BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 24 // 9 DE ABRIL DE 2010

 

 

 

 

 

Dos libros, Dos

Publicado: 26/03/2010

 

Las pequeñas memorias, de José Saramago

Temporada de zopilotes, de Paco Ignacio Taibo II

 

 

“Las pequeñas memorias”  José Saramago

 

Una obra tocada por la nostalgia y la vena poética de José Saramago, quien sin pretender hacer una obra autobiográfica en toda la extensión de la palabra, relata momentos de la infancia y la primera juventud tal y como le van saliendo, como la memoria los libera uno a uno.

“Déjate llevar por el niño que fuiste”, es otro de los posibles títulos de una obra que nos permite adentrarnos a un Saramago sorprendente, y a un mundo preñado de sencillez, descubrimiento y dolor, en una infancia de integración rural- urbana.

Se dice que en la infancia se dan todos los elementos para formar el carácter y la personalidad de cada persona, y que están presentes ya las características que harán destacar o fracasar al adulto. Saramago nos presenta un mundo impensable de un niño casi analfabeta que va a recibir años después un Premio Nobel en Literatura.

El relato tiene el enorme mérito de hacernos creer que más que leer al autor, lo estamos escuchando en una conversación amena donde nuestro protagonista va recordando anécdotas, hechos gozosos o muy dolorosos para un niño que iba descubriendo el mundo real, sin ningún orden aparente, pero con la belleza de quien desde ese entonces podía pensar en poesía y expresarse con exactitud y generosidad.

Lo extraordinario del libro es que nos hace ver que todos somos capaces de recordar y que ese proceso nos conecta íntimamente con nosotros mismos, encontrando seguramente respuestas a preguntas que no solemos hacernos y volviendo a vivir, para bien o para mal vivencias que,  por alguna razón, han quedado impregnadas en el alma como si hubieran sucedido ayer.

Alguna vez, otro inolvidable premio Nobel, Gabriel García Márquez afirmó que lo que uno recuerda no es necesariamente como sucedió, pero que eso no es lo importante, lo verdaderamente importante es como recuerda uno las cosas. José Saramago nos abre su corazón y su particular baúl de los recuerdos en unas cuantas páginas para compartir.

 

 

 

 

 

“Temporada de zopilotes”   Paco Ignacio Taibo II

 

He aquí una obra especialmente diseñada para acceder, de forma inmediata y como un espectador privilegiado a los hechos históricos que convulsionaron  al país y muy especialmente a un pequeño sector de la ciudad de México en febrero de aquel 1913.

La llamada “Decena trágica”, momento decisivo de la revolución que se desarrolló en unos cuantos kilómetros cuadrados, entre la llamada “ciudadela” y el Palacio Nacional en el Zócalo  de una ciudad que de pronto se vio inmersa en la violencia y la destrucción de un movimiento que comenzaba un fatídico “segundo aire” y que se iba a prolongar más, mucho más de lo que cualquiera hubiera pensado.

La traición histórica representada por Victoriano Huerta, la intervención descarada del embajador Estadounidense, el juego de fuerzas, la torpeza, el exceso de confianza, la personalidad de los hermanos Madero, en fin una serie de estampas hábilmente presentadas por un joven historiador mexicano dueño ya de una pluma ágil, precisa, que en ocasiones utiliza como verdadero bisturí para ofrecernos, a través de capítulos cortos en extensión pero ricos en imágenes, un retrato de aquellos trágicos y escasos diez días.

Una obra muy recomendable para aquellos que recurren a la etapa revolucionaria de nuestro país, historia que, al paso de los años, puede mostrarnos, con una obviedad desconcertante,  hechos y actitudes que en su momento no fueron interpretados o aceptados y provocaron el enfrentamiento, la violencia y la sinrazón.

Además de su muy recomendable obra en el género de la novela policiaca, que le ha dado varios galardones internacionales, Taibo II nos ofrece una vez más una prueba de su abundante vena histórica, en la que destacan las biografías de Villa y del Che Guevara, por citar algunas obras, en las que logra, como en “Temporada e Zopilotes” una afortunada combinación de investigación, estudio de gabinete, pasión, conciencia social y una especial habilidad para expresar los hechos y compartirnos la experiencia.

Subir

 

 

Encuentro de asociaciones de exalumnos del sureste y el centro de la república

Publicado: 26/03/2010

 

Los últimos días de febrero, en la ciudad de Mérida, tuvo lugar el encuentro de asociaciones de exalumnos de la UNAM pertenecientes al Sureste y Centro del país, auspiciada por la Sociedad de Exalumnos del estado de Yucatán y el Programa de Vinculación con los Exalumnos.

 

En la reunión, estuvieron presentes presidentes y representantes de las Asociaciones de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Chiapas, así como de la Asociación Mexicana de Ortopedia Craneofacial y Ortodoncia, del Colegio Universitario Mexicano de Odontólogos, de la Asociación de Mujeres Odontólogas, y de las Asociaciones de Exalumnos de la Facultad de Química, de la Escuela de Artes Plásticas y  de la Escuela Nacional Preparatoria No. 7

 

El encuentro culminó con un desayuno el domingo 28, posterior al Concierto que la OFUNAM ofreció en la zona arqueológica de Uxmal y al cuál estuvieron invitados los exalumnos universitarios, especialmente los que residen en la zona.

 

El encuentro fue un excelente medio para intercambiar experiencias, comentar los diversos problemas de organización y compartir posibles soluciones, así como proponer acciones directas encaminadas a la celebración del Centenario de la Universidad Nacional.

 

El Programa de Vinculación con los Exalumnos estuvo representado por su titular, el Dr. Daniel Barrera, acompañado de los responsables de las diversas áreas de trabajo, lo que permitió una comunicación mas directa.

Al inicio de la reunión, el Dr. Barrera ofreció un panorama actual de la actividad del Programa, destacando las cifras de 210,000 correos electrónicos de Exalumnos registrados, 118,000 credenciales expedidas, 117 asociaciones formalmente constituidas, así como la entrega de las primeras 50 becas del Fondo de Becas para Titulación y el sistema cotidiano de información para los Exalumnos, a partir de  noticias diarias y la entrega de dos periódicos, uno electrónico y otro impreso, que informan del acontecer de la Universidad a sus exalumnos, así como de diversas actividades relacionadas con el sector de los Exalumnos.

 

Posteriormente, los representantes de las diversas asociaciones presentes aportaron sus experiencias, comentaron la problemática que enfrentan en los diversos estados y formularon diversas propuestas para fortalecer la vinculación entre la Universidad y sus Exalumnos y para celebrar el centenario de nuestra Universidad Nacional.

 

Esta información resulta fundamental para la formulación de planes y programas de trabajo, tanto del propio Programa como de las diversas asociaciones, ya que en muchos casos, la experiencia de algunos es fundamental para el desarrollo de otros, de todos aquellos que, por decisión propia, se han impuesto la tarea de seguir trabajando para la UNAM en sus lugares actuales de residencia y de actividad laboral.

 

Uno de los temas que causaron mas entusiasmo fue el referente al Fondo de Becas instituido por el Programa, consistente en el apoyo económico a los alumnos que cursan el último año de su carrera para que se encuentren en mejores condiciones de concluir sus estudios y obtener el título correspondiente.
Al menos media docena de Asociaciones ofrecieron una beca y la posibilidad de organizar en sus diversas comunidades campañas para recaudar más fondos al respecto.

 

Por otra parte, se recibieron diversas propuestas para la celebración del Centenario de la Universidad, así como propuestas relativas a fortalecer a las propias asociaciones, desde la donación de terrenos para construir “Casas del Exalumno”, hasta la constitución de asociaciones de Exalumnos para adultos mayores.


Hubo también solicitudes para la elaboración y difusión de diplomados, apoyados en las instalaciones que la UNAM tiene en toda la república, apoyo para titulación en los diversos estados y la propuesta de donar un peso mensual por cada egresado universitario, lo que daría al año importantes recursos.

 

La reunión cumplió con el objetivo principal de acercar a las asociaciones y a sus integrantes con la Universidad. Resulta muy alentador el entusiasmo y el trabajo de Exalumnos que llevan viviendo varios años en el interior de la república, pero que parece que hubieran concluido sus estudios en Ciudad Universitaria apenas ayer.

 

Ojalá que este tipo de reuniones se multiplique y se puedan abarcar todas las zonas del país, pues cada vez nos resulta mas claro que los egresados de la UNAM, se encuentren donde se encuentren, siempre están orgullosos de su “Alma Mater” y buscan las mejores oportunidades para redituar a la institución algo de lo recibido y hacer fe pública de su procedencia
Subir

 

 

Reunión de la Asociación de Egresados de la UNAM en el estado de Aguascalientes

Publicado: 26/03/2010

 

El pasado 20 de abril, La Asociación de Egresados de la UNAM convocó a una reunión a la que asistieron exalumnos universitarios residentes en el estado.

 

El Presidente de la Asociación, el Ing. Químico Tomás Martínez Rendón, resaltó la importancia de mantener unidos e informados a los egresados universitarios de todo el país, y muy especialmente, a los residentes en el estado de Aguascalientes.

 

Ante más de 200 egresados, afirmó que los universitarios tenemos la obligación y la responsabilidad de encauzar, de la manera más amplia y positiva posible, el capital intelectual recibido en las aulas, para lograr que nuestro país dependa tecnológicamente menos del exterior y fortalezca su presencia en el ámbito mundial.

 

Asimismo, comentó que se mantiene muy presente el esfuerzo de la Asociación, la propia UNAM; el gobierno estatal y el gobierno federal, para establecer en la ciudad de Aguascalientes el primer centro de Investigación científica aplicada.

El encuentro fue aprovechado para hacer un reconocimiento a cinco personajes ilustres que han ligado su trabajo y dedicación a la ciudad y al estado de Aguascalientes.

 

La Mtra Elvira López Aparicio, el Dr. Fernando Topete del Valle, el Ing. Químico Alfonso Bernal Sahagún, el Maestro y abogado Eutimio Cerda Chávez y el Dr. Guillermo Ramírez Valdéz, recibieron el aplauso y la admiración de los universitarios reunidos, por varias décadas de impecable desarrollo profesional.

En su momento, el Dr. Daniel Barrera, director del Programa de Vinculación con los Exalumnos, felicitó a los organizadores por el desarrollo del evento, ya que son éste tipo de acciones las que fortalecen los esfuerzos por vincular a la comunidad de exalumnos extendida por todo el país.

 

El Dr. Barrera ofreció a los asistentes un panorama de los proyectos y las acciones emprendidas por el Programa, haciendo especial énfasis en los esfuerzos para conocer más de cerca la realidad de los egresados durante los primeros 5 años de su egreso, a través de un sistema de encuestas; el Fondo de Becas para Titulación, que ha entregado ya el primer medio centenar de becas; las campañas de información y credencialización, que a la fecha han derivado en 210,000 correos electrónicos registrados y más de 115,000 credenciales expedidas, así como el fortalecimiento e incremento  de los diversos medios de comunicación del Programa.

 

El Dr. Barrera instó a los egresados a formar y fortalecer las más de 120 asociaciones de Exalumnos registradas y reafirmó la enorme responsabilidad que tenemos quienes hemos tenido la fortuna de recibir de la UNAM la instrucción profesional.

 

La intervención del Titular del Programa de Vinculación fue complementada por la proyección de un video sobre la UNAM, que ofreció un panorama extenso y actual de la presencia de nuestra institución en la actividad cotidiana del país, y reafirmó el orgullo y la pasión de formar parte de la comunidad universitaria, actitudes expresadas en varios entusiastas “goyas” para concluir la reunión.

 

Subir

 

 

Comida tradicional “De la amistad” del grupo Preparatorianos 1920-1924 de la Escuela Nacional Preparatoria A.C.

Publicado: 26/03/2010

 

Una vez más, cumpliendo el venturoso rito convocado cada año, el grupo universitario formado, en sus orígenes, por los incansables integrantes de la generación 1920-1924 de la Escuela Nacional Preparatoria se reunió en su ya tradicional comida anual, en el patio del Majestuoso Colegio de san Ildefonso, sede por muchos años de la Preparatoria, para recordar a sus primeros integrantes y dar fe de la amistad, la solidaridad y el orgullo de pertenecer a nuestra institución.

 

La comida, amenizada por el grupo musical de la preparatoria No. 1, fue el marco ideal para la entrega de las veneras a personalidades destacadas en la institución, entre las cuales mencionamos a los licenciados Ricardo Mungarro, Jorge Enríquez y Ma. Victoria Bárcenas.
El incansable Dr. Jorge Saavedra, eficiente organizador de la reunión, dio la bienvenida a los asistentes y refrendó, con la presencia de los orgullosos preparatorianos el lema del grupo decano en lo referente a asociaciones de Exalumnos de la UNAM: “Nuestro pensamiento y acción, por la grandeza de México”.
La actual presidenta del grupo, Guadalupe Ruiz Sierra, recordó al grupo fundador, representado por varios de sus hijos presentes en la reunión, que con orgullo refrendaron su fidelidad a la Universidad y su origen en la Escuela Nacional Preparatoria, que éste día celebraban los noventa años del primer encuentro de los miembros originales del grupo, en el año de 1920, y los 56 años de constituirse formalmente como grupo de exalumnos, haciendo del grupo 20-24 la Asociación de Exalumnos formalmente constituida más longeva y una de las más entusiastas.

El Dr. Daniel Barrera, Director del programa de Vinculación con los Exalumnos y en representación del Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, felicitó al grupo y comentó que “El tesón, el cariño y la dedicación manifestados a la UNAM por sus integrantes constituye para todos los exalumnos un ejemplo a seguir y un aliciente para desempeñar nuestra cotidiana labor”
Agregó: “Mantener un compromiso de trabajo y organización por más de medio siglo es
Algo que sólo puede explicar el espíritu y la personalidad que la Universidad Nacional Autónoma de México impone a todos aquellos que hemos tenido la fortuna y la distinción de haber pasado por sus aulas, la generación 20-24 es un digno ejemplo”.

Finalmente, la Dra. Lourdes Pastor Pérez, directora del Plantel N0.1 de la Escuela Nacional preparatoria, felicitó a los organizadores y a los preparatorianos que recibieron la venera y resaltó la importancia de celebrar, cada año, la iniciativa de un grupo de universitarios concientes de la importancia de llevar el nombre de la institución con orgullo y distinción. La reunión culminó con una convivencia llena de alegría, música y camaradería.

El Dr. Jorge Saavedra invitó a toda la comunidad universitaria a visitar, los jueves 2°, 3°, 4° Y 5° de cada mes, a visitar la CASA DEL PREPARATORIANO, en Dr. Vértiz #1057, col. Narvarte, a partir de las 14:30 hrs., donde con toda seguridad encontrarán comida y convivio.

Subir

 

 

Reconocimiento a Don Rogerio Casas Alatriste, padrino de la generación 58 de la facultad de contaduría y administración

Publicado: 26/03/2010

 

Lic. Jorge Enríquez López,

Presidente de la Generación 58-62

 

En reconocimiento a su Padrino, Don Rogerio Casas Alatriste, la generación 58-62 de la Facultad de Contaduría y Administración  organizó un desayuno en el Club de Industriales de Polanco.


 Asistieron los miembros más representativos de la generación 58. La esposa de Don Rogerio, Doña Leonor Urquiza; sus hijos, nietos,   familiares y amigos. El Dr. Daniel Barrera P. representante personal del Rector; el Director de la Facultad de Contaduría y Administración, Dr. Juan Alberto Adam Seade; la Dra. Ma. Antonieta Martín Granados exdirectora de la FCA; El  Lic. Héctor Rivero Borrel, Director del Museo Franz Mayer; El Lic. Jorge Giordano, Presidente  de la Sociedad de Egresados de la FCA    y distinguidas personalidades que se unieron en un sentimiento de afecto y reconocimiento a la labor desarrollada por Don Rogerio.


Durante el convivio escuchamos varias voces que en uso de la palabra comentaron obras, anécdotas y actitudes de Don Rogerio, quién se ha distinguido por ser un destacado profesional, maestro universitario y  Filántropo, demostrando, a lo largo de su vida, una gran responsabilidad social.

La reunión fue un merecido homenaje de sus ahijados a un especial padrino, al que nos une un sentimiento de gran amistad,  de gratitud y reconocimiento siendo un hombre que durante el transcurso de los años nos ha demostrado su personalidad, sus valores, y nos enseña con su ejemplo el camino del ser y del hacer.

Subir

 

 

Reconocimiento a la UNAM por la asamblea legislativa del distrito federal

Publicado: 26/03/2010

 

Por la distinción recibida recientemente del Premio Príncipe de Asturias y por cumplir sus primeros 100 años, el Rector de la UNAM, Dr. José narro recibió el reconocimiento correspondiente por parte de la Asamblea de legislativa del Distrito Federal.

 

En el histórico recinto de Donceles, ante el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad y los miembros de la  Legislatura local, el Dr. Narro agradeció la distinción y reiteró su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo del país y muy especialmente de la Ciudad de México, a través de la formación de los mejores cuadros profesionales.

 

“Sin ciencia propia, una sociedad se condena a la maquila”

 

En su participación, el Dr. Narro reiteró la importancia de la existencia y el fortalecimiento de la Universidad pública, como una forma de producir ciencia propia y evitar la dependencia tecnológica y científica. El Rector convocó a la sociedad a establecer  las bases de una sociedad moderna, con una ciudadanía informada y participativa y con legisladores propositivos en la unidad y el bien común.


Afirmó el Dr. Narro: “tenemos que decidirnos a construir una sociedad con plenos derechos sociales, económicos y políticos que sean exigibles, una sociedad que acepte y se acostumbre a cumplir con sus obligaciones cívicas y fiscales, a respetar la ley y a ser solidaria con la que menos tienen”

Convenio con la ALDF


Con el objeto de actualizarlas, la UNAM revisará las 112 leyes capitalinas que regulan la vida capitalina y ofrecerá, además cursos y posgrados para complementar la preparación de los legisladores capitalinos, así como la infraestructura intelectual de la Universidad para ofrecer alternativas en la solución de los problemas más apremiantes  como los de organización y medio ambiente que padece nuestra urbe.

 

La presencia y distinción para la UNAM unificó a las bancadas de todos los partidos, quienes reconocieron que a lo largo de su historia, la Universidad Nacional ha estado ligada al desarrollo del país.

Un sonoro Goya resonó en las paredes del recinto legislativo, corroborando la aceptación y el orgullo que significa la existencia de nuestra institución.

Subir

 

 

Síntesis del Magno Concierto de la OFUNAM en Uxmal

Publicado: 26/03/2010

 

 

CDEO. Arturo Alvarado Rossano


Presidente de la AMOCOAC

 

Eran las cuatro de la tarde del sábado 27 de febrero y el autobús que nos llevaría al encuentro de la tres veces fundada ciudad de Uxmal en el Estado de Yucatán en donde con emoción esperábamos los presidentes de las Asociaciones del Sureste y Metropolitanas convocadas por el Programa de Vinculación con Exalumnos en atención a la invitación de la Asociación de Exalumnos del Estado de Yucatán con el apoyo del Gobierno Estatal, para compartir quizás en uno de los mas importantes y representativos eventos de la cultura musical, que se  programaron para conmemorar los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra querida y respetada Alma Mater.


Conducidos al frente por el Director del PVE Dr. Daniel L Barrera P y en compañía de el Lic. José Carlos Patiño Gómez; Director de Convenios y Enlaces; Dra. María Eugenia Pinzón Tofiño; Subdirectora de Asociaciones; Lic. Lic. Francisco Figueroa y Navarro; Subdirector de Comunicación; estábamos listos puntualmente con nuestras y nuestros acompañantes para emprender el viaje que duro escasamente una hora y media.


Llegar con mucha anticipación al majestuoso, místico, energético e histórico sitio arqueológico, nos permito ingresar con comodidad así como ocupar y seleccionar nuestros lugares en una posición ideal para poder disfrutar el Concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, un icono entre las orquestas y la buena Música de México. Fundada en 1936 es la OFUNAM es la orquesta más antigua de la Ciudad de México con setenta y cuatro años de actividades y orgullosamente. Desde el año del 2007 es dirigida por el Director Artístico de origen Gales Alun Francis y por el mexicano Rodrigo Macias como Director Asistente. Asimismo pudimos disfrutar la especial arquitectura de la Pirámide del Adivino, monumento prehispánico maya del período clásico y uno de los más importantes yacimientos arqueológicos del sureste de México y que a nuestro lado izquierdo donde fuimos ubicados, nos atraía con su imán de energía que nos invitaba irremediablemente a fotografiarlo una y otra vez admirando su especial diseño oval único en su género así como su altura de 35 mts y con una base de 53.5mts en su lado mayor. Se nos indico en forma correcta que todas las fotos  deberían ser tomadas sin flash, cosa que por supuesto tratamos de respetar. Emblemática, la OFUNAM no podía haber tenido un mejor lugar de apertura para los festejos en el ámbito musical en esta primera centuria de la UNAM, que la tres veces construida ciudad de Uxmal Patrimonio Cultural de la Humanidad y frente a la “Pirámide” del Adivino, la cual  se erguía imponente ante la mirada atónita y orgullosa de los que con pasión nacional apreciamos estos lugares y asimismo de los asistentes en general muchos de ellos universitarios de la UNAM y en especial de los músicos, maestros  quienes ya se encontraban ensayando en el preámbulo de lo que sería horas más tarde, uno de los conciertos más especiales, emotivos y originales a los que he asistido y creo que mi sentir, es el de los cerca de tres mil asistentes que se dieron cita en el lugar, recibiendo nuestros oídos vibraciones, percusiones, compases y matices musicales que emanaron de los instrumentos de la OFUNAM bajo la dirección de Alun Francis quien por cierto ha dirigido más de 200 orquestas y compañías de opera en más de 30 países.


Primera llamada, primera, y viendo el reloj nos dimos cuenta que faltaría mucho aún para el concierto así que en su mayoría aprovechamos para tomar fotos, caminar o conversar en un ambiente del lugar  por cierto húmedo y frío. El espectáculo era constante ya que se acercaba el ocaso del rey sol y mientras se ocultaba, la temperatura ambiental bajaba, pero la emoción iba en aumento al escuchar algunos acordes de las melodías que serían interpretadas para el magno concierto. Segunda llamada, segunda y ya la tarde había decaído y la obscuridad se empezaba a manifestar dándole al lugar una magia difícil de describir, pero la luz que se utilizo para el foro orquestal y la que en forma tenue iluminaba la “Pirámide del Adivino” permitía irnos acomodando y amoldando al ambiente y en ese tenor, la señora diosa de la noche empezó a hacer su aparición y observamos a una luna llena y brillante, como si al presenciar el montaje y el momento quisiera contribuir a dar aún más magia y encanto a lo que vendría.


Sabíamos ya que el señor Rector Dr. José Narro Robles haría su presencia en cualquier momento y nos movimos de nuestro lugar para poder tener la fortuna y el honor de recibirle y saludarle. Nuestro instinto nos puso en alerta del tiempo y el momento exacto de su llegada acompañado de varios de los Directores de las Facultades, Institutos así como Académicos, Científicos, Funcionarios, Miembros de la Junta de Gobierno y su equipo de asistentes cercanos.


La emoción de un universitario de la UNAM al poder saludar y conversar con su Rector es un momento muy significativo y emocionante, así pues nos acercamos varios compañeros universitarios a saludarlo y como siempre observamos en el, esa amabilidad, calidez y sencillez muestra de la sensibilidad humana y el carisma de un buen líder universitario. El momento fue propicio ya que el Rector llegó con cerca de una hora de anticipación y esto dio pie a que se aprovechara el momento no solo para nosotros, sino para todos los reporteros de la prensa escrita, radiofónica y televisiva quienes en orden se acercaron al Rector para obtener la nota, la entrevista y las fotografías  que obtuvieron cada uno y poder presentar tan importante evento en la nota periodística de cada medio. Por nuestra parte pudimos también tomar nota y fotografías  y hacer lo propio para colaborar en forma sencilla pero emotiva con este periódico de exalumnos de la UNAM. Se acercaba la hora del concierto programado a las 20.30 hrs. y faltando 15 minutos llego la señora Gobernadora del Estado de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco luciendo un hermoso y clásico vestido regional de su estado, acompañada de sus colaboradores y en especial el de Jorge Esma Bazán, Presidente del Patronato Cultur del Estado de Yucatán. Caballerosamente nuestro Rector recibió a la Gobernadora quien ofreció varios saludos también a varios acompañantes del Rector así como  para algunos políticos y artistas que se dieron cita en el lugar. Muy particular fue la ovación que recibió el Dr. Narro al ser anunciada su presencia muestra de la admiración a la UNAM y su persona.


Tercera llamada, tercera y antes de dar comienzo a la apertura del Concierto por la OFUNAM recibimos un mensaje de salutación y bienvenida por parte de Sealtiel Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM y otro mensaje en lengua Maya por parte de un invitado para tal efecto y al terminar se dio inicio al concierto bajo la batuta de Alun Francis con el Intermezzo de Atzimba la segunda ópera que se presento en el Teatro de Bellas Artes en 1935 de Ricardo Castro (1864-1907) y en se entonces bajo la dirección musical de José F. Vázquez quien fue el primer director y fundador de la Orquesta en 1936. Al compás de la música las luces iluminaban el basamento del Adivino; el verde blanco y rojo dibujaban la bandera nacional y su  reflejo sobre el monumento fue un espectáculo indescriptible en lo escrito, pero listo para la imaginación a través de la magia de la fotografía. Toco el turno a la segunda obra del programa; “La Noche de los Mayas” del Maestro Silvestre Revueltas (1899-1940). La magia del lugar y el sonido acompañada de colores como el rojo, verde, blanco, amarillo, azul entre otros se mantuvieron en difusión de movimiento a veces siguiendo el vaivén de suaves los compases y en otros enérgicos y fuertes. Los caracoles y teponaztles, instrumentos y sonidos prehispánicos nos permitieron transportarnos al pasado al cerrar los ojos y el poder imaginar a esa cultura ancestral posada en lo bajo y en lo alto del basamento, así como la aparición del jaguar animal sagrado de los mayas, el colorido del quetzal, la serpiente y el águila, si, ahí estaban los espíritus de nuestros ancestros bañados por la luminosidad artificial pero cubiertos por la luz emanada desde el cielo por  la luna llena como testigo de este momento también histórico que mostró parte de la esencia propia de antiguas civilizaciones de nuestra nación y dejo ver también el porque nuestra raza permite que el espíritu hable tal y como lo imagino uno de los más carismáticos Rectores de nuestra universidad Dr. José Vasconcelos.


Un pequeño intermedio vino posteriormente y de nuevo la magnifica orquesta dio muestra de su talento y calidad interpretativa obsequiándonos la “Sinfonía India” del maestro Carlos Chávez (1899-1978) seguida de las “Danzas Cubanas” ( I. Viejos Recuerdos II. Gracias a Dios. III. Lamento Criollo. IV. Ayer y hoy.) del compositor veracruzano Mario Ruiz Armengol (1911-2002) y con la orquestación  del maestro sonorense Arturo Márquez.


Inmediatamente después siguió una de las obras más significativas de Arturo Márquez (1950) el “Danzón No. 2” (1994) quien con una peculiar armonía musical se ha logrado colocar y  trascender  como una clásica obra de concierto. Escrito especialmente para la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) este Danzón se estrena en el mes de  marzo de aquel año, con Francisco Savín como director. Esta obra musical se escribió, durante los meses del levantamiento Zapatista que habría de inquietar el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas.


Sin duda para esos momentos el calor humano había vencido o bien olvidado en parte el frío del ambiente y estábamos listos para escuchar la última obra del programa, el “Huapango” de José Pablo Moncayo (1912-1958).  Considerada por algunos como obra emblemática nacionalista de México después del Himno Nacional fue el colorarlo musical que reafirmo el gusto de los asistentes y nos sensibilizo a tal  grado que había quienes no pudieron resistir las lagrimas durante la interpretación mientra que otros se mantenían totalmente cautivados por la música en si y la interpretación aunada a la magia del lugar.


Los cerca de tres mil asistentes detonaron una fuerte y larga ovación al término de esta obra y no podía faltar para cerrar emocionados este evento una sonada y tradicional GOYA GOYA.

 

Todo estaba concluido y salimos con un gusto interno enorme de la gran ciudad de Uxmal para abordar nuestro autobús de regreso a la ciudad blanca del sureste de México, Mérida.

Subir

 

 

Tendencia juvenil

Publicado: 26/03/2010

 

CIEN AÑOS UNIVERSITARIOS

 

El 22 de septiembre de 1910, como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, se creó la Universidad Nacional, símbolo del progreso de México. A cien años de su creación, la Universidad ha cobijado a millones de estudiantes, quienes han sido parte sustancial del desarrollo de nuestro país. Algunos de los más destacados creadores de arte, investigadores, humanistas, científicos, profesores, empresarios y profesionistas mexicanos, han salido de las aulas de la Universidad.

 

A lo largo de su existencia, la Universidad ha tenido un papel de gran relevancia en la formación del México actual, influenciando directamente el desarrollo científico, tecnológico, artístico y social de nuestro país. En el ámbito educativo, se ha convertido en el principal espacio para la formación de valores en los estudiantes universitarios, como la ética, la moral, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad.


Por las dignas tareas que desempeña, que se reflejan en su calidad académica, por ser generadora de recursos humanos de alta calidad, así como por su riqueza cultural, la Universidad Nacional Autónoma de México, a 100 años de su fundación, se posiciona hoy dentro de las 200 primeras del mundo.


Cuando la Universidad fue inaugurada, contaba con 991 alumnos y 92 profesores, ubicados en 5 Escuelas Nacionales: Jurisprudencia, Medicina, Bellas Artes (Arquitectura) y Altos Estudios. Actualmente, la UNAM cuenta con 35,057 académicos, de los cuales 11,536 son de tiempo completo; así como con 305,969 alumnos: 107,848 de bachillerato; 172,444 de licenciatura en Sistema Escolarizado; 23,875 de posgrado; 1,064 en las carreras técnicas; 738 en el propedéutico de la Escuela Nacional de Música, y 13,015 en Universidad Abierta y a Distancia. Alumnado que asiste a 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, 13 facultades,5 unidades multidisciplinarias, 4 escuelas, 29 institutos, 16 centros y 8 programas. La UNAM ofrece 83 planes de estudio de maestría y doctorado, 153 carreras a nivel licenciatura y 2 carreras técnicas —enfermería y música—.
En el ámbito deportivo, la UNAM ha destacado en 41 disciplinas, siendo el fútbol la actividad en la que más ha logrado sobresalir y posicionarse. En sus aulas, en sus espacios lúdicos, el estudiante socializa y se pone en contacto directo con su carrera, con el objeto de su profesión, pero también con el arte, el deporte y la cultura —cine, teatro, música, danza, etcétera—.


Estudiar en la Universidad es una oportunidad única, que debe ser valorada y aprovechada por los jóvenes que ingresan en ella.


Los estudiantes que hoy transitan por sus espacios, que aprenden y se preparan en sus aulas, tienen el compromiso de seguir posicionándola y enriqueciéndola.

 

Humanidades y Ciencias Sociales. Tendencia juvenil, Publicación de la coordinación de Humanidades de la UNAM, Número 46, año VI, diciembre de 2009, P. 22.

Subir

 

 

El aspartamo, aliado contra la obesidad, no daña la salud

Publicado: 26/03/2010

 

Desde su creación hasta su implementación cotidiana ha causado polémica por uno de sus compuestos: la fenilalanina

 

El aspartamo, auxiliar en el tratamiento de la obesidad, ha probado su inocuidad con estudios toxicológicos, pese a la controversia que se ha producido en torno a sus efectos.
Dicho dipéptido –formado por los aminoácidos fenilalanina y ácido aspártico– es usado en la industria de los alimentos como edulcorante, desde la década de los 80; es 200 veces más dulce que la sacarosa –disacárido de glucosa y fructosa–, lo que permite utilizar cantidades pequeñas y obtener un dulzor similar al que produce el azúcar de mesa, señaló Amelia Farrés González-Sarabia, integrante de la Facultad de Química.
La sustancia, expuso, se consigue por síntesis química o enzimática a partir de los aminoácidos aspártico y fenilalanina, los cuales se obtienen por fermentación.


Sustento científico


Ha sido estudiada y utilizada en casi tres décadas en el mercado, y ha mostrado que no es dañina para el humano porque, a diferencia de otros edulcorantes, no genera alteraciones en la osmolaridad del tubo gastrointestinal y, por ende, no causa diarrea. Este efecto se le ha atribuido al maltitol, xilitol y palatinosa, ejemplificó.


Sin embargo, como la mayoría de los edulcorantes no naturales, ha causado polémica desde su creación hasta su implementación cotidiana, por uno de sus compuestos: la fenilalanina, informó la jefa del Departamento de Alimentos y Biotecnología de dicha entidad académica.
La fenilalanina, apuntó, es similar a ciertas sustancias producidas en el cerebro que contribuyen a la formación de neurotransmisores, “punto en el que se han centrado las críticas”, recalcó.


No obstante, aclaró, ese aminoácido está presente en todas las proteínas; por lo tanto, hay productos naturales y alimentos que lo contienen en mayor cantidad que el propio aspartamo. “Todos estamos expuestos a ingerir dosis altas por este motivo”.


Quienes deben ser cuidadosos con los artículos que contengan fenilalanina son los fenilcetonúricos, alertó, porque no pueden degradarla; entonces, se acumula, se vuelve tóxica y causa retraso mental progresivo. “A todos los niños se les hace una prueba al nacer para detectar este padecimiento”, detalló.


Intereses comerciales


Amelia Farrés sostuvo que parte de la controversia ha ocurrido porque el mercado de los edulcorantes es muy competido; las industrias se señalan y atacan mutuamente, lo que despierta incertidumbre entre la población; aunque, se ha demostrado que las dosis permitidas por autoridades mexicanas, estadunidenses y europeas son inofensivas.


En 2000, recordó, apareció un artículo donde se aseguraba que desde 1973, cuando se introdujo el aspartamo al mercado, aumentaron los casos de cáncer cerebral; sin embargo, estudios toxicológicos tradicionales demostraron la inocuidad del producto.


Algunas personas sensibles se quejan de dolor de cabeza o irritabilidad de la vejiga urinaria, por lo que es importante estar atento a las reacciones del organismo, recomendó.


Sus ventajas


La especialista universitaria subrayó que, debido a que puede endulzar 200 veces más que el azúcar, el aspartamo es utilizado en alimentos con bajo valor energético, pero que conservan el dulzor.


Ante la obesidad es una molécula básica porque elimina sacarosa, almidones y sustancias calóricas de la dieta, y no produce caries, pues impide que las bacterias se alojen en la cavidad oral, explicó.


La dosis recomendada es de 40 miligramos por kilogramo, lo que indica que un individuo promedio (60 kilogramos) puede ingerir dos mil 400 miligramos al día.
Por ello, para que una dosis exceda esa cantidad se necesitarían tomar 14 latas de refresco dietético al día por un periodo determinado. “El consumo normal no genera una dosis elevada”, aseguró la científica.


Población mexicana, con sobrepeso


Ese edulcorante ayuda a un sector mayoritario, porque más de 50 por ciento de la población mexicana tiene sobrepeso; es preferible el consumo de productos no calóricos, aunque lo más importante de un buen régimen es que sea balanceado y variado. Deben evitarse los extremos de dulzor, color, acidez y picante, comentó. Es fundamental combinar la dieta con ejercicio para el control del peso.


Ante el sobrepeso y la obesidad es importante contar con opciones de edulcorantes no calóricos y decidir cuál es más conveniente; el aspartamo, por su inestabilidad, no puede utilizarse en productos que requieran calentamiento o cocción, porque deja un sabor amargo y no tiene cuerpo.


También hay azúcares modificados que conservan la propiedad de dulzor, pero por su variación química no son asimiladas por el organismo y pueden causar diarrea, señaló.


Para concluir, refirió que hay más de 500 artículos científicos y estudios que demuestran la inocuidad del aspartamo. Además, puntualizó, las agencias regulatorias constantemente evalúan y responden a preguntas concretas para que la gente lo consuma con confianza.

 

Juárez, Aline. El aspartamo, aliado contra la obesidad, no daña la salud, Gaceta UNAM, Número 4218, 28 de enero de 2010, P. 10.
Subir

 

 

Medicamentos falsificados causan intoxicaciones y muertes

Publicado: 26/03/2010

 

Uno de los temas en el Encuentro Farmacéutico México-España-Bolivia, realizado en la FES Zaragoza

 

Recientemente se realizó el Encuentro Farmacéutico México-España-Bolivia, cuyos objetivos fueron la actualización de conocimientos para los alumnos y profesores de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), así como promover la movilidad de docentes y estudiantes entre los tres países.


Esta actividad académica, organizada como parte del Proyecto Formación de Recursos Humanos sobre Análisis y Control de Calidad, Desarrollo, Patentes y Producción de Medicamentos de Origen Natural y Sintético para Posgraduados en Farmacia, tuvo lugar en la planta alta de la biblioteca del campus II de la FES Zaragoza.


Para la Facultad es importante colaborar con académicos e investigadores de otros países, como España y Bolivia, ya que se genera un intercambio de experiencias y de avances en materia de Farmacia. “Los conocimientos generados en el encuentro permitirán a alumnos y docentes conocer las nuevas perspectivas expuestas por los ponentes”, indicó Alfredo S. Sánchez Figueroa, director de esa entidad universitaria, al inaugurar el evento, que consideró temáticas como productos naturales, polifármacos, propiedad intelectual, fluorescencia y medicamentos falsificados.


Fenómeno global


María del Carmen Martín Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, España, participó con su ponencia Medicamentos Falsificados: un Problema de Salud Pública. Señaló que la IMPACT (International Medical Products Anti-Counterfeiting Taskforce) los define como “aquellos fármacos en los que se da una representación falsa de forma fraudulenta y deliberada de su identidad y/o procedencia”.


Es un fenómeno global que afecta tanto a países industrializados como a aquellos en vías de desarrollo. Ocasionan intoxicaciones, fracaso terapéutico, farmacorresistencia y numerosas muertes. Hay muchos factores que favorecen la circulación de medicamentos falsificados, tales como: ausencia de marcos jurídicos adecuados y de una legislación internacional armonizada, colaboración ineficaz de las partes implicadas en la lucha contra las falsificaciones, mercado globalizado o situación socioeconómica de pobreza y analfabetismo.


Patentes farmacéuticas


A su vez, Patricia Parra Cervantes y Ramón Soto Vázquez, de la FES Zaragoza, expusieron Patentes Farmacéuticas e Intercambialidad de Medicamentos. Destacaron que los conceptos de propiedades intelectual e industrial, patentes farmacéuticas y su aplicación en las plantas medicinales y medicina natural, son hoy en día importantes en este ámbito.


La investigación farmacéutica de nuevas moléculas tiene las siguientes características: alto costo, mucho tiempo (10 años), poca probabilidad de éxito, estudios clínicos amplios, confianza en el desarrollo de nuevos productos y se necesitan novedosas opciones. De ahí la importancia de conocer qué es patentable en materia de medicamentos.


Nanomedicina


En su oportunidad, Carlos Tomás Quirino Barreda, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, México, presentó su ponencia Nanocristales y Polimorfismo. Dijo que la nanotecnología aplicada a la medicina, la nanomedicina, representa uno de los campos profesionales e industriales más prometedores y de mayor impacto social para el siglo XXI.


Paulina Bermejo Benito, de la Universidad Complutense de Madrid, expuso Controles de Productos Naturales. Apuntó que actualmente los recursos de origen vegetal tienen una implicación económica muy importante, equiparándose en volumen comercial al equivalente a las ventas de pescado fresco.


El citado proyecto de formación profesional es patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con cinco universidades dentro de las cuales se encuentran la UNAM-FES Zaragoza, la UAM plantel Xochimilco, la Veracruzana, la Complutense de Madrid y la Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, de Bolivia. También se contó con la participación de la Cátedra UNESCO: Universidad e Integración Regional.

 

FES Zaragoza. Medicamentos falsificados causan intoxicaciones y muertes, Gaceta UNAM, Número 4218, 28 de enero de 2010, P. 11.

Subir

 

 

Noche de Museos reavivará la vida cultural del Centro Histórico

Publicado: 26/03/2010

 

Los espacios universitarios se adhieren a la propuesta y amplían horarios y actividades algunos miércoles

 

Con el fin de motivar al público, el programa Noche de Museos se extiende a 2010, con la participación de 18 espacios que mantienen abiertas sus puertas los miércoles, de 19 a 22 horas. En dichos horarios se ofrecen visitas guiadas y actividades especiales.


Entre los recintos que se incluyen están el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Academia de San Carlos, el Museo de la Luz y el Palacio de la Escuela de Medicina, cuya oferta cultural contribuye al enriquecimiento de la vida artística en el Centro Histórico.


Una de las razones de mantener dicho programa es debido al éxito que tuvo en su primera temporada –en noviembre pasado–, durante el Mes del Patrimonio. Así, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, convocó a los museos ubicados en el primer cuadro y a las cámaras de comercio y de la industria restaurantera, así como a la Secretaría de Turismo a ampliar los horarios de servicio.


“Estamos jugándonos esta aventura y saliendo bastante airosos”, dijo Guadalupe Lozada, coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Ciudad de México, en la Sala José Clemente Orozco del Antiguo Colegio de San Ildefonso.


Lozada recordó en conferencia de prensa que el Distrito Federal ha sido nombrado Capital Iberoamericana de la Cultura, por lo que vale la pena emprender este proyecto que, en un futuro, prevé incluir a alrededor de 120 museos de la ciudad.


Para la funcionaria, la participación e interés del Antiguo Colegio de San Ildefonso ha sido fundamental por su gran poder de convocatoria.


San Ildefonso abre caminos


A su vez, Paloma Porraz, coordinadora ejecutiva de San Ildefonso, indicó que el museo se interesó desde el inicio del programa, pues desde tiempo atrás ya había ampliado su horario de los miércoles.


La exdirectora del Laboratorio Arte Alameda aseguró que las cifras de asistencia durante las Noches de Museo en noviembre, el primer miércoles fue de 103 personas, y en el último, 174 visitaron las salas. “Los números no son todavía impresionantes; no obstante, hay que abrir camino. Tenemos la convicción de mantenerlo vivo y reactivar así al Centro Histórico”, indicó.


De acuerdo con Porraz, esto implica un enorme esfuerzo económico y de logística. Pese a ello, ayer miércoles 27, el recinto universitario dio una visita guiada de la exposición Antony Gormley, y el 24 de febrero se programó otra más de Betsabé Romero: lágrimas negras, con entradas al dos por uno.


“Sabemos que en las mañanas los accesos al Centro Histórico son complicados, pero de noche todo cambia, la experiencia es distinta. San Ildefonso se suma para que lo redescubramos y demos la difusión necesaria a su patrimonio, que es el de México”, comentó.


Programas especiales


Además de la extensión de los horarios y las visitas guiadas, los diferentes museos han programado actividades especiales como talleres, proyecciones, presentaciones de libros, conciertos, e incluso visitas caracterizadas y observación de estrellas con telescopio como en el Museo de la Luz.


Para Guadalupe Lozada, independientemente de lo anterior, el solo hecho de extender los horarios ya vale la pena la oferta. En ello coincidieron Isaías Hernández, titular de Servicios Académicos del Museo de la Luz, e Ignacio Monterroso, coordinador de Fomento Cultural Banamex, para quienes estas iniciativas deberían quedar estipuladas.


También se adhieren a Noches de Museos el Estanquillo (talleres de experimentación plástica), el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Archivo Histórico del Distrito Federal Carlos de Sigüenza y Góngora, el Museo de la Ciudad de México, la Catedral Metropolitana de México y el Palacio de Iturbide.


Además, los museos de la Caricatura, el Mural Diego Rivera, el Archivo de la Fotografía, el Nacional de Arte, el José Luis Cuevas, el Laboratorio de Arte Alameda, el Teatro del Pueblo y el Centro Cultural España.


El programa se complementará con los Paseos Nocturnos en Tranvía. Los recintos extenderán su horario de las 19 a las 22 horas, los miércoles 28 de abril; 26 de mayo; 30 de junio; 28 de julio; 25 de agosto; 1, 8, 15, 22 y 29 de septiembre; 27 de octubre; 3, 10, 17 y 24 de noviembre, y 1, 8 y 15 de diciembre.

 

Gómez, Christian. Noche de Museos reavivará la vida cultural del Centro Histórico, Gaceta UNAM, Número 4218, 28 de enero de 2010, P. 16.
Subir

 

 

Portal por cien años de la Universidad Nacional

Publicado: 26/03/2010

 

Página que ofrece un panorama del devenir histórico y del presente de la institución

 

En el marco del Programa de Festejos para conmemorar los cien años de la Universidad Nacional de México, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de esta casa de estudios elaboró un portal donde ofrece a la comunidad un amplio panorama del devenir histórico y del presente de esta institución.


Con esta herramienta también se pretende difundir los anales de este centenario, presentar evidencias de lo que ha sido el recorrido de la Universidad, cómo ha crecido y sus aportaciones al desarrollo del país, destacó Lourdes Chehaibar Náder, directora de esa entidad académica.


Éste, subrayó, es un espacio importante para todos los universitarios, porque permite acercarnos a la Universidad, entenderla, conocerla e interactuar con ella a través del correo.


El menú del sitio www.100.unam.mx consta de varias entradas. En una de ellas, se incluye el link Programa de Festejos, que contiene información sobre las celebraciones de estos cien años, que van desde la edición de obras de investigación y difusión, hasta actividades deportivas, organización de eventos académicos, ceremonias y convocatorias, refirió.


También, dijo, existen secciones donde se pueden revisar documentos como el discurso de Justo Sierra en la ceremonia de inauguración de la Universidad Nacional.


Hay un apartado sobre la historia de la institución que incluye una línea del tiempo, una breve descripción de los rectores, Junta de Gobierno, normatividad universitaria, descripción del barrio universitario, presencia de la UNAM en la filatelia mexicana, y una sección de bibliografía sobre esta casa de estudios.


Fotos históricas
Uno de los objetivos de indagación del IISUE es la Universidad, además alberga el Archivo Histórico de esta institución (AHUNAM), por lo que se puede tener la certeza que la información del portal está debidamente documentada. La mayor parte del material gráfico que contiene este sitio web, señaló, proviene de los acervos del propio AHUNAM.
Otra parte del menú, denominado La Universidad Hoy, explica en qué lugares la UNAM tiene sedes, dentro y fuera del territorio nacional; igualmente, se desglosan sus funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión cultural. En este apartado se incluyen actividades deportivas, y rutas y modalidades del transporte universitario.
La sección Identidad refiere el patrimonio cultural, escudo y lema, himno, medallas que ha editado, la toga, el puma e insignias deportivas.
La ventana Premios y Distinciones remite al Príncipe de Asturias 2009; CU Patrimonio de la humanidad; Rankings; Premios Nobel, Profesores eméritos y Doctores Honoris Causa por la UNAM, abundó.


Programa de festejos en video


En una parte de la página se puede ver el video de la exposición del programa de festejos que presentó el rector José Narro Robles en octubre pasado; además, es factible descargar el logotipo del centenario para usarlo como fondo de pantalla en la computadora, informó.


El portal tiene un contador de tiempo donde se puede ver cuántos días, horas, minutos y segundos faltan para que se cumpla el centenario de la Universidad Nacional de México. En breve, apuntó, se habilitará la entrada Tienda 100 UNAM, virtual, donde se podrán adquirir artículos conmemorativos.


En este proyecto participan investigadores del IISUE y de otras instancias de la Universidad, que han hecho de este sitio electrónico algo novedoso, ilustrativo y lo más completo posible, opinó.


Finalmente, Lourdes Chehaibar consideró que por sus características, el portal www.100.unam.mx puede consultarse continuamente y estará funcionando en los años 2010 y 2011.


También se puede acceder a través de la página de esta casa de estudios en la sección Acerca de la UNAM.

 

Olvera, Leticia. Portal por cien años de la Universidad Nacional, Gaceta UNAM, Número 4219, 2 de febrero de 2010, P. 3.

Subir

 

 

Un tercio de la población mundial consume alcohol

Publicado: 26/03/2010

 

No obstante, sólo dos a cuatro por ciento de los habitantes son adictos

 

La Organización Mundial de la Salud calcula que aproximadamente un tercio de la población global consume alcohol, aunque sólo dos y hasta cuatro por ciento presenta adicción, informó Óscar Prospero García.

 


El encargado del Laboratorio de Canabinoides de la Facultad de Medicina explicó que se ha demostrado que puede heredarse la disponibilidad y vulnerabilidad, no solamente al alcohol, sino también a la nicotina, mariguana e incluso cocaína. “Creemos que para esta última hay más sensibilidad heredada.


“Si papá o mamá es dipsómano, el hijo tiene probabilidad de ser vulnerable. No significa que será alcohólico, porque nadie se vuelve si nunca abre una botella de vino. Gen no es destino, pero sí hay vulnerabilidad y rasgo”, indicó el catedrático.


Estudio de dependencias adictivas


Explicó que el Laboratorio de Canabinoides se encarga de estudiar y analizar las dependencias adictivas y las moléculas que intervienen con el placer que producen los fármacos de abuso.


Se investigan las secuelas que tiene el alcohol sobre el cerebro, como daño a la memoria, tensión, somnolencia y los mecanismos involucrados.


Para ser adicto debe tenerse cierta vulnerabilidad, y eso justamente es lo que se modela en animales de experimentación: se observa cómo se modifica el cerebro o cómo lo está desde el nacimiento y hace al individuo sensible a las bebidas etílicas, abundó el experto.


“Una de nuestras aportaciones es la participación de ciertas moléculas en el cerebro, que todo mundo sintetiza y tiene la misma acción que la mariguana. Le llamamos mariguanas endógenas, porque todos las producimos y sintetizamos”, añadió.


Lo que hemos probado en este laboratorio es que esas mariguanas endógenas participan en esa sensación agradable que tiene el sujeto al ingerir cualquier droga de abuso incluido el alcohol, precisó Prospero.


Se ha notado que en estructuras específicas del cerebro, si se bloquean estas moléculas, que naturalmente están ahí, el individuo beberá más alcohol de lo que se esperaba, apuntó.


Por el contrario, aseveró, si se estimula este sistema, el sujeto beberá menos. En ese sentido, dijo, parece que las mariguanas endógenas participan en el sentimiento de bienestar al meterse una droga.


No obstante, añadió, están ahí para que, por ejemplo, degustemos la comida; cada vez que consumimos alimentos, las moléculas se liberan y saboreamos con mayor placer, y lo mismo ocurre en la conducta sexual.


Sistemas naturales


Se trata de sistemas naturales que utilizamos como parte de una regulación humana y normal, pero cuando se ingieren estos estimulantes se tergiversan los sistemas, funcionan mal y el sujeto llega a un punto en el que ya sólo puede experimentar placer con la droga de abuso, expuso.


La información que genera este laboratorio es de conocimiento básico e intentamos difundirlo para que la gente se entere de lo que sucede en el cerebro cuando ingiere fármacos de abuso, concluyó.

 

Correa, Raúl. Un tercio de la población mundial consume alcohol, Gaceta UNAM, Número 4219, 2 de febrero de 2010, P. 8.

Subir

 

 

Desarrollan en Cuautitlán bioplaguicidas seguros

Publicado: 26/03/2010

 

Estarían debidamente formulados y serían inocuos para el ser humano; bajo costo y calidad confiable

 

La humanidad depende del consumo de vegetales, cultivos y cereales; sin embargo, anualmente una tercera parte de la producción de esos alimentos se destruye, principalmente por el ataque de insectos y maleza dañina, lo que hace imprescindible el estudio de nuevas formas de control de plagas.


Plaguicidas debidamente formulados e inocuos para el ser humano, de bajo costo y calidad confiable, serían provechosos para el sector agrícola. Por ello, investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán desarrollan bioplaguicidas a partir de extractos de plantas medicinales y de ornato, para controlar insectos y malezas sin necesidad de introducir pesticidas tóxicos.


Los agroquímicos contaminan


El uso de agroquímicos contribuye a la contaminación del subsuelo, suelo y medio ambiente; de ahí el requerimiento de establecer otras formas de control de plagas y enfermedades vegetales, con el objetivo de incrementar su producción sin ocasionar daños significativos a esos sistemas, explicaron Ofelia Grajales Muñiz y María Elena Quintana Sierra, responsable y colaboradora del proyecto, respectivamente.


Destrucción de hortalizas


Cada año, un tercio de la producción de alimentos básicos y de hortalizas se destruye debido a las plagas o al uso de agroquímicos, y aunque estos últimos son agresivos y merman la producción agrícola, se siguen utilizando.


Por ello, tienen que generarse insecticidas naturales a partir de extractos vegetales, como una opción de seguridad ambiental. Los bioinsecticidas, a diferencia de los plaguicidas convencionales, resultan baratos, no contaminan ni generan ninguna alteración en los seres humanos o resistencia a sus componentes; tampoco afectan a los predadores naturales ni alteran los ciclos de vida de los polinizadores.


Biocidas naturales


El grupo de investigación de la FES Cuautitlán trabaja en la obtención de esos productos naturales o biocidas, a partir de extractos de té de limón, eucalipto, cempasúchil, ajo, cebolla, chile habanero y de árbol, santa María, tejocote, higuerilla y maravilla amarilla.


Hasta el momento se han analizado principalmente el ajo, chile y cebolla, por separado o en combinación, y se han manejado solos o en disoluciones alcohólicas (al cien o 75 por ciento) contra el caracol en nopaleras, el pulgón en rosales y la cenicilla en cempasúchil, dijo la universitaria.


“En el caso del caracol, el biocida repele la plaga y disminuye la población; en cuanto al rosal, los pulgones se vieron altamente controlados y permitió que la flor resurgiera sana”, señaló.


El té de limón inhibió la germinación de plantas arvenses o mala hierba que se han hecho resistentes a herbicidas como el Fenoxaprop-p. El ajo, cebolla y chile de diferentes especies han resultado eficaces contra el pulgón, la mosquita blanca, hongos como trips, alternaria y la cenicilla.


Metabolitos secundarios


Comúnmente, las plantas medicinales y de ornato generan sustancias orgánicas que producen como mecanismo de defensa y bajo situaciones de estrés; se denominan metabolitos secundarios (alcaloides, fenilpropanoides, compuestos fenólicos e isoprenoides, entre otros) y ejercen un efecto biocida que las autoprotege del ataque de agentes patógenos como hongos, bacterias, virus y algunos insectos o ácaros.


Esos metabolitos son aprovechados para obtener los extractos. “Utilizamos tallo, raíz, hojas o las plantas completas; para probar los efectos biocidas se aplica en especies con alto porcentaje de germinación como jitomate, frijol, maíz y chile; si los extractos tienen sustancias con carácter biocida, entonces impedirán la germinación de las semillas”, precisó.


El equipo de la FES Cuautitlán, donde también colaboran Juan Carlos Rodríguez, Rocío Azcárraga, Juan Garibay y Carmen Barrón, pretende una alternativa saludable para el ambiente, mediante el potencial natural que tienen las plantas para defenderse.

 

Lugo, Guadalupe. Desarrollan en Cuautitlán bioplaguicidas seguros, Gaceta UNAM, Número 4221, 8 de febrero de 2010, P. 11.

Subir

 

 

En el ciberespacio el bullying se recrudece

Publicado: 26/03/2010

 

Forma parte del día a día en la escuela; la tecnología permite a los acosadores ir más allá de las aulas

 

La violencia escolar ejercida entre compañeros ha formado desde siempre parte del día a día en los salones de clases; sin embargo, dicho fenómeno –el cual recibe el nombre de bullying– se ha agravado últimamente debido a que la tecnología permite a los acosadores ir más allá de las aulas y trasladar sus ataques al ciberespacio, a sabiendas de que no hay autoridad alguna que regule el espacio virtual.


Cada vez es más común que los niños y adolescentes usen el chat, los mensajes de celular o las redes sociales para mantenerse en contacto con conocidos; no obstante, a veces donde esperaban hallar gestos amistosos, lo que encuentran son actitudes hostiles y groseras, porque “el ciberbullying tiene como propósito denigrar a un joven en específico frente a sus compañeros de colegio”, expuso Mónica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.


A pesar de la angustia emocional y la preocupación que generan esas actitudes, la vergüenza y el temor hacen que los menores no pongan un alto a los ataques, amenazas, insultos o burlas de un abusador.


Tácticas


Una de las tácticas más empleadas por estos sujetos es colocar fotos o información comprometedora de la víctima, disponible en las redes sociales y escolares o, incluso, llegan a crear cuentas o perfiles falsos para hacerse pasar por el afectado.


También es común que realicen encuestas para que sus compañeros voten y elijan a la persona más tonta o fea del colegio, o que mediante el correo electrónico, el chat o mensajes telefónicos amenacen e intimiden a los infantes.
Mónica González comentó que el que haya profesores que toleren la violencia escolar representa un problema serio, porque si en estos espacios (donde se supone que hay figuras de autoridad encargadas de mediar en la interacción entre los pequeños) se presentan estas situaciones, evidentemente el asunto se recrudece en el ciberespacio, donde no hay normas que frenen las agresiones.


Simbólico 30 de enero


Otro problema aún presente en el ámbito escolar es que la creencia de que “la letra con sangre entra” continúa siendo una máxima para muchos padres de familia o profesores, quienes piensan que violencia y educación están ligadas y por eso la justifican, dijo González Contró.


La especialista señaló que tradicionalmente la idea de maltrato remite al castigo corporal; aunque esta noción debe ampliarse para comprender comportamientos como la descalificación, otra forma de violencia. Por eso, cuando un profesor expone a un alumno frente a sus amigos, lo expulsa del aula o le dice que “es un burro”, en realidad lo agrede.
Cada 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, y es que estas condiciones de hostilidad al interior de los colegios se presentan porque “no hay una cultura de respeto a los derechos de los niños y adolescentes; pese a que existen instrumentos jurídicos, aún se aprecian grandes deficiencias en la materia”, aseguró.


Instrumentos jurídicos


México cuenta con varios recursos que van desde los tratados internacionales hasta la legislación secundaria, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene 20 años de ser el primer instrumento internacional que es jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.


En ella se plantean y reconocen los principales derechos humanos de los menores de 18 años, y establece que los países suscritos deben garantizar medidas especiales de protección y asistencia, así como el acceso a servicios como salud y educación.


Además, determina que debe brindarse información para que los pequeños estén en posesión de sus derechos y participen de forma activa y accesible en dicho proceso.


Cuando un Estado parte, como México, se compromete a armonizar sus leyes, políticas y prácticas, idealmente debería dar cumplimiento a las normas planteadas por la Convención.


Ese acuerdo, precisó la investigadora, fue ratificado por nuestro país en 1990, y justamente dio origen a la reforma del artículo cuarto constitucional.


Anteriormente, este apartado se limitaba a establecer que los padres y tutores eran los responsables del cuidado de los menores, aunque hoy incorpora las palabras niñas y niños, que dan cuenta de la especificidad de las personas a lo largo de la vida.


Establece, además, ciertos derechos a la satisfacción de necesidades de alimentación, salud, vestido, vivienda, así como la obligación que tienen tanto el Estado como los padres y las instituciones.


A partir de ambos instrumentos, surgió la Ley Federal para la Protección de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes, así como legislaciones locales en cada entidad federativa.


El Estado, en deuda con los niños


Es preciso establecer mecanismos de participación infantil, porque el autoritarismo dentro de la estructura social se relaciona con la concepción de que los pequeños no son titulares de derechos.


Mónica González dijo que este panorama muestra que México ha cumplido con estos requerimientos de manera desigual. “Se ha avanzado en el país porque hay más sensibilidad en cuanto al respeto de dichos derechos, aunque aún nos hace falta mucho trabajo por hacer”, concluyó la universitaria.

 

Zavala, Patricia. En el ciberespacio el bullying se recrudece, Gaceta UNAM, Número 4221, 8 de febrero de 2010, P. 7.

Subir

 

 

Obras del patrimonio cultural universitario, en nuevo DVD

Publicado: 26/03/2010

 

La edición se produjo para festejar el centenario de la reapertura de esta casa de estudios

 

La conmemoración de los 100 años de la reapertura de la Universidad ha sido motivo suficiente para reunir en un DVD 450 años de expresión artística y cultural. Obras selectas del patrimonio cultural universitario, cuyas expresiones estéticas son testimonio del genio y de la creatividad que el hombre ha puesto en aras de inscribir su huella en el tiempo.


La edición de este primer documento estuvo a cargo del Patronato Universitario, con la coordinación de la Tesorería y de la Dirección General del Patrimonio Universitario, y con el apoyo en la selección de imágenes y documentación de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Dirección General de Artes Visuales, así como la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, que hizo el diseño y producción digital.


Más de dos mil bienes


Esta primera selección fue dividida en los rubros de pintura de caballete y mural, escultura monumental y de pequeño formato, obra gráfica, numismática, vitrales, mobiliario, aparatos científicos, libros, fotografía, arte popular, colecciones arqueológicas, textiles e instalaciones artísticas, con una cifra que rebasa los dos mil bienes. Cada obra aparece con su ficha técnica, con datos esenciales como número de inventario, título, autor, fecha, dimensiones y colección.


Testimonio visual de gran valor


Tanto el público universitario como el general que consulte este disco tendrá un acercamiento con el segundo acervo cultural más importante del país, luego del federal. Así, mediante un interactivo menú, puede llegarse a un índice de autores, colecciones y rubros, además de contar con ayuda adicional que facilita cualquier búsqueda con el solo empleo de una palabra, además de entretenimiento y la descarga de wallpapers.


Por ejemplo, en el rubro de pintura de caballete se resguardan cuadros novohispanos, decimonónicos y contemporáneos que ostentan las firmas de Juan de Miranda, Miguel Cabrera, Juan Cordero, Gregorio Figueroa, Doctor Atl, David Alfaro Siqueiros y Arnold Belkin, por mencionar algunos. También es representativo el ramo de escultura en el que destacan notables piezas resguardadas en la Academia de San Carlos, copias de lo mejor del arte helenístico y grecorromano.


Colecciones fotográficas


Otro caso interesante es el de las colecciones fotográficas por constituir en sí mismas un testimonio visual de gran valor. Figuran, por ejemplo, los fotógrafos Julio Michaud, con vistas de ciudades, monumentos y puentes de ferrocarriles; Guillermo Kahlo, con tomas de monumentos arquitectónicos, elaboradas a petición del gobierno porfirista; Tina Modotti, con imágenes de los murales de Diego Rivera; asimismo, Luis Márquez Romay, quien captó la obra de José Clemente Orozco y por último, Juan Guzmán, con personajes y múltiples aspectos de la realidad mexicana.


Es innegable que en el concierto cultural, político y social de México, la Universidad ha desempeñado un papel protagónico y que ello esté ponderado por su especial relación con las múltiples experiencias creativas que han dado lugar a la conformación de un vasto patrimonio como fiel reflejo de la vocación de esta casa de estudios, en el contexto de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.


Sin duda, la edición de este DVD constituye un esfuerzo institucional de la Universidad por difundir su riqueza que, más allá de sus avatares históricos, es el cúmulo de 450 años de expresión artística y cultural.


Para mayores informes sobre este material, consultar la página de la Dirección General de Patrimonio Universitario: www.patrimonio.unam.mx, o comunicarse a los teléfonos: 56 22 63 53 y 54.

 

Dirección General del Patrimonio Universitario. Obras del patrimonio cultural universitario, en nuevo DVD, Gaceta UNAM, Número 4221, 8 de febrero de 2010, P. 15.

Subir

 

 

Las costas, más vulnerables ante el cambio climático

Publicado: 26/03/2010

 

Algunas zonas son tan frágiles que no es posible que sus habitantes se adapten a las nuevas condiciones climáticas

 

En los últimos años, meteorólogos y oceanógrafos de todo el mundo se han dedicado al estudio de los efectos del cambio climático, especialmente en zonas costeras, debido a la importancia ecológica, social y económica que éstas representan para el planeta.


“Las poblaciones asentadas en esas áreas enfrentarán directamente, unas más que otras, las consecuencias del incremento del nivel del mar, y también de la intensidad del oleaje. Uno de esos resultados es la acelerada erosión de las playas, con la subsecuente destrucción de la infraestructura asentada en ellas”, dijo Alfonso Vázquez Botello, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.


Huracanes, una amenaza


Respecto a las costas mexicanas, otro fenómeno que las amenaza son los huracanes, cuya frecuencia y fuerza también se han incrementado.


“En el país tenemos más de 10 mil kilómetros de litorales, aunque no todos son vulnerables a los efectos del cambio climático”, aclaró el investigador. En el Golfo de México hay tres regiones vulnerables: la parte norte de Tamaulipas; parte de la costa del sureste, a partir del sur del estado de Veracruz, y la Península de Yucatán, hasta Belice. Asimismo, en el Océano Pacífico hay otras tres: la costa de Sinaloa, al norte; el litoral sur de Oaxaca, y la costa de Chiapas.


“La altura máxima sobre el nivel del mar de Isla del Carmen, en Campeche, es de 70 centímetros; si el nivel aumenta unos 50 centímetros, el lugar se inundaría casi en su totalidad. Una ola de aproximadamente dos metros de altura dejaría bajo el agua una gran extensión. Ésa es la vulnerabilidad de la que hablo, y en ciertos sitios ha crecido notablemente”, ejemplificó el científico universitario.


En el caso del sur de Veracruz, por la región de la Laguna de Alvarado, el riesgo se debe a la orografía y a la geología, constituidas no por sedimentos consolidados (rocas y acantilados), sino arenosos (playas muy bajas); aquí, el efecto del incremento del nivel del mar y del oleaje podría ser devastador.


Migrantes climáticos


En la costa de Chiapas hace algunos años ocurrió un fenómeno hidrometeorológico terrible: las lluvias desatadas como consecuencia de un huracán desbordaron varios ríos, entre ellos, el Coatán; arrasaron poblaciones enteras.


Hace tres años, un frente frío originó lluvias en las tierras altas de Tabasco, que casi desbordaron las presas, y fue necesario abrir sus compuertas; el agua liberada bajó con fuerza e inundó la ciudad de Villahermosa.


“Recientemente apareció una nota en la que Sánchez Magallanes, un poblado de pescadores ubicado en Tabasco, era presentado como uno de los sitios habitados más vulnerables del sureste. Las fotos muestran algunas construcciones totalmente fuera de la arena por el incremento de las lluvias y la erosión de las playas.


“Sus habitantes han tenido que emigrar porque cada vez es más difícil vivir allí, y son mencionados –esto es muy importante– como las primeras víctimas de los efectos del cambio climático, refirió Vázquez Botello.


Es posible que en un futuro cercano, debido a la elevación del nivel del mar y a la fuerza del oleaje, los gobiernos estatales prohíban los asentamientos urbanos que se encuentran en áreas costeras e, incluso, obliguen a los actuales pobladores a emigrar tierra adentro.


En los estudios de vulnerabilidad, se ha considerado el fenómeno de la adaptación, pero algunas zonas ya son tan frágiles que no es posible que sus habitantes se adapten a las nuevas condiciones climáticas.


Entonces, dijo el experto, “deberán emigrar, porque o se inundan o les cae un huracán; todo ello pone en riesgo sus vidas. Si la vulnerabilidad es baja, sus residentes sencillamente pueden recorrerse unos metros hasta donde estén seguros y retomar sus actividades”.


Medidas preventivas


A pesar de las advertencias de los investigadores, casi todas las urbes mexicanas que padecerán los efectos del cambio climático aún no cuentan con un sistema de alerta temprana, y la mayoría de sus habitantes no sabe que vive en sitios de riesgo.


De ahí la importancia de contar con un plan nacional y varios estatales de acciones frente a ese fenómeno, así como con un sistema de alerta para las localidades expuestas.


Una parte importante de los estudios que hemos realizado se relaciona con la identificación y el tamaño de esos sitios. El gobierno federal ya tiene resultados, con el porcentaje de la población y de la superficie vulnerables, concluyó.

 

Huerta, Leonardo. Las costas, más vulnerables ante el cambio climático, Gaceta UNAM, Número 4222, 11 de febrero de 2010, P. 9.

Subir

 

 

El amor, ¿un asunto de hormonas?

Publicado: 26/03/2010

 

Es un fenómeno neurobiológico complejo e integral que involucra diferentes partes del cerebro y proporciona una gama de sensaciones que van del placer y gozo hasta la obsesión y depresión

 

Quizá en un futuro no muy lejano, tan sólo baste aplicar una hormona o algún análogo sintético de ésta, para poner fin al dolor de un amor no correspondido, o un estudio genético permitirá determinar con altas probabilidades si nuestra pareja nos será fiel o se irá tras la primera cara bonita que se cruce en su camino, comenta Ignacio Camacho-Arroyo, de la Facultad de Química de la UNAM.


El investigador señala que esto es factible porque, más allá de la poesía, los arrebatos románticos y las frases tiernas bajo la luz de la Luna (o en el Messenger para los más posmodernos), “el amor es un fenómeno neurobiológico complejo e integral, que involucra diferentes partes del cerebro, repercute en el organismo y proporciona una gama de sensaciones que van desde el placer y gozo hasta la melancolía, obsesión y depresión”.


No es raro que los adolescentes, al sentir los primeros cosquilleos del amor, se muestren más inquietos, frustrados y distraídos, y tampoco es inusual que los padres al observar tal comportamiento se limiten a decir, “es que ya se le alborotó la hormona”, pero ¿qué hay de cierto detrás de esta frase tomada directamente de la sabiduría popular?


“Mucho”, dice Camacho-Arroyo, y agrega: “Dado que el amor es un asunto complicado, resulta difícil achacarle a una sola hormona todo este abanico de sensaciones; sin embargo, sabemos que dos de ellas están íntimamente ligadas a estos furores: la oxitocina y la vasopresina”.


Monogamia y supervivencia


Desde hace tiempo se conoce el papel que desempeñan la oxitocina y la vasopresina, aunque en relación con otros fenómenos; por ejemplo, se sabe que la primera es muy importante en el trabajo de parto y la lactancia, mientras que la segunda resulta esencial en la diuresis.


Sin embargo, recientemente se descubrió que ambas libran dos batallas simultáneamente, pues al tiempo que colaboran en procesos esenciales para el organismo, promueven que los lazos de pareja se estrechen cada vez más, y es que estas hormonas parecen seguir al pie de la letra el dicho de “en el amor como en la guerra, todo se vale”.


Estudios en laboratorio han demostrado que el aumento de oxitocina y vasopresina en ratones de pradera hacen que estos animales se mantengan con un solo compañero de por vida y estén mucho más ligados a su prole.


Pero, ¿por qué es importante entender cómo se vinculan afectivamente los roedores? “Porque pasa algo similar con los humanos, además de que el amor está ligado a la supervivencia de las especies. Tomemos de ejemplo el amor de pareja, que lleva a la reproducción, o el amor materno o paterno, que hace que las crías reciban mayores cuidados y, por ende, tengan mayores posibilidades de sobrevivir”, explica Camacho-Arroyo.


De hecho, Darwin argumentaba algo parecido e incluso hoy en día diversos científicos aseguran que el amor “es un asunto de vida o muerte”, como el antropólogo Sydney Mellen, quien en su libro de 1981, The Evolution of Love, indica que sólo el cariño extremo explica el que los niños del hombre primitivo hayan sobrevivido la salvaje vida del pliopleistoceno (hace dos millones de años).


“Como los hijos de los homínidos pasan por un periodo largo de dependencia e indefensión en la niñez, la formación de vínculos duraderos entre los adultos explica el éxito reproductivo de los humanos. Una intimidad fuerte y duradera entre los padres proporciona a sus vástagos una capacidad superior para sobrevivir”, argumentó Mellen.


Para seres gregarios como los hombres, el amor, la solidaridad y la sensibilidad moral están por encima del egoísmo y la predominancia del más fuerte, escribía Darwin en El origen del hombre, la selección natural y la sexual. Esta hipótesis, que tiene 130 años, aún se mantiene vigente, aunque habremos de esperar a ver qué nos dicen los investigadores en el futuro, porque para la ciencia, todo lo que tiene que ver con el amor siempre está en constante evolución.


¿Genéticamente infieles?


El amor es un asunto evolutivo, pero también psicológico, biológico y químico. “En realidad se trata de un fenómeno tan complejo que involucra prácticamente todo, y a nivel hormonal funciona así: para que la vasopresina y la oxitocina actúen, deben unirse a unas proteínas llamadas receptores, y cuando esta conjunción se presenta, la actividad en las células cambia.


“¿Qué se ha descubierto en relación a este tema?”, pregunta Camacho-Arroyo, a lo que él mismo responde: “Que la vasopresina tiene receptores específicos, y en éstos puede haber variantes. Cuando estas modificaciones se presentan, es mucho más factible que el hombre o la mujer se mantengan solteros o que, si se casan, en poco tiempo establezcan relaciones extramaritales y los lleven a tener problemas conyugales.


” Sin embargo, aunque las hormonas y sus receptores tienen un papel importante en la relación de pareja, eso no significa que todos estemos condenados a la tiranía de la genética, porque “los factores psicológicos, ambientales y culturales pueden influir en que una persona sea polígama, así que más que una sentencia, el tener ciertas variantes de los receptores antes mencionados lo que hace es determinar una predisposición a ciertas conductas”, aclara el doctor en Investigación Biomédica Básica.


La testosterona y las primeras fases del enamoramiento


Se sospecha que la proclividad a la infidelidad está ligada a las hormonas, y así como la oxitocina favorece el apego o el desapego afectivo, de manera interesante hay otras que hacen que los enamorados se asemejen aunque sea un poco, como la testosterona.


Al respecto, el universitario explicó que, naturalmente, la testosterona se encuentra mucho más concentrada en los machos que en las hembras; sin embargo, diversos estudios han demostrado que el hombre, en los primeros meses de enamoramiento, muestra una clara disminución de este andrógeno, mientras que en la mujer sube.


“Esto hace que los varones modifiquen un poco su conducta y se muestren más tranquilos, mientras que las mujeres pueden estar más agresivas o alertas. Sin embargo, cuando pasa esta primera fase del enamoramiento, los niveles vuelven a la normalidad.”


Los resultados, publicados en la revista Psychoneuroendrochinology sorprendieron a la comunidad científica, porque durante mucho tiempo se creyó que la testosterona era una hormona eminentemente masculina, pero, como señalan algunas campañas de equidad de género, “es un asunto de hombres que también es de mujeres”.


El amor, un asunto estresante


Para Jaime Sabines, “los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan”, esto porque el poeta intuía quizá, como han hecho varios científicos, que durante el enamoramiento los cambios que experimentan las personas a nivel conductual son dramáticos.


“Y esto no es de extrañar, porque en esta etapa los afectados experimentan sudoración, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco, e incluso movimientos peristálticos en el abdomen –que no es otra cosa que una forma elegante de decir mariposas en el estómago– expone Camacho-Arroyo.


De hecho –explica el científico universitario– es tanto el estrés que produce este sentimiento, que podría ser considerado dañino en algunos casos, por ello no sorprende que el escritor chiapaneco agregara los siguientes versos a su poema más famoso: “Los amorosos no pueden dormir, porque si se duermen se los comen los gusanos, en la obscuridad abren los ojos y les cae en ellos el espanto”.


Entonces, si el amor genera tales niveles de ansiedad –pregunta el neuroendocrinólogo– “¿por qué se dice que enamorarse es bueno? Fácil, porque se ha visto que beneficia al organismo e incrementa la salud; además, cualquiera que haya pasado por esto, sabe que a fin de cuentas es muy motivante y reconfortante estar enamorado”.


Se sabe que este estrés, cuando es moderado, mantiene al sujeto optimista, alerta e incluso lo predispone a realizar muchas más actividades que antes, señala Camacho-Arroyo; y como para responderle, Sabines añade: “Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse”.


Sin embargo, como sucede con todo, “si el estrés es extremo, como pasa cuando las relaciones son tormentosas, el enamoramiento representa una amenaza a la salud física y a la estabilidad mental”.


Quienes llegan a estos extremos “usualmente despliegan actitudes posesivas, celosas y destructivas, y fácilmente se pierden en la ansiedad, depresión, melancolía y en una percepción alterada de la realidad, donde parecería que todo lo que los rodea es malo”, dice el científico. “Los amorosos se ponen a cantar entre labios una canción no aprendida. Y se van llorando, llorando la hermosa vida”, responde el poeta.


Pociones y remedios contra el mal de amor


En La Celestina, tragicomedia del bachiller Fernando de Rojas, la protagonista es una vieja bruja que a través de encantos y un lazo robado de la cintura de una doncella, promete despertar en la inocente Melibea una irrefrenable pasión por el enamorado Calixto, pero ¿qué hay de cierto detrás de este tipo de historias?


“De hecho siempre ha habido pociones de amor”, comenta Camacho- Arroyo. Y quien lo dude, sólo debe darse una vuelta por el Mercado Sonora para encontrar desde hierbas como el toloache, hasta filtros multicolores o perfumes que prometen subyugar la voluntad del ser querido y hacerlo rogar por cariño.
¿Pero tiene esto algún sustento científico? “hasta el momento, no”, asegura el universitario, “pues aunque por ahí se venden incluso sprays con oxitocina, no se ha demostrado que éstos en realidad funcionen”.


Enamorarse a veces duele, tanto, que para concluir La Celestina, Fernando de Rojas hace decir a Pleberio, padre de Melibea: “¡Amor, amor! Dulce nombre te dieron, amargos hechos haces”. Y es por esto que desde siempre, el hombre ha buscado sustancias para desembarazarse del llamado mal de amores.


“Este mal tiene que ver con neurotransmisores como la dopamina y serotonina, y como se sabe que fármacos como el Prozac incrementan los niveles de serotonina, se está tratando de ver si algunos antidepresivos sirven para los cambios emocionales que se presentan en el mal de amores. Hasta ahora no se sabe si se puede hacer algo al respecto, pero probablemente en algunos años sea posible aliviar esta afección, porque para ello sólo se necesita modificar el estado de ánimo del individuo, y para eso ya se sabe que hay diferentes medicamentos que se usan en psiquiatría”, expone Camacho-Arroyo.


En busca de la pareja ideal


El amor siempre es complicado, pero Camacho-Arroyo se muestra optimista y señala que si bien las relaciones de pareja son difíciles, en el futuro no tendrían por qué ser así; de hecho, “se ha llegado a pensar que cuando el avance científico y la tecnología lo permitan, para encontrar la pareja ideal sólo bastaría hacer el estudio genético de algunas variantes de receptores que se unen a alguna hormona como la vasopresina u oxitocina o para algún neurotransmisor como la dopamina, para determinar si el hombre o la mujer son proclives a tener más de una pareja”.


El investigador añade que así como hoy, antes de casarse, se exigen pruebas sanguíneas, quizá en algunos años pudieran sugerirse también exámenes de ADN para determinar qué tan propenso es el potencial compañero a la infidelidad. “Claro, esto es ciencia ficción, y como su nombre lo indica, es ficción basada en la ciencia”.


Por lo pronto, y para ya no especular con lo que podría pasar en el futuro, sino para entender desde hoy cómo operan las hormonas en estos procesos, y en particular las sexuales, Camacho-Arroyo se dice dispuesto a profundizar en las investigaciones que desde hace años realiza en su laboratorio, e ignora cuándo esta labor llegará a su fin, “porque este es un trabajo del que estoy profundamente enamorado”.

 

Páramo, Omar. El amor, ¿un asunto de hormonas?, Gaceta UNAM, Número 4223, 15 de febrero de 2010, P. 10 y 11.

 

Subir

 

 

Con residuos agroindustriales buscan producir etanol sustentable

Publicado: 26/03/2010

 

 

La materia prima a utilizar son sustratos lignocelulósicos que no tienen ningún uso ni valor en el sector alimentario
Aprovechar residuos como el olote del maíz, los huesos de las aceitunas, los tallos de la avena y el trigo o el bagazo del agave azul de tequila para producir una nueva generación de etanol, útil como biocombustible y cuyo proceso sea sustentable, es el reto de científicos de 10 países de América Latina y Europa reunidos en la UNAM.
Encabezados por la Facultad de Química de esta casa de estudios y el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Francia, un grupo de 30 expertos inició los trabajos del Proyecto Babethanol, los que inauguró Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica.


Desperdicios industriales


La materia prima que utilizarán para desarrollar etanol son sustratos lignocelulósicos que no tienen ningún uso ni valor en el sector alimentario.


“Los sustratos lignocelulósicos son desperdicios que se generan alrededor de alguna actividad industrial. Por ejemplo, una mazorca de maíz, los huesos de las aceitunas que quedan tras la extracción del aceite de oliva o el bagazo del agave azul que se produce en grandes cantidades en la industria tequilera de México. Estos residuos tienen lignina, celulosa y hemicelulosa, a los que hay que hacerles una serie de tratamientos para convertirlos en glucosa, que es lo que se fermenta con levaduras, para llegar al etanol”, explicó el doctor en química Eduardo Bárzana García, director de la Facultad de Química.


El reto de la fermentación


La parte de la fermentación del etanol es muy conocida desde tiempos antiguos, aunque todavía es un gran reto la transformación de los residuos lignocelulósicos al azúcar.


“Es el propósito de este proyecto y de muchas investigaciones que se realizan en todo el mundo para aprovechar residuos del proceso del aceite de palma, de la avena y del trigo, entre otros productos agroindustriales”, añadió.
El Proyecto Babethanol –en el que participan 13 instituciones de 10 países– plantea utilizar esos desperdicios para cambiarlos a un producto con alto valor agregado, como el etanol o alcohol.


Propuesta a desarrollar


Dicho plan científico propone soluciones para un enfoque más sustentable de etanol renovable de segunda generación, basado en un proceso de fermentación moderado, integrado y amigable con el ambiente, que debería ser aplicable a un rango más amplio de materias primas de lignocelulosa.


El nuevo proceso que proponen los expertos está basado en métodos combinados fisicoquímicos y biológicos como opción a los costosos procedimientos actuales de frontera, en particular los pretratamientos, los cuales requieren mucha energía, eliminación de sustancias tóxicas, agua, productos químicos y tratamiento de aguas residuales.


La propuesta que se analizará en el Proyecto Babethanol es la transformación de residuos agroindustriales por métodos enzimáticos y fisicoquímicos.


Esa iniciativa será desarrollada y probada desde el laboratorio hasta la escala piloto semiindustrial con diferentes residuos y materias primas.


En México se estudiará en particular el bagazo de agave azul, que se genera en grandes volúmenes como subproducto de la industria tequilera nacional.


Bárzana García recordó que el Proyecto Babethanol inició en mayo del año pasado y tuvo su primera reunión en julio de ese año en Toulouse. Participan también el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (INSAT); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, de España; el Departamento de Ciencias Agrarias y Ambientales de Italia, y el Valtion Teknillinen Tutkimuskeskus, de Finlandia.


Igualmente, el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (conformado por Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina), así como la Universidad de Costa Rica y el organismo Palma Tica, también de este último país.


Por México intervienen –además de la Facultad de Química de la UNAM– el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, AC; el Consejo Regulador del Tequila, AC, de Guadalajara, Jalisco, y Proazúcar, de Veracruz.

 

López, Patricia. Con residuos agroindustriales buscan producir etanol sustentable, Gaceta UNAM, Número 4225, 22 de febrero de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Desarrollan fármacos contra las garrapatas

Publicado: 26/03/2010

 

Combaten a las cepas, incluso aquellas que han creado inmunidad a los tratamientos tradicionales

 

Nuevos fármacos desarrollados por académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán combaten a las cepas de garrapatas, incluso aquellas que han creado inmunidad a los tratamientos tradicionales, señaló el académico Fernando Alba Hurtado.


Los medicamentos, de la familia de los carbamatos (químicos que se derivan del ácido carbámico), tienen como objetivo eliminar a esos parásitos; además, son biodegradables y de toxicidad generalmente baja. “Hemos demostrado que son efectivos tanto con garrapatas susceptibles como con resistentes”, afirmó.


Los compuestos están en proceso de patente. Se pretende elaborar un producto útil para el control del parásito, que habita en zonas tropicales y subtropicales del país.


Resistencia a tratamientos actuales


Algunas cepas han desarrollado resistencia y son inmunes a tratamientos que actualmente están a la venta, que pertenecen a las familias químicas de los organofosforados, las amidinas y piretroides, aseguró.


Las garrapatas representan un grave problema porque pueden transmitir enfermedades, y las consecuencias van desde una merma en la producción animal hasta daños a la salud humana; además, ocasionan pérdidas económicas, pues si un rebaño se infecta no puede ingresar a Estados Unidos.


“Con que uno de ellos tenga una sola garrapata, todo el lote es rechazado”, sin dejar de considerar que también se había realizado un gasto en transporte, trámites y otros procesos relacionados que se traducen en pérdida para los productores, añadió.


Es necesario estudiar el modo específico en que los carbamatos actúan sobre estos parásitos, así como los posibles efectos perjudiciales que podría ocasionar para su uso extendido.


Como parte de la línea de investigación Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias –coordinada por Fernando Alba Hurtado– se han obtenido resultados importantes en la evaluación y desarrollo de nuevas opciones farmacéuticas para el control de garrapatas.


Las larvas Toxocara canis son organismos que en estado adulto afectan sobre todo a perros, aunque en fase larvaria utiliza a diversos mamíferos, incluido el hombre, como hospedadores temporales.


Por ello, en el Laboratorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES, han encabezado la evaluación de fármacos, para controlar esas larvas.


También han estudiado la respuesta inmune contra afecciones parasitarias. “Probablemente somos el único laboratorio en el país que trabaja el diagnóstico de estos padecimientos en humanos”, afirmó el científico.


En las personas se producen dos cuadros típicos: el de la larva Migrans visceral, que se aloja en el hígado, pulmón, corazón o cerebro, y el de la Migrans ocular, en el globo ocular.


Todos en riesgo


Alba Hurtado explicó que los huevecillos de estos organismos se encuentran en las heces de perros que no han sido desparasitados; por tanto, todas las personas tienen el riesgo de contraer la enfermedad.


En el Laboratorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Cuautitlán, además se analizan múltiples parásitos que repercuten en la producción ganadera, porque ocasionan anemia, afectan su estómago y causan la muerte.


Finalmente, el especialista destacó que los resultados obtenidos han sido posibles gracias al trabajo multidisciplinario que se ha realizado en esa entidad universitaria.

 

Zavala, Patricia. Desarrollan fármacos contra las garrapatas, Gaceta UNAM, Número 4225, 22 de febrero de 2010, P. 9.

 

Subir

 

 

Cumple medio siglo la Filmoteca de la UNAM

Publicado: 26/03/2010

 

 

 

Festejará durante 2010 con la exhibición de películas restauradas, exposiciones, autocinema y una gala con la OFUNAM
El sueño de los universitarios que vislumbraron la necesidad de conservar la memoria cinematográfica del país cumple 50 años. La Filmoteca de la UNAM celebrará durante 2010 con un amplio programa de actividades, medio siglo de ser uno de los acervos más importantes del mundo.
Con el impulso del espíritu visionario de Manuel González Casanova, dicha institución se fundó oficialmente el 8 de julio de 1960 a partir de la donación de una copia en 16 milímetros de las películas Raíces (Benito Alazraki) y Torero (Carlos Velo), que hizo el productor cinematográfico Manuel Barbachano Ponce al rector Nabor Carrillo.
Hoy en día resguarda cerca de 42 mil títulos, contenidos en 250 mil latas que se conservan en 13 bóvedas en condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Cuenta con aproximadamente 200 películas restauradas y un acervo con 120 mil fotomontajes, 15 mil libros y 150 mil documentos entre carteles, stills, notas periodísticas y artículos de revistas.
Por ello, la Filmoteca es referencia obligada en América Latina, el medio cinematográfico ha reconocido su confiabilidad para resguardar películas, dictaminar el estado de los materiales y rescatar cintas en malas condiciones. Actualmente es considerada también un acervo fundamental para la investigación y la difusión del fenómeno fílmico, así como para el estudio de temas etnológicos, sociológicos e, incluso, políticos, aseguró Guadalupe Ferrer, titular de la Dirección General de Actividades Cinematográficas, instancia que alberga este patrimonio.


Durante este tiempo ha hecho innumerables aportes. Por ejemplo, apenas en los últimos años encontró el segundo final de Los olvidados, de Luis Buñuel y, ya restaurada, la exhibió en Cannes, por lo cual obtuvo el reconocimiento de la UNESCO como Memoria del Mundo. Encontró también el final de Vámonos con Pancho Villa, así como el legendario trabajo del pintor Adolfo Best Maugard, La mancha de sangre, que se pensaba perdida.


Restauró digitalmente la trilogía de Fernando de Fuentes sobre la Revolución Mexicana: Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza y El prisionero 13. Con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia rescató también siete horas de imágenes de esta gesta nacional, obra de Los Hermanos Alva. Recientemente participó en la restauración de 10 de los noticieros del Instituto Cubano de Ciencias y Artes Cinematográficas (ICCAC), nombrados también Memoria del Mundo.


La Filmoteca surgió, en palabras de su director fundador, Manuel González Casanova, “como los sueños, en forma un tanto mágica”. Esto fue posible, comentó Ferrer, por el entusiasmo de un grupo de jóvenes cinéfilos que impulsaron la organización de los primeros cineclubes universitarios como una opción ante el cine comercial, y que advirtieron la necesidad de preservar la imagen en movimiento como arte y testimonio de identidad.
Desde sus primeros años ya respondía también a las tareas de su institución hermana: el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, cuyos estudiantes demandaban trabajos para analizar la historia del cine.


Prestigio moral y calificación


Sin duda, al paso de los años, su aporte más valioso fue desarrollar metodología, laboratorios y personal técnico para clasificar, preservar y restaurar piezas de gran valor cultural. De acuerdo con Francisco Gaytán, encargado del área de restauración de la Filmoteca, este trabajo profesional, minucioso y artesanal le ha dado a la institución el prestigio moral para que los productores confíen la salvaguarda de su patrimonio.


Con la infraestructura adecuada para cumplir sus propósitos –un sistema de aire acondicionado– cuenta con seis bóvedas para guardar cintas de material de seguridad. Tienen 20 metros de largo, 10 de ancho y 4.50 de alto. Cada una contiene 58 mil latas.


En otras siete están las películas de nitrato de celulosa, material que se produjo hasta 1950 y que es altamente flamable. Cada una contiene dos mil 500 latas. Los techos son de lámina: dos capas de metal separadas por espuma de poliuretano, que evitan la entrada del Sol y la temperatura externa. La ventilación se produce por medio de un hueco debajo de la bóveda que permite la salida de aire caliente por la parte superior.


AMBICIOSO PROYECTO DOCUMENTAL

Produce, desde la década de los 90, uno de los proyectos más ambiciosos de cine documental: 18 Lustros del Siglo XX en México, una serie de 18 filmes, de 27 minutos, que abarca de 1900 a 1989 y que dirigieron Francisco Gaytán, Manuel González Casanova, Miguel Barbachano Ponce, Jaime Tello, Alejandro Galindo y Fernando de Fuentes, entre otros. Los documentales Y el cine llegó, que se encarga del periodo 1900- 1904, de Aurelio de los Reyes, y Perdón… investidura (1950-1954), de José Rovirosa, obtuvieron el Ariel al Mejor Cortometraje Documental.

Cuando llega el material al archivo fílmico universitario, se revisa para quitarle cualquier resto de sustancia química que pueda acelerar su descomposición y se asegura que esté bien enrollado, con cierta tensión, sobre un núcleo de plástico y orientando la emulsión hacia afuera; deben ser colocadas en una lata o contenedor de metal o plástico, sin oxidaciones o en mal estado, explicó Gaytán.
Las obras se guardan en las bóvedas con control de temperatura y humedad para evitar que las imágenes –compuestas de una emulsión a base de gelatina– puedan producir hongos y bacterias que destruyan la información fotográfica y de sonido.


Axioma de preservación


Francisco Gaytán creó un axioma para mostrar la importancia de los negativos: todo lo que se proyecta, se destruye. Por ello, no deben ser expuestos los negativos o un positivo que funciona como matriz. Así, para exhibir las películas deben trasladarse a un nuevo material que protegerá al original permitiendo su preservación.


La Filmoteca cuenta con 12 trabajadores, quienes con experiencia de 40, 20 y tres años, restauran siguiendo la filosofía de la institución: “Hacer las cosas de la mejor manera posible, sin fines de lucro, respetando la obra como originalmente la concibió el director y el productor”. Un trabajo que requiere mente ágil, ojos y manos diestras, paciencia y dedicación.


Según el curador, una restauración fotoquímica cuesta entre 300 y 400 mil pesos, y una digital aproximadamente un millón 200 mil.


La Filmoteca ha apoyado en este rubro a países de Latinoamérica, como Chile, Costa Rica, Perú, El Salvador, Guatemala y Colombia. Alemania le confió el ensayo que el ejército nazi hizo en 1934, la famosísima Convención de Nuremberg, que filmó Leni Riefenstahl. “La pasamos a 35 milímetros de un formato raro de 9.5 milímetros”, recordó Gaytán.


Las celebraciones


En los festejos por este medio siglo habrá galas con música en vivo y exposiciones de carteles y aparatos cinematográficos, así como la exhibición de cine silente, con Memorias Recuperadas, ciclo que se proyectará durante todo el año, cada mes una película silente restaurada por la Filmoteca de la UNAM y por otras entidades afines del mundo. Las cintas serán musicalizadas por la pianista Deborah Silberer.


La primera que se proyectó fue La mancha de sangre (México, 1937); continuará en marzo, con Drácula (EU-1931). En abril está programada Límite (Brasil); en mayo, Las viñas de la ira (EU), un préstamo de la Universidad de Harvard, y en junio M. El maldito (Alemania). En julio, Los olvidados (México-1950); en septiembre, El compadre Mendoza (México); en octubre, Frivolinas, un préstamo de la Filmoteca de España; en noviembre, Vámonos con Pancho Villa (México). y en diciembre El acorazado Potemkin (Rusia), una copia, también regalo de Alemania.


Como parte de la Fiesta del Libro y la Rosa, el día 23 de este mes habrá por segunda ocasión autocinema, con una película de estreno. En octubre se ofrecerá una gala con La nueva Babilonia (Rusia) – copia obsequiada por Alemania–, una película silente que se presentará en la Sala Nezahualcóyotl con la participación de la OFUNAM, que interpretará la música que Shostakovich hizo especialmente para la cinta.


Por los 100 años de la Universidad Nacional, en septiembre se efectuará una exposición de aproximadamente 30 aparatos, desde precinematográficos hasta los más actuales. También, como parte de este evento se exhibirán, en las preparatorias y CCH, carteles extranjeros sobre el cine mexicano.


En estaciones del Metro y como parte del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, se montará una muestra de carteles del cine de la Revolución Mexicana.

 

Tejeda, Ana Rita y Alcántara, Estela. Cumple medio siglo la Filmoteca de la UNAM, Gaceta UNAM, Número 4230, 11 de marzo de 2010, P. 18 y 19.

 

Subir

 

 

Inician los festejos por los 100 años de la Universidad Nacional

Publicado: 26/03/2010

 

Se reflexionará acerca del papel y significado de esta casa de estudios dentro de la historia de México

 

 

Para reflexionar, desde distintas perspectivas, acerca del papel y significado de esta casa de estudios dentro de la historia de México, la Universidad organiza, por medio de la Coordinación de Humanidades, el simposio La UNAM en la Historia de México, con el que comenzaron las actividades académicas alusivas al centenario de esta casa de estudios como Universidad Nacional.


Con ello, se busca analizar la repercusión de los principales sucesos de la historia del país y del mundo en el desarrollo de la Universidad, así como discutir el impacto de la educación superior humanista, científica y laica en la construcción del México moderno.


Al presentar el simposio, en el Auditorio Alfonso Caso, Guillermo Hurtado Pérez, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, explicó que está conformado por siete coloquios, uno cada mes, desde ahora y hasta noviembre, que corresponden al mismo número de periodos de la historia de la relación entre la Universidad y la nación.


Los anales de ambas están íntimamente ligados y sus vínculos tienen lugar en diversos planos como el político, económico, social y simbólico. “Esta nación no sería la misma sin su Universidad, y esta casa de educación no se comprendería si no fuese la de este país”, dijo.


Para Justo Sierra era menester que México tuviera una universidad para culminar su proceso de emancipación mental, que fuera nueva, en la que participaran mujeres y hombres libres; así se fundó la Universidad Nacional, cuyo propósito era mexicanizar el saber, sin ignorar la realidad de la patria, precisó.


Los orígenes


En su oportunidad, los coordinadores de los coloquios hablaron en la ceremonia. Gloria Villegas Moreno, titular de la Facultad de Filosofía y Letras, expuso que el significado que expresamente se atribuyó a la Escuela Nacional Preparatoria en el proceso de fundación de la Universidad Nacional se refrenda con el inicio del coloquio con el tema de su establecimiento, en un periodo que va de 1867 a 1910.


Con el espíritu universitario de la reflexión continua sobre los orígenes de esta institución, un conjunto de especialistas tratará las críticas circunstancias que vivió el país cuando el entonces presidente de la República Benito Juárez promulgó la legislación correspondiente, que concebía en un amplio sentido la educación nacional, así como las acciones y cambios producidos en las décadas siguientes.
A su vez, Leonardo Lomelí Vanegas, director de la Facultad de Economía, refirió la etapa de la fundación de la Universidad Nacional al final del rectorado de Balbino Dávalos (1910-1920), que coincide con la Revolución Mexicana, una de las décadas más difíciles de la historia de México y de esta casa de estudios, tema del siguiente foro.


A pesar del costo material de la Revolución y de los conflictos y ataques que enfrentó la Universidad en la primera década, se trató de un periodo fascinante y de importantes definiciones para su futuro y el de la nación. Se marcó el inicio de un movimiento cultural trascendente, del cual esta institución fue actor privilegiado; un periodo fundacional donde, al mismo tiempo, cobró ímpetu la aspiración de hacer de la educación un instrumento de transformación social, precisó.


La década de los 20


En su oportunidad, Álvaro Matute Aguirre, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, mencionó que lo ocurrido entre junio de 1920 y julio de 1929 figura entre lo más definitorio y significativo de la historia de esta institución. En ese decenio se alcanzaron las metas de lo que Justo Sierra había soñado y los vaivenes revolucionarios impidieron cristalizar y será temática del siguiente coloquio.


El papel que le habría de tocar desempeñar a la Universidad en el concierto nacional sí fue un hecho. “El país sustenta a su Universidad Nacional y ésta contribuye al enriquecimiento y desarrollo de la nación”. El coloquio respectivo a los años 20, década intensa, festiva y trágica de impulso renaciente, ofrecerá la necesaria semblanza y reflexión sobre José Vasconcelos, así como una perspectiva del conjunto de la sociedad mexicana de ese tiempo, especificó.


Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y organizador del encuentro correspondiente a la etapa de 1929 a 1945 –que abarcará desde la concesión de la autonomía a la Universidad hasta el proceso de promulgación de su Ley Orgánica–, dijo que ese fue un “periodo de leyes”.


Intervendrán especialistas destacados en cuatro mesas, donde se tratarán los temas: La nación; La UNAM, una etapa de conflicto y renovación; La UNAM y el entorno educativo, científico y cultural, y La UNAM y la contribución de las profesiones, donde se incluirán tópicos como el agrarismo, las vicisitudes de la autonomía y las reformas del artículo tercero constitucional, detalló.


Asimismo, Fernando Pérez Correa, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, reveló que la vida universitaria y profesional tuvo, entre 1945 y 1954, un gran impulso, periodo que se analizará en el siguiente foro. La construcción de Ciudad Universitaria fue un proyecto fundamental que involucró un ejercicio de planeación y organización sin precedente, y también implicó un sólido acuerdo social.


Las entidades se incrementaron y, sobre todo, cambiaron cualitativamente; la Universidad Nacional inició la construcción de comunidades académicas profesionales y pasó de ser la formadora de las grandes profesiones en su reapertura a una institución multifuncional.


CU y Barros Sierra


En tanto, José Manuel Covarrubias Solís, tesorero de la UNAM, consideró que el periodo entre 1954 –cuando iniciaron las clases en CU– y 1970, con la rectoría de Javier Barros Sierra, fue fundamental para la UNAM, porque este campus fue la culminación del sueño de muchos universitarios de tener una sede que marcó un hito en su historia, y será tema de otro coloquio.


Las nuevas instalaciones atrajeron a jóvenes profesores e investigadores del país y del extranjero. La matrícula en 1954 era de 36 mil 165 estudiantes y para 1970 ascendió a 107 mil 56. Además, abundó, contar con una Ciudad Universitaria sirvió de ejemplo en el país, y los estados de la República empezaron a reproducirlo, construyendo otras similares en diversas ciudades.


Crecimiento y modernización


Al referirse a la etapa de 1970 a 1990 –tema del último encuentro– Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, destacó que no obstante el complejo panorama nacional, la fortaleza de la institución, su solidez y perspectiva de largo plazo, posibilitaron un proceso de crecimiento y modernización que amplió la infraestructura, reorganizó y consolidó las funciones sustantivas hasta lograr darle las características centrales y el perfil que hoy se conocen.


Se crearon los colegios de Ciencias y Humanidades, las escuelas nacionales de Estudios Profesionales, el Sistema de Universidad Abierta, la Escuela Nacional de Trabajo Social, así como nuevos centros, institutos y programas para el cultivo de diversas disciplinas que se establecen no sólo en la zona metropolitana, sino también en diversas entidades de la República, ejemplificó.


Más de cuatro siglos


Al inaugurar el simposio, el rector José Narro Robles dijo que la Universidad de México ha estado presente durante más de cuatro siglos y medio de historia del país, y “en especial nuestra institución, en su condición y carácter de universidad de la nación, se hace presente a lo largo de casi todo el siglo XX y en esta década del XXI”.


El seminario, agregó, servirá para encontrar en la historia elementos de fortaleza para el país, y estos debates –en los que participarán personalidades, intelectuales y académicos– nos ayudarán para decirle a los jóvenes que así como hemos sido capaces de vencer en el pasado muchos de los problemas que han agobiado a nuestro México, también lo haremos en el futuro.


Los siete coloquios


Los siete coloquios que se desarrollarán son: De la Fundación de la Escuela Nacional Preparatoria a la Promulgación de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional (1867-1910), en marzo; De la Inauguración de la Universidad Nacional al Final del Rectorado de Balbino Dávalos (1910-1920), en abril; Del Inicio del Rectorado de José Vasconcelos al Final del Rectorado de Antonio Castro Leal (1920-1929), en mayo.


Asimismo, Del Inicio del Rectorado de Ignacio García Téllez al Final del Rectorado de Alfonso Caso (1929-1945), en junio; Del Inicio del Rectorado de Genaro Fernández McGregor a la Apertura de Cursos en la Ciudad Universitaria (1945-1954), en agosto; De la Apertura de Cursos en CU al Final del Rectorado de Javier Barros Sierra (1954-1970), en octubre, y Del Inicio del Rectorado de Pablo González Casanova al Congreso Universitario de 1990 (1970-1990), en noviembre.


Asistieron integrantes de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, así como directores de escuelas, facultades, centros e institutos; académicos, investigadores y estudiantes, entre otros.

 

Romero, Laura y Ayala Gustavo. Inician los festejos por los 100 años de la Universidad Nacional, Gaceta UNAM, Número 4230, 11 de marzo de 2010, P. 10, 11 y 12.

 

Subir

 

 

Inician en Chicago las actividades de los festejos conmemorativos

Publicado: 26/03/2010

 

La Escuela de Extensión en Chicago (EsECh) de la UNAM inició su programa de actividades por los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.


En colaboración con la Asociación de Exalumnos de esta casa de estudios en Chicago y el Comité de Fiestas Patrias Chicago 2010, esa entidad presentó el serial de eventos alusivos a Política y Expresiones Artísticas en el México Posrevolucionario, que consistió en la inauguración de la exhibición de fotografía El instante luminoso. Los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán.


La muestra forma parte del acervo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad; lo conforman 33 imágenes de artistas de las artes plásticas en la época de oro del muralismo mexicano.


Antes de llegar a Chicago, se presentó en la Escuela Permanente de Extensión en San Antonio, Texas, y después viajará a la Escuela de Extensión en Los Ángeles, California.


También está programada la proyección del documental México bajo la óptica de Juan Guzmán, que narra la vida y obra del destacado fotógrafo germano-mexicano, y la mesa redonda Historia, Arte y Literatura en el México Posrevolucionario.


Un compromiso con la educación


Javier Laguna, director de la EsECh, puntualizó que la presencia de esta casa de estudios en esa y otras ciudades estadunidenses, así como en Canadá, “es una manifestación del compromiso con la educación. Trabajamos todos los días con el propósito de acercar las tareas académicas y culturales de la UNAM a los interesados en su quehacer”.


En tanto, Juan Carlos Cisneros, presidente de la Asociación de Exalumnos, reconoció a Laguna por su disposición con la comunidad que representa.


En el evento, Óscar Alatriste, secretario académico de la EsECh, dictó la ponencia El México en la Época del Desarrollo Estabilizador.


Por su parte, Héctor García, profesor de literatura y lenguas modernas de Loyola University Chicago, dio la conferencia Diego Rivera y el México Posrevolucionario en el Imaginario Vanguardista de Alejo Carpentier y Juan Guzmán.


Finalmente, Laguna informó que, en colaboración con otras instancias de la UNAM y universidades del medio oeste de Estados Unidos, realizarán presentaciones de libros, mesas redondas, exposiciones de documentos sobre la Revolución Mexicana y proyecciones de documentales.

 

EsECh. Inician en Chicago las actividades de los festejos conmemorativos, Gaceta UNAM, Número 4231, 16 de marzo de 2010, P. 15.

 

Subir

 

 

Perjudica la actividad agropecuaria a bosques

Publicado: 26/03/2010

 

La extracción de recursos forestales ha repercutido también en la degradación de esas zonas

 

El avance de actividades agropecuarias y la extracción de recursos forestales han causado la deforestación y degradación de los bosques en el territorio nacional, aseguró Alejandro Flamenco Sandoval, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.


Las principales consecuencias son alteraciones a las comunidades endémicas de fauna y vegetales, modificaciones en el ciclo del agua, incremento de la erosión del suelo, aumento de la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera y, además, se pierde la oportunidad de efectuar el manejo sustentable de los recursos naturales.


Vastas áreas boscosas de la zona sureste del país se han visto afectadas por la remoción de todos, o casi todos, los árboles en poco tiempo. Actualmente, los estados más perjudicados son Tabasco, Oaxaca y Chiapas, debido al avance de la transformación de zonas forestales a áreas agropecuarias, aseguró Flamenco Sandoval.


Alteraciones del hábitat


Esa degradación es resultado de la eliminación de algunos o varios organismos que conforman parte del bosque, pues se alteran las condiciones ambientales del hábitat, aunque en apariencia el daño no es evidente, porque sólo se extraen recursos selectivos.


Algunos agentes que contribuyen son el saqueo de leña, madera, múltiples productos forestales, así como el pastoreo, incendios y propagación de plagas; estas dificultades se presentan en todo el territorio nacional, sobre todo en entidades con mayor cantidad de masa forestal, como Chihuahua, Durango y Sonora.


La deforestación y degradación, añadió, pueden ocasionar fragmentación forestal (ruptura de una unidad de bosque en elementos más pequeños), así como alteraciones entre las poblaciones de especies que lo habitan, lo que favorece el aislamiento o establecimiento de animales y plantas invasores que después pueden introducirse a los fragmentos remanentes.


“Están en peligro de extinción mamíferos como tapir, jaguar, puma y lobo mexicano, entre otros”, señaló el especialista universitario.


Debe considerarse que los boscajes desempeñan un papel importante en la transferencia de agua a la superficie, así como en su captación; por tanto, al ser transformados, se incrementa la erosión y se pierde la capacidad de infiltración del líquido en los suelos de dichas zonas.


Cuando los árboles son talados y sus productos quemados o expuestos a la intemperie, recalcó el investigador, pueden liberar gran cantidad de bióxido de carbono a la atmósfera. Asimismo, puntualizó, la deforestación causa la desertificación de la tierra, pues la vuelve improductiva y ocasiona modificaciones en las condiciones ambientales. En cambio, si hay tormentas, las zonas boscosas mitigan el escurrimiento del agua y retardan su llegada a las tierras bajas, evitando inundaciones, ejemplificó.


Los bosques son comunidades vegetales donde predominan los árboles, aunque también están conformados por hierbas y arbustos. Su follaje modifica las condiciones ambientales como humedad, luz y temperatura, lo que permite la coexistencia de diversos organismos.


Flamenco Sandoval aseveró que con los actos referidos se pierde la posibilidad de realizar un manejo sustentable de los recursos forestales, porque es un capital natural que puede brindar beneficios económicos y ecológicos.


Por ello, aseveró, el reto del Centro es encontrar métodos que permitan evaluar eficazmente la degradación forestal, establecer probables escenarios a futuro y, con ello, plantear posibles soluciones a esa problemática.


Ese enfoque requiere de la elaboración de modelos que utilizan series de operaciones computacionales para describir cuál sería la configuración del paisaje en un tiempo determinado. “Es necesario conocer factores clave que promueven el cambio y la dinámica de una zona boscosa”, señaló.


El cambio de uso del suelo es un proceso que responde a múltiples factores, tanto locales como externos, ambientales, socioeconómicos y políticos; de ahí el interés por crear nuevos métodos que permitan efectuar dicha evaluación, concluyó.

 

Zavala, Patricia. Perjudica la actividad agropecuaria a bosques, Gaceta UNAM, Número 4233, 22 de marzo de 2010, P. 8.
Subir