotoxinas, éstas se convierten en agentes que nos causan una inflamación en la nariz, los bronquios o una parte más profunda del aparato respiratorio, porque nuestro organismo trata de defenderse.

Sabemos que cuando no hay endotoxinas en las partículas que respiramos, la respuesta inflamatoria es ligeramente menor que cuando las hay, indicó.

Los investigadores piensan que la presencia de endotoxinas en niveles altos de contaminación ambiental puede disparar en niños rinitis, conjuntivitis o respuesta asmática.

Ni la Secretaría de Salud ni la Secretaría de Protección al Ambiente del GDF cuentan con alguna dependencia dedicada a tratar este problema

Resistencia bacteriana

A pesar de que con el fecalismo animales y seres humanos aportan muchas bacterias al ambiente, éstas representan un número mínimo si se les compara con las que ya existen en él, señaló Carlos F. Amábile Cuevas, experto en resistencia bacteriana. Ahora bien, las bacterias que arrojamos al ambiente son las que más fácilmente pueden causarnos enfermedades, pues las que ya están afuera, si las tragamos, lo más probable es que mueran al llegar a nuestro estómago.

Debe tenerse en cuenta que, en la actualidad, diversas bacterias que traemos con nosotros son, en mayor o menor medida, resistentes a uno o varios antibióticos.

Buena parte de los trabajos de investigación de los últimos años ha consistido en medir qué tanto estas bacterias, que alguna vez nos pertenecieron, pero que ya están fuera de nosotros, son portadoras de genes de resistencia bacteriana.

Si por cualquier vía estas bacterias regresan a nosotros como patógenos, podrían causarnos una infección muy difícil de tratar, advirtió Amábile Cuevas.

Los investigadores del programa trabajan con Escherichia coli , una bacteria considerada un indicador de contaminación fecal por excelencia.

RIESGOS ASOCIADOS AL FECALISMO

  • Voluntarios
    • No lavarse las manos después de ir al baño.
    • Comer tacos u otro tipo de alimentos en puestos callejeros, junto a una coladera con el agua encharcada
    • Arrojar heces humanas o de animales en calles, lotes baldíos, patios, jardines y parques.
  • Involuntario
    • Abrir la llave del agua y consumirla sin saber que está llena de bacterias porque la planta de tratamiento no funciona o porque su extracción no es buena.
  • Agudo
    • Contraer una diarrea, la cual tiene que tratarse de inmediato
  • Crónico
    • Padecer una inflamación estomacal y respiratoria

Al ingerirla, ésta podría ocasionarnos una infección, o entrar en contacto con los millones de bacterias de nuestro intestino e intercambiar con ellas información genética, de tal modo que la resistencia de esa bacteria externa, que quizá no nos cause una infección, puede transmitirse a otra de nuestro intestino, que tal vez sí nos esté causando problemas.

Esa transferencia de genes permite que las poblaciones de bacterias de afuera se conviertan en una especie de reservorios de resistencia bacteriana, sostuvo Amábile Cuevas, y concluyó: apenas estamos empezando a escarbar un poco en este tipo de interacciones microbianas: lo que hemos aprendido es que son mucho más profundas de lo que imaginábamos hace 10 ó 50 años.

Publicación internacional

Los investigadores dirigidos por Rosas Pérez participarán con un capítulo sobre el fecalismo animal y humano en la enciclopedia Environmental Health , que constará de 600 apartados con trabajos provenientes de todo el mundo y que será publicada en 2009.

Los editores de la enciclopedia los contactaron debido a un artículo sobre fecalismo urbano que publicaron en el International Journal of Hygiene and Environmental Health , revista alemana sobre higiene y problemas ambientales.

En ese artículo, que tuvo muy buena aceptación, hablaron de la contaminación urbana con polvo de origen fecal dentro y fuera de hogares del sureste de la Ciudad de México, y de los factores de virulencia y de resistencia a los antibióticos de Escherichia coli.

Dicho capítulo tratará sobre el mecanismo del fecalismo animal y humano. Ahora sabemos que la bacteria mencionada puede entrar en el organismo no sólo por ingestión, sino también por inhalación, explicó Rosas Pérez.

DAÑOS A LA SALUD

1. En general, el fecalismo ha sido relacionado con enfermedades gastrointestinales transmitidas por la vía mano-boca.

2. Ahora se ha descubierto que también por la nariz adquirimos bacterias patógenas que están suspendidas en el aire.

3. Al respirar aire con endotoxinas liberadas por dichas bacterias, aquéllas causan una inflamación en nariz, bronquios y bronquiolos.

4. Las endotoxinas pueden desencadenar en niños una rinitis, una conjuntivitis o una respuesta asmática.

 

Toque exótico

En relación con el artículo de los investigadores universitarios publicado en el International Journal of Hygiene and Environmental Health , Rosas Pérez dijo: No necesariamente todas las bacterias en el ambiente son Escherichia coli , pero ésta ha ido almacenando los factores de virulencia y de resistencia a los antibióticos, y por ser tan abundante también está marcada como una importante inductora de infecciones gastrointestinales.

Ahora bien, subrayó, hay que decir que en nuestro estudio encontramos más rastros fecales dentro de las casas que afuera de ellas, sobre todo en las que había alfombras y/o mascotas.

En el resto del mundo el fecalismo urbano todavía existe, pero acotado a las mascotas; en cambio, en México, un número indeterminado de personas también defeca en calles y lotes baldíos.

Eso es lo que le dio el toque exótico a nuestro artículo, lo que lo hizo diferente. No somos un país tan subdesarrollado, pero no hemos avanzado lo suficiente para erradicar este problema del rubro de la contaminación ambiental.

En sistemas acuáticos

En todos los sistemas acuáticos de los alrededores de la Ciudad de México, ya sea para consumo humano, riego o recreación, hay contaminación fecal. Las diarreas, enfermedades respiratorias y otros problemas causados por este tipo de contaminación son indicadores universales de que no hemos hecho bien las cosas. No son suficientes ni el abastecimiento de agua potable ni las plantas de tratamiento para los desechos fecales.

Obstáculo ciudadano

Uno de los obstáculos para solucionar el problema del fecalismo en la Ciudad de México es que sus habitantes no han aceptado que éste sea, precisamente, un problema, y, por consiguiente, no hay participación ciudadana.

Con alguna frecuencia, señaló Rosas Pérez, aplicamos cuestionarios en la UNAM para ver si la gente percibe el fecalismo como un problema de salud y ambiental, y nos damos cuenta de que no. Frente a este panorama tenemos que manejar procesos de percepción, pero como esquemas de evaluaciones de riesgo, en parte voluntarios, para que haya participación social.

Al caminar por muchas calles de la Ciudad de México, sobre todo el Centro, uno no sabe dónde va a pisar. Es como si se estuviera en un campo minado

Ozono y bacterias

Se sabe que el ozono activa en algunas bacterias mecanismos de respuesta que las hace potencialmente más virulentas y resistentes a antibióticos.

Eso implica que la contaminación por fecalismo interactúa no sólo con nosotros, sino también con los componentes inorgánicos de la contaminación aérea, lo cual añade otra dimensión al problema. Nosotros exploramos Escherichia coli , que es un modelo muy fácil de estudiar, pero no sabemos qué pasa con las otras bacterias en el aire. Si a esto se le suma la inflamación crónica debido a la exposición a bacterias y el daño del ozono en nuestras mucosas, entonces estamos ante un panorama muy complejo, aseguró Amábile Cuevas.

Huerta Mendoza, Leonardo. Contaminación por excretas causa también males respiratorios , Gaceta UNAM, Número 4,080, 16 de junio de 2008, P. 8 y 9.