BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 27 // 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 

 

 

 

 

 

Dos libros, Dos - Bicentenario de la Independencia de México

Publicado: 15/09/2010

 

Bicentenario de la Independencia de México

200 años de vida independiente nos ofrecen un excelente pretexto para reflexionar sobre la construcción de nuestra nación, el México independiente y el México que luchó por su emancipación.


Queremos ofrecer a ustedes dos novelas de escritores mexicanos que abordan de diferente manera, aspectos de la guerra de independencia, uno de ellos, por cierto, recomendado anteriormente en éstas páginas pero que, debido a su importancia, queremos reiterar.


Sin embargo, la invitación formal que hacemos a los exalumnos universitarios, es que aborden éste importante tema histórico desde todas las perspectivas posibles, y que al igual que ésta sección, compartan sugerencias de textos al respecto.

 

Dos Libros, Dos
“Los pasos de López”, de Jorge Ibarguengoitia
“Morelos, morir es nada” de Pedro Ángel Palou

 

“Los pasos de López”
Jorge Ibarguengoitia

 

Un texto más que imprescindible para estas épocas del Bicentenario. Con una disculpa por repetir una recomendación, la novela del prematuramente desaparecido y siempre recordado Jorge Ibarguengoitia resulta una delicia, particularmente por su frescura, su sentido de mordaz humor y sobre todo por su irreverencia al tema.

 

Con su pluma ágil e implacable, el autor se encarga de desmitificar la historia oficial de la independencia a través de diversos personajes que van representando –en mayor o menor medida- a los consignados en la gesta oficial, en una parodia antisolemne y humana.

 

Así, por ejemplo, el cura Hidalgo tiene su contraparte en el cura Periñón, personaje mucho más de carne y hueso (literalmente hablando), bastante más cercano a la realidad del momento.


Para empezar, uno de los múltiples atractivos de la novela,  es el identificar a los demás personajes y a los lugares y ciudades históricas, bajo una dosis de humor y deliciosa trama que hace difícil apartarse del libro.

 

Para muchos, ésta obra de Ibarguengoitia es una de las más finas y elaboradas, realizadas en plenitud de nuestro añorado escritor, desaparecido trágicamente en 1983.


Aborda valientemente, con grandes dosis de ironía y humor, hechos históricos a los que la versión oficial se ha encargado de deformar consistentemente.

 

 Su opinión, mezclada con los acontecimientos históricos y presentada como novela, nos permite abordar el nacimiento de nuestra nación de manera más directa, sin maquillaje, y con el matiz necesario de mexicanidad. Es realmente penoso no poder seguir disfrutando obras de éste autor guanajuatense, pero, que duda cabe, las novelas, artículos y documentos que nos legó, siguen siendo sorprendentemente vigentes… y para muestra, éste botón, que con mucha frecuencia tiene que ser leído de un solo tirón, como esos textos que uno lee de vez en cuando y que desea que no termine.


Morelos, morir es nada
Pedro Ángel Palou

 

La llamada “versión histórica oficial” de los hechos sobre la independencia, aprendida hasta la saciedad en los textos oficiales, ha provocado, en éste bicentenario, una natural reacción por acercarnos a las historias de los héroes de una manera más humana, más integral, con virtudes y, por supuesto, con defectos.

 

Pedro Ángel Palou aborda a uno de los personajes más emblemáticos y apasionantes de la Independencia de México: José María Morelos y Pavón, el estratega militar, el ideólogo, el luchador social, el hombre de recia personalidad.

 

La novela de Palou, “Novela histórica, siempre y cuando se apegue a la verdad”, como él mismo lo comenta, pretende abordar una figura de Morelos desde la perspectiva más humana posible: a través de la narración de una de sus compañeras de vida, de una de sus mujeres.

 

Palou comenta que resulta natural y refrescante la gran cantidad de textos sobre el hecho histórico independentista, tanto de escritores nacionales como extranjeros, “pues el siglo XIX tiene sin duda mucho que decir todavía”; finalmente todo esto no provoca sino un mayor caudal de información para que cada quien se forme su propia versión de los hechos.


Pedro Ángel quiere ofrecernos una versión de uno de los grandes sacrificados por el movimiento, en el que “indios, mulatos y negros son los grandes perdedores".

Morelos, que no era español ni criollo, sino mestizo, entiende mejor que nadie esta lucha y le da una claridad que no tuvieron otros libertadores. Morelos, desde el principio rompe con la corona y proclama “América para los americanos”, en su  lucha por acabar con las castas.

 

Hombre instruido, escribe de su propia puño los “Sentimientos de la nación”, texto que en la actualidad sigue teniendo una vigencia dramática y se considera a sí mismo y lucha hasta el final de sus días como un “siervo de la nación”.

“Morelos, morir es nada” es un texto muy recomendable en éste ejercicio de reflexión que  nos ofrece el Bicentenario de nuestra independencia.

Subir

 

 

Se llevó a cabo la sexta jornada de actualización jurídica

Publicado: 15/09/2010

 

 

Dr. Enrique González Barrera, Presidente del Instituto de

Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, FES Aragón

 

El pasado 14 de agosto, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su  Programa de Vinculación con Exalumnos y el Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, FES Aragón,  con la colaboración especial de la Asociación de Licenciados en Derecho Egresados de Acatlán, el Colegio de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores en el Estado de México, A.C., y el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia, realizaron con éxito la Sexta Jornada de Actualización Jurídica, en esta ocasión con el tema: Control Constitucional en México (Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad).


La sede de la jornada fue el Antiguo Palacio de Medicina, en el centro de la ciudad, a la que acudieron con gran entusiasmo estudiantes de distintos niveles académicos, profesores, funcionarios del Poder Judicial de la Federación, especialistas y público en general, cuyo interés por el Derecho y sus nuevas vertientes obliga a quienes se dedican a esta noble tarea a actualizarse para estar a la vanguardia de los cambios en el sistema de justicia mexicano.


El Dr. Daniel Barrera Pérez, Director del programa de Vinculación con los Exalumnos, antes de declarar inaugurados los trabajos correspondientes a las Jornadas Jurídicas en su sexta edición, recordó el trabajo, la dedicación y el esfuerzo de diversas agrupaciones de egresados universitarios en el área del derecho que han hecho posible, durante varios años un esfuerzo sostenido por ofrecer a los estudiantes los temas más relevantes que les permiten la actualizción de sus conocimientos y, en forma paralela, contribuyen con la institución a través de la campaña permanente de becas para titulación, para lo cuál han sido destinados la totalidad de los recursos obtenidos en todas las jornadas realizadas. El Dr. Barrera felicitó a los organizadores e hizo votos porque éste tipo de actividades se multipliquen en todas las asociaciones de exalumnos. 


La jornada contó para esta edición con la participación de distinguidos secretarios adscritos a las Ponencias de los Ministros Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero así como de la participación exclusiva de la propia Ministra Sánchez Cordero, cuya Conferencia Magistral sobre las Controversias Constitucionales abrió la jornada que se desarrolló con puntualidad y dinamismo para beneplácito de los oyentes.

 

Cabe reiterar que el objetivo principal de la realización de esta jornada, y de las anteriores, es la recaudación de fondos para otorgar becas de titulación a estudiantes de excelencia, que no cuentan con los recursos necesarios para completar su formación académica. Las instituciones que participan, incluida la Suprema Corte de Justicia, brindan su servicio de manera gratuita y ejemplar para beneficiar a los estudiantes universitarios y así devolver un poco a la Universidad de lo mucho que generosamente da al país.

 

El compromiso del Programa de Vinculación con Exalumnos y de las instituciones participantes en estas jornadas es indeclinable y siempre con el ideal de ayudar a quien por su excelencia académica lo merece, completando una vez más el ciclo virtuoso que desde hace años tiene el Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, Fes Aragón, no sólo con su Universidad, sino especialmente con  los estudiantes destacados.

Subir

 

 

Posible, reducir casos de infantes con sida

Publicado: 19 de junio de2010

 

A las mujeres en etapa de gestación se les debe realizar pruebas y dar tratamiento oportuno

 

Una de las estrategias más importantes en el mundo para disminuir el número de niños que nacen con VIH/sida es detectar en las embarazadas si hay posibilidades de contagio, afirmó Noris Pavía Ruz, jefa de la Clínica para Niños con VIH/SIDA, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNAM y el Hospital General de México.


Por ello, a las mujeres en etapa de gestación se les debe realizar exámenes clínicos; si se les diagnostica y reciben tratamiento ellas y los bebés, la probabilidad de que los productos nazcan con el padecimiento disminuye a menos de uno por ciento, destacó.


De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ SIDA(Censida), hasta noviembre de 2009 había 135 mil casos reportados, acumulados desde el primero que se presentó en México; de ellos, tres mil 196 corresponden a niños menores de 15 años, indicó.


Posiblemente, abundó, el número de infectados sea mayor, aunque muchas veces fallecen por procesos infecciosos, y como no se detecta la enfermedad, no se reportan como casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Cuando no reciben tratamiento antirretroviral, la historia natural del mal se caracteriza por cuadros infecciosos de repetición, principalmente a nivel pulmonar y enteral, apuntó.


Son pacientes que presentan diarrea crónica, pérdida de peso o infecciones en vías aéreas superiores, que se complican con neumonía o requieren hospitalización, mencionó la infectóloga pediatra.


Una vez establecido el diagnóstico, enfatizó, es importante que además de administrar los antirretrovirales, los enfermos reciban atención médica multidisciplinaria, incluyendo la psicológica, que ayudaría no sólo al niño o adolescente, sino también a toda la familia.


Al principio, explicó, la revelación del diagnóstico se hace de manera parcial; años más adelante se les dice con mayor detalle la causa del padecimiento.

En ese proceso, el papel de los familiares más cercanos es crucial, porque al ser pequeños requieren de apoyo, no sólo para tomar los medicamentos sino incluso para ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, consideró la académica de la UNAM.


Asimismo, se les explica qué es la enfermedad y cuáles son las formas de transmisión, porque en buena medida el origen de la discriminación hacia estas personas es la ignorancia, por lo que se requiere educación para la salud, subrayó la universitaria.


La clínica


Pavía Ruz mencionó que el objetivo principal de la clínica es proporcionar atención integral a los menores infectados por VIH/sida.


El servicio que se ofrece no sólo es la atención médica, sino además psicológica y de valoración por diversos especialistas; igualmente, se les otorga el tratamiento antirretroviral y seguimiento al paciente.


Las personas que tienen acceso a esta atención no son derechohabientes, hay desde recién nacidos hasta los 18 años de edad, que son canalizados de hospitales, por médicos privados o que, por iniciativa propia acuden a pedir ayuda, precisó.


Actualmente en este espacio se da seguimiento a aproximadamente 115 menores con VIH/sida y, en la mayoría de los casos, la vía de transmisión fue perinatal, subrayó.


Tratamiento gratuito


El tratamiento antirretroviral que se otorga en la clínica es gratuito, lo proporciona Censida mediante fondos federales, informó.


Asimismo, se proporciona capacitación a médicos o personal paramédico que lo solicite, tanto del Distrito Federal como de otros estados del país, así como a estudiantes de medicina; además, se organizan talleres para este tipo de pacientes.


Tenemos diversas líneas de investigación relacionadas con depresión y apego. Recientemente iniciamos un proyecto en el que participan varios nosocomios que atienden a este grupo poblacional en aspectos relacionados con la resistencia a los antirretrovirales, ocasionada principalmente porque los pacientes no toman el tratamiento adecuadamente, entre otras causas, refirió.

Uno de los logros más importantes de la clínica es haber trabajado conjuntamente con los pacientes en proyectos de vida, porque algunos están iniciado la etapa de adulto joven y tienen planes para estudiar o trabajar.


Eso es primordial porque cuando no había la disponibilidad de tratamiento antirretroviral altamente activo, la esperanza de vida de los niños era de cinco a siete años de edad, y hoy en día los jóvenes ya pueden pensar en un futuro.

Sin embargo, recalcó, aunque hay avances, aún es necesario continuar trabajando, tanto en la capacitación del personal del sector salud como en la educación de la sociedad.


Beneficios del diagnóstico temprano


Ahora sabemos que si se les diagnostica la enfermedad de manera más temprana, el tratamiento integral aumenta su esperanza de vida, y pueden llegar a ser adultos jóvenes; algunos de ellos han llegado ya a los 23 años, concluyó la integrante del Comité Nacional de Atención de VIH/SIDA.


Por medio del correo electrónico: www.clinica_unam@yahoo.com.mx, o comunicándose al teléfono de la Clínica para Niños con VIH/SIDA: 5623-2659, pueden hacerse donaciones o comentarios.

Olvera,

 

Gaceta UNAM, Número 4254, 10 de junio de 2010, P. 7.

Subir

 

 

Detección de alteraciones en el desarrollo infantil

Publicado: 19 de agosto de2010

 

La FES Iztacala cuenta con el Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada


Para detectar de manera temprana alteraciones o retrasos en el desarrollo de bebés y niños de la primera infancia, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM crearon el Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada en la Clínica Universitaria de Salud Integral.

Se trata de un programa de atención cuyo propósito es descubrir a tiempo posibles daños neurológicos o secuelas, causados por situaciones de alto riesgo en los embarazos.


También se pretende identificar, desde el primer mes de vida, las características del desarrollo de los pequeños, acordes o no con su edad, mediante instrumentos de tamiz o pruebas especializadas, y prevenir casos de desnutrición o alguna otra deficiencia que repercuta en su crecimiento y adquisición de competencias.


Otro objetivo es involucrar a la familia y la comunidad en la vigilancia del desarrollo infantil, como lo propone la Organización Mundial de la Salud.


De acuerdo con Blanca Estela Huitrón Vázquez, responsable del centro, detectar de manera temprana alteraciones o retrasos en el desarrollo implica evaluar al bebé desde sus primeros días, sobre todo en lo que se refiere a la conducta refleja. “De ahí que la importancia de nuestro trabajo radique en detectar, prevenir y sugerir”, reiteró.


Los antecedentes del Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada se sitúan en los programas de atención y cuidado infantil del sector gubernamental.


Profesionales universitarios alentaron un servicio integral para superar la atención asistencial (alimentación y cuidados primarios) que se ofrecía en los centros de desarrollo infantil tradicionales; entonces, en la FES Iztacala se formó un equipo de especialistas en psicología evolutiva, pediatría, neurología, enfermería, odontopediatría, optometría y trabajo social para crear el centro.


Allí, la atención a los niños principia con una auscultación. Se obtiene su peso, talla y perímetro cefálico; posteriormente, se hace una entrevista socioeconómica y médico-psicológica a los familiares, en la que se pregunta acerca de la salud materna y problemas en el embarazo o al momento del parto, si el niño padeció sufrimiento fetal y por qué, y si nació demasiado pronto o pequeño.


Después, cada mes se evalúa al infante. En este proceso “siempre está presente alguno de los padres o ambos y, en caso necesario, la persona responsable del cuidado del niño; para observar la conducta se tiene un protocolo con los reflejos y las reacciones de defensa, se aplica la Valoración Neuroconductual de Benavides y la Escala de Escrutinio Denver II. Generalmente se explica cada momento de la evaluación y se dan indicaciones para optimizar el desarrollo o corregir alguna postura anormal”, dijo.


La atención personalizada permite ofrecer sugerencias de educación en torno al movimiento, área de lenguaje, área motora fina o de socialización, por citar algunos ejemplos, y si el pequeño requiere un manejo más especializado se canaliza a la institución idónea.


Docencia e investigación


A la fecha, en el centro se ha atendido integralmente a cerca de tres mil infantes junto con sus padres; y si la madre presenta depresión posparto, se le da cuidado especial, recalcó la universitaria, que cursó un doctorado en España y se convirtió en experta en la prueba de Brazelton (para evaluar a recién nacidos).


Anualmente, estudiantes de las disciplinas de la salud impartidas en Iztacala reciben formación académica, realizan su servicio social o labores de investigación en este espacio; psicólogas, enfermeras, médicos, oftalmólogos y odontólogos de licenciatura practican los conocimientos adquiridos en las aulas.

“Además de la atención a los pequeños, la esencia del centro es el trabajo en equipo; efectuamos seminarios, presentaciones y discusiones de casos para estar actualizados y mejor preparados. Podemos recibir a todos los papás que estén interesados en conocer las características del desarrollo de su bebé”, concluyó.

 

Gaceta UNAM, Número 4268, 19 de agosto de 2010, P. 10.

Subir

 

 

Y el premio mayor de la Lotería Nacional es para...

Publicado: 19 de agosto de2010

 

La institución organizó la edición especial número 115 para festejar a la UNAM por su centenario


Y el premio mayor de la Lotería Nacional (Lotenal) es para… los millones de mexicanos que en los últimos cien años se han ganado un cachito de la Universidad para estudiar en sus aulas, y que han enriquecido al país en todos sus ámbitos.


Para aquellos que lo han fortalecido en educación, ciencia, difusión de la cultura, arte, docencia, investigación y deporte, no ha habido premios menores o de consolación, ni reintegros. Todos se han llevado el premio mayor.


Casi 240 años después de que la entonces Real Lotería General de la Nueva España celebrara su primer sorteo, en la época de la Colonia (13 de mayo de 1771), la Lotenal organizó la edición especial número 115 para festejar a la UNAM por su centenario como universidad de la nación.


El billete lució algunos de los emblemas de esta casa de estudios: el escudo, la Torre de Rectoría, Biblioteca Central, Estadio Olímpico Universitario, todos en el azul tradicional, y el logo de los actos conmemorativos por los cien años.


El Salón de Sorteos del vetusto edificio El Moro fue sede del evento en una ceremonia presidida por Benjamín González Roaro, director general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, y José Narro Robles, rector de la UNAM.


¡Premio mayor, premio mayor!


José Narro dio el tradicional campanazo de inicio del sorteo. Niñas y niños gritones, 13 en total, aparecieron vestidos en azul y oro. Como cada noche, una a una, comenzaron a sacar de las grandes urnas metálicas las bolitas con los números y los premios.


Y 33 minutos después llegó el momento tan esperado por los mexicanos que compran sus huerfanitos, en espera de que algún día les sonría la fortuna. El grito de ¡Premio mayor! ¡Premio mayor! recorrió la sala, y enseguida el número afortunado, el 03570, cuyo monto de 25 millones de pesos se repartió en dos series, 40 cachitos.


Al inicio de la sesión, Rafael Moreno Valle, presidente de Fundación UNAM, reconoció que tradicionalmente la Lotenal ha colaborado con las causas de ésta.

Los programas sustantivos de Fundación UNAM se vinculan a los beneficios que se proporcionan a los alumnos de escasos recursos para que continúen con sus estudios. Tan sólo la eficiencia terminal de los becarios del programa UNAMPronabes es de 93.2 por ciento.


Consideró que la labor de la fundación no podría realizarse sin el apoyo generoso de sus benefactores y cuatro mil 688 asociados, quienes con sus aportaciones proporcionaron los recursos necesarios para que en el ciclo escolar 2010-2011 se otorgaran becas a 24 mil 310 estudiantes, de los cuales 66 por ciento fueron mujeres.


La herencia


Por su parte, Benjamín González Roaro comentó que si bien celebrar el carácter nacional de la Universidad en un año en que se conmemoran la Independencia y la Revolución es una grata coincidencia, la que no es tal es la herencia que representa esta casa de estudios para los valores en México.


La UNAM, aseguró, “es un espejo del país, porque en ella nos reflejamos todos, con nuestras grandes potencialidades, con nuestros anhelos y la esperanza de salir adelante”.


Al agradecer a la Lotería Nacional la deferencia de celebrar este sorteo en honor a la UNAM, José Narro dijo que ambas instituciones comparten muchos aspectos en común. Son antiguas, añejas, han logrado persistir en la historia del país, han sido capaces de acompañarle en su desarrollo y atestiguado momentos complejos de la vida nacional.


Una vez más, señaló, la Lotenal nos da la posibilidad de entrar en las casas del pueblo de México a través de la imagen, del billete, y de este sorteo; una vez más, como lo ha hecho en muchas oportunidades, la Universidad con este sorteo hará felices a familias mexicanas, sostuvo.


En la ceremonia, José Narro recibió la reproducción ampliada del billete; también se entregaron reconocimientos a los participantes en el concurso del diseño respectivo, y se inauguró una exposición con los carteles participantes.


Al acto asistieron, entre otros, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, secretario general de la UNAM, así como coordinadores y directores de escuelas, facultades, centros e institutos.

 

Gaceta UNAM, Número 4268, 19 de agosto de 2010, P. 5.

Subir

 

 

A la UNAM, la Medalla 1808 del Gobierno del DF

Publicado: 26 de julio de 2010

 

Reconocen su impulso a la academia y a la investigación de excelencia


Como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y en memoria del Ayuntamiento de la Ciudad de México y su síndico Francisco Primo de Verdad y Ramos, el Gobierno del DF otorgó la Medalla 1808 a la Universidad Nacional Autónoma de México.


La presea, entregada al rector José Narro Robles, reconoce aportaciones al conocimiento y la cultura nacional, y se concede a instituciones que, como la UNAM, se han destacado por el impulso a la formación académica y a la investigación de excelencia sobre la historia de México.


La selección de los ganadores de la medalla –cuya edición 2010 fue diseñada especialmente por el maestro Manuel Felguérez, quien donó su proyecto a la Ciudad de México–, estuvo a cargo del Comité de Premiación de Historia, integrado por instituciones académicas de gran prestigio.


En la ceremonia, efectuada el pasado 19 de julio en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, explicó que la presea se otorga a instancias a las que se debe, en buena medida, nuestra conciencia histórica.


El reconocimiento conmemora el importante papel que desempeñó el Ayuntamiento de la ciudad como precursor de las reivindicaciones por la soberanía popular y nacional y la creación de la nación, explicó.


Soberanía popular

Enrique Márquez, coordinador general de la Comisión Bi100/Bi*Centenario en la Ciudad de México, recordó que el 19 de julio de hace 202 años, poco antes de la insurrección de Dolores, en el Salón de Cabildos del antiguo palacio, donde se efectuó la ceremonia, se realizó la histórica sesión en la que, por primera vez en la Nueva España, se debatió el tema de la soberanía popular.


“Con aquella histórica sesión protagonizada por Francisco Primo de Verdad, entre otros personajes, se inició el proceso que había de convertirnos de súbditos a ciudadanos y que inventando la política, permitiría pasar del silencio a la participación abierta y al ejercicio de la libertad de expresión”, abundó.


Compromiso permanente


Por su parte, el rector José Narro expuso que, para la UNAM, recibir la Medalla 1808 y hacerlo en este año emblemático es una razón más para reconocer y agradecer al jurado su determinación, que mucho honra a esta casa de estudios.


Se ha optado por instituciones y entidades que tienen una definición muy clara en su cometido: la cultura, su atesoramiento, rescate, estudio, generación y divulgación, apuntó.


La UNAM, con una presencia en la ciudad y el país, ha manifestado en todo momento su compromiso permanente con México y su ciudad capital, finalizó José Narro Robles.


Asistieron a la ceremonia Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, y Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como los representantes de las demás instituciones reconocidas: Martín Sánchez Rodríguez, presidente del Colegio de Michoacán; Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México Carso, y David Block, de la biblioteca Nettie Lee Benson, de la Universidad de Austin, Texas.


Asimismo, Gisela von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de la Historia; Ariel Rodríguez Kuri, titular del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México; Norma Mereles, directora general del Fideicomiso Plutarco Elías Calles, y Diana Magaloni, directora del Museo Nacional de Antropología e Historia.


Con la entrega de la Medalla 1808 en su edición 2010 culminan los homenajes que desde 2008 se han rendido a intelectuales, investigadores e instituciones académicas que han hecho grandes aportaciones al conocimiento y la cultura nacional.


En anteriores ediciones fueron galardonados Carlos Monsiváis, Miguel León-Portilla, Josefina Zoraida Vázquez, Ernesto de la Torre, Francois Chevalier, Horst Pietschman, David Brading, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, John Womack y Eric Van Young.

Gaceta UNAM, Número 4261, 26 de julio de 2010, P. 3.

Subir

 

 

Contribuye la UNAM a la rehabilitación de mujeres

Publicado: 2 de agosto de 2010

 

 

Impulsa el Programa Universitario de Estudios de Género proyecto mural en Acatitla


En la prisión de Santa Martha Acatitla hay dos escaleras de caracol, cada una con un significado especial para las internas; por ellas bajan sus familiares y amigos el día de visita; por ellas suben cuando están a punto de ser liberadas.


Estas construcciones en espiral se han convertido en el único puente con el exterior, sea porque a través de ellas vienen noticias y rostros conocidos, o sea porque ése es el camino que deben andar para salir, por fin, de la cárcel donde purgaron condena.


Los caracoles son, por derecho propio, un símbolo, y así lo corroboraron las mujeres de Santa Martha cuando decidieron apropiarse de los paredones que bordean estas escaleras para pintarlos con imágenes que relatan múltiples historias que bien podrían ser las de todas y cada una de las mil 800 reclusas que alberga la prisión. Si Juan Ruiz de Alarcón escribía en el siglo XVII que las paredes oyen, hoy, en Acatitla, podría afirmarse que los muros hablan.


Este proyecto artístico fue impulsado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) que cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en el que se combinan procesos de formación en litigios con educación estratégico-jurídica, que incluye formas de concienciación, capacitación y sensibilización.


“La intención es crear procesos académicos que retomen o apliquen las leyes y además, buscar la sensibilización, transformación y reinserción de las internas a partir del arte y la literatura”, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del PUEG.


Crónica de un mural


La prisión de Santa Martha Acatitla fue inaugurada en 1957, con la encomienda de reinsertar en la sociedad a los delincuentes, siguiendo el espíritu del artículo 18 constitucional, que señala que el trabajo, la capacitación y la educación son actividades que debe proveer el sistema penal mexicano si desea que un reo se reforme.


Sin embargo, la Carta Magna no menciona al arte y la cultura como herramientas de transformación interna, por lo que tanto el PUEG como otros grupos se han dado a la tarea de llenar este hueco al realizar talleres en los que las reclusas exploran su sensibilidad y, sobre todo, su creatividad.


De hecho, tras participar en un curso que mezclaba fotografía con collage y pintura, las mismas internas llegaron a una conclusión: “¿por qué no pintamos un mural en las escaleras del patio principal?”. Decididas, las mujeres solicitaron apoyo a las autoridades penitenciarias y fue así como esta propuesta llegó a oídos de Marisa Belausteguigoitia. “Al conocer el proyecto del caracol de Santa Martha me entusiasmó la idea de participar en esta experiencia”.


Al respecto, añadió: “Un mural es un proceso integrador que conlleva una revisión e imaginación del mundo que nos rodea. Un mural no es un texto íntimo; es un relato visual que integra la experiencia de un grupo que quiere contar lo fundamental de este espacio y ponerlo a la vista. Sin embargo, los murales en la cárcel tienen otra misión: educar, enseñar, relatar, animar, mostrar, develar, aprender y transformar”.


Historias propias


De la mano de uno de los talleres organizados por el PUEG, las internas se adentraron en las obras de Frida Kahlo, Gloria Anzaldúa y Rosario Castellanos, y sobre todo, ahondaron en la historia propia, pues cada participante compartió su vivencia con la esperanza de que las demás compañeras ayudaran en el proceso de traducir las palabras en imágenes.


Pagadoras


La experiencia carcelaria es muy diferente para un hombre que para una mujer, apuntó Marisa Belausteguigoitia, quien explicó que esto se aprecia desde el mismo juicio, pues con frecuencia los impartidores tienen la idea preconcebida de que una mujer es sinónimo de cariño y protección, que aquella que comete un crimen actúa contra su propia naturaleza, por lo que, muchas veces las condenas por un mismo delito son más severas para el género femenino.


“Además, no hay que olvidar que un número considerable de presas están en esa situación por pagadoras, es decir, están pagando por las culpas del hijo, del marido o del hermano. Eso significa que ellas no han cometido el delito central, sino que son cómplices, a veces inconscientes, de lo que otros hacen.


“Ellas realizan muchas cosas por mantener unida a su familia, y desde la cárcel, siguen siendo proveedoras y resuelven problemas de sus parientes, sin recibir reconocimiento alguno”, finalizó.

Gaceta UNAM, Número 4263, 2 de agosto de 2010, P. 3.

Subir

 

 

Terapia individualizada corrige errores disléxicos en menores

Publicado: 2 de agosto de 2010

La prueba para detectarlos, instrumento de evaluación para analizar en cada infante el tipo de falla que comete


En México, se estima que 10 por ciento de los niños en las escuelas primarias tienen problemas de aprendizaje; ante ello, Laura Edna Aragón Borja, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, desarrolló una prueba para detectar errores de tipo disléxico.


Se trata de un instrumento de evaluación cognitivo-conductual para analizar en cada infante el tipo de falla que comete: de lectura, copia, dictado, por omisión, inserción, secuenciación, confusión por la posición o dirección de las letras, o pronunciación similar, entre otros, y dar una terapia individualizada, explicó la especialista.

La también coordinadora de la Unidad de Evaluación Psicológica de dicha entidad académica refirió que con su aplicación, por un periodo de seis meses, se lograron resultados sorprendentes. El pequeño eliminó gran parte de los errores de tipo disléxico, revirtió su bajo rendimiento escolar e incrementó su aprendizaje; además, se trabajó en su autoestima.


La prueba fue validada en 600 menores de 30 diferentes escuelas públicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; en los alrededores entre 50 y 80 niños fueron tratados con terapia individualizada. Sólo en dos casos no se lograron avances debido a que su problema era de tipo neurológico; los demás mejoraron su desarrollo en las aulas, aseguró la experta universitaria.


Confusión de grafemas o fonemas


La dislexia es la incapacidad de un niño para hacer frente a las demandas que exige la escuela; confunde unos grafemas o fonemas por otros; no es que no pueda aprender a leer y escribir, sino que lo ha hecho de una manera inadecuada, especificó Aragón Borja.


Esos infantes son diferentes porque forman parte del grupo de fracaso escolar: tienen baja autoestima, se sienten menos que los demás porque no pueden ir a la par; sus compañeros reciben elogios y ellos sólo regaños, malas notas y maltratos en casa, y cuando hacen la tarea sus padres se desesperan porque creen que no atienden ni entienden, aunque lo que en realidad sucede es que no se les ha enseñado a corregir sus errores.


Con más de 20 años de investigaciones y dos libros publicados sobre el tema, la universitaria señaló que en algunas ocasiones a la dislexia se le ha tratado, médicamente, como un problema de origen neurológico; incluso, hay pruebas en las que supuestamente detectan daño o inmadurez de ese tipo.


Este instrumento para detectar fallas de tipo disléxico (IDTIT-LEA) ayuda a estudiar de qué índole son los errores que cometen los pequeños, en dónde, en qué universos de generalización o áreas de contenido, y dar un tratamiento adecuado de acuerdo con sus características específicas, trabajar con cada uno de ellos y determinar las repercusiones.


No se trata de una prueba estandarizada, aclaró, sino más bien de una “referida al criterio”, en la cual se localizan los errores de tipo disléxico que el menor comete.


Se elaboró para alumnos de segundo a quinto grado de primaria –considerando que en el primer año apenas inician la lecto-escritura– y analiza el tipo de contenidos en ese nivel, las estructuras gramaticales y su dificultad.


De lo más a lo menos


La académica de la FES Iztacala dijo que ésa es una herramienta que va de lo más a lo menos, desde el análisis por medio de vocales y sílabas, hasta enunciados, prosas o versos, para descubrir desde el nivel inicial de dificultad hasta el grado mayor.


Con ello, externó, se establecen matrices en las que se anota, de acuerdo con los errores que el niño comete, en dónde ocurre la falla y en qué consiste. Esto ayuda, por ejemplo, a establecer objetivos y planear intervención.


Más que un problema neurológico, es de tipo discriminativo, porque el infante no ha aprendido esa discriminación fina que se adquiere con la práctica, puntualizó.

Inicia con la formación incidental que las madres brindan a sus hijos antes de entrar a la escuela, y ya en las aulas se va afinando para distinguir entre grafemas que parecen iguales y entre sonidos que se escuchan semejantes.

 

Esa discriminación perceptual requiere, además, de la maduración biológica y psicológica, y de adecuadas técnicas de enseñanza.


Se les llama disléxicos, aunque éstos no son los pequeños, sino los errores que cometen. Si una persona piensa que el menor lo es, lo estigmatiza, y considera que ya no puede hacerse nada, y en ese error incurren muchos maestros, apuntó.


Si la dislexia fuera de tipo biológico, se daría en la totalidad de las naciones, así que no puede considerarse un problema neurológico, sino de aprendizaje. Hay personas que tienen daños de ese tipo, pero son las menos, y por qué tratar a todas como si tuvieran esa complicación, cuando puede hacerse de manera psicopedagógica, cuestionó la universitaria.


Además, si no se ve oportunamente se agudizará, porque el niño se atrasará más con respecto de sus compañeros, tendrá más lagunas de conocimiento y presentará dificultades en la escuela. Puede llegar a tal grado que, a veces, se verá impedido para continuar sus estudios o terminar la primaria, y si la concluye, ya en la secundaria, con más materias y diferentes profesores, tendrá mayores obstáculos, concluyó.

Gaceta UNAM, Número 4263, 2 de agosto de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Enferman aves domésticas por mala alimentación

Publicado: 5 de agosto de 2010

 

 

A las aves que viven como mascotas las enferma una alimentación desbalanceada, limitada a semillas de girasol o alpiste, cuando su dieta requiere además, frutas y verduras frescas, croquetas especiales y un poco de carne.


También las daña una medicación inadecuada, porque con frecuencia son atendidas por veterinarios que saben de perros y gatos, aunque no de medicina aviar.


Además, a las variadas especies con plumas las afectan las condiciones emocionales. Por ello, si son tratadas de forma inadecuada se enferman de ansiedad, depresión y soledad, padecimientos que expresan cambiando por silencio sus habituales graznidos, tornándose agresivas o incluso arrancándose las plumas.


Esto explicó Juan Carlos Morales Luna, encargado de la Clínica de Aves de Compañía y Silvestres de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Instalada en Ciudad Universitaria, dentro de esa entidad académica, la referida clínica es única en el país y atiende, cada mes, a una población de entre 30 y 50 animales.


“Muchas aves llegan en condiciones delicadas, afectadas casi siempre por problemas de alimentación, medicación o conducta, que tienen que ver con el trato humano. Además, por un mecanismo de defensa, no se quejan ni muestran daño hasta que están muy enfermas”, señaló.


Documentarse sobre las particularidades de esas mascotas es una buena forma de prevenir males. “En general, las personas que adquieren aves silvestres o de compañía, y los mismos médicos veterinarios ignoran muchas especificaciones sobre ellas; por ejemplo, en torno a su metabolismo y a su conducta que son muy distintos a los de los perros y gatos. Por ello, es recomendable informarse sobre sus hábitos”, destacó el médico veterinario.


Hospital, quirófano y terapia intensiva


La Clínica de Aves de Compañía y Silvestres fue fundada en 2004 por Gary García Espinosa, José Antonio Quintana López y Juan Carlos Morales Luna, quienes han desarrollado un sitio especializado que abre brecha para difundir información científica y confiable sobre cómo elegir, cuidar y alimentar a esos animales.


“Las aves son muy sensibles e inteligentes. Acostumbran vivir en grupos y, cuando están solas en sus jaulas, integran a los seres humanos como parte de su parvada”, dijo Morales.


Loros, ninfas, búhos, patos, periquitos australianos, un halcón y un pavo real se recuperan en la clínica, y mientras escuchan al doctor Morales, varios se manifiestan, comunicándose entre ellos y, por supuesto, tratando de hacerlo con él.


El sitio atiende al público de lunes a viernes, de 10 a 16 horas. Cuenta con consultorio para revisión y diagnóstico, zona de hospitalización hasta para 50 pacientes, un quirófano y cinco incubadoras de terapia intensiva.

Gaceta UNAM, Número 4264, 5 de agosto de 2010, P. 9.

Subir

 

 

Impacto de la Universidad en viviendas sustentables

Publicado: 5 de agosto de 2010

 

Ofrece soluciones desde el origen de los materiales hasta el sitio para la conservación del agua


La UNAM ha impactado, mediante estudios y proyectos, en más de 235 mil viviendas en varias regiones del país, con características de eficiencia energética. Hace investigación, consultorías, desarrollo de programas, difusión de información en las áreas de diseño bioclimático y edificios sustentables, y ofrece soluciones desde el origen de los materiales hasta el sitio para la conservación del agua, la eficiencia energética y la calidad ambiental en los interiores.


Asimismo, contribuye a consolidar la normatividad y, en específico, los reglamentos para la construcción, señaló David Morillón Gálvez, coordinador del Grupo de Tecnologías Sustentables (GTS) de esta casa de estudios.


Programa de certificación


Recientemente, explicó el también investigador del Instituto de Ingeniería, la Universidad colaboró con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal en las especificaciones técnicas del Programa de Certificación de Edificios Sustentables.


Se trata de uno de los instrumentos más serios en cuanto a la consideración de normatividad legal existente, dirigido a transformar los inmuebles, actuales y futuros, bajo esquemas de sustentabilidad para promover calidad de vida, cuidado de los recursos y beneficio social.


De acuerdo con el Consejo Mundial de Edificios Verdes, las construcciones contribuyen en el orbe con 30 por ciento de gases de efecto invernadero y hasta con 50 por ciento de los desechos sólidos.


Un reporte de la Comisión para la Cooperación Ambiental indica que Estados Unidos y Canadá cuentan con códigos de cimentación que exigen que los inmuebles sean de bajo consumo de energía y agua; sin embargo, México carece de una política integral al respecto. Ante ello, comentó Morillón Gálvez, se tienen varias iniciativas, la mayoría realizadas en la UNAM, y donde el GTS colabora en la preparación de nuevas reglamentaciones.


“Elaboramos varios capítulos del código de edificación de vivienda, que por ley debe ser de aplicación general. Hicimos uno referente a la sustentabilidad, en el cual se consideran los tres temas relacionados con la utilización de la energía: ahorro y uso eficiente, aprovechamiento de las de tipo renovable y generación a partir de fuentes limpias.”


Al respecto, la Universidad trabajó con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en la guía para el uso eficiente de la energía y los criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables de esa institución, y en el proyecto Hipoteca Verde, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.


Encargado de este último proyecto, Morillón Gálvez puntualizó que el objetivo es ahorrar gas, agua y electricidad, y aprovechar las energías renovables. Hasta diciembre iban poco más de 90 mil viviendas, incluidas las subsidiadas por la Conavi, con las mismas características.


Ambos programas le confirieron al gobierno mexicano, el año pasado, el Premio Star of Energy Efficciency, otorgado por la organización estadunidense Alianza para el Ahorro de la Energía.


Proyecto Valle de las Palmas


La UNAM interviene también en el proyecto piloto de Valle de las Palmas, que promueve la empresa constructora URBI junto con la Conavi. Se ubicaría a unos kilómetros de Tijuana y se pretende que sea un centro con 160 mil viviendas. “Desde sus inicios colaboramos en este plan, y ahora participaremos en la concepción y diseño, además de trabajar en el centro de investigación en edificación sustentable dentro de la misma urbe”, concluyó David Morillón.

Gaceta UNAM, Número 4264, 5 de agosto de 2010, P. 7.

Subir

 

 

Se atiende mediante realidad virtual estrés postraumático

Publicado:9 de agosto de 2010

 

Recrean escenarios que podrían facilitar la recuperación del paciente, señaló Anabel de la Rosa, de la Facultad de Psicología


Para atender a pacientes con trastorno por estrés postraumático (TEPT), especialistas de la Facultad de Psicología desarrollaron un nuevo método basado en realidad virtual.


Dicho problema puede manifestarse cuando el individuo es sometido a violencia, como la experimentada en un asalto o secuestro; ambos eventos suelen ser fuente de miedo, horror e indefensión, dijo Anabel de la Rosa Gómez, coordinadora de Investigación del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la mencionada entidad universitaria.


El tratamiento se otorga a víctimas de violencia delictiva que presenten síntomas del TEPT a más de un mes del suceso; es decir, cuando después de 30 días siguen teniendo pesadillas o ataques de miedo, ya que, aunque son normales, suelen desaparecer en ese periodo de tiempo; además, rara vez se reflejan en las interacciones sociales, académicas y laborales.


Resulta importante atender a quienes, transcurrido ese lapso, siguen recreando el evento o sometiéndose a episodios de desasosiego e indefensión, porque estas conductas los pueden llevar al aislamiento, refirió.


“Lo anterior se evidencia cuando el individuo evita cualquier situación que le recuerde el episodio amenazante, sin importar que son actividades tan cotidianas como cruzar la calle, viajar en transporte público o mirar a los ojos a los demás”, sostuvo.


Entre las manifestaciones del TEPT, además de las que alteran la conducta, se encuentran las del orden físico, como la hiperactivación, que incluye sudoración, taquicardia y nerviosismo, indicó De la Rosa, quien recordó que para enfrentar a este trastorno la terapia tradicional apuesta a la exposición por imaginación, consistente en encarar el suceso, siempre de la mano de un profesional, mediante la recreación mental de los hechos.


Herramienta revolucionaria


Estudios señalan que la exposición es la técnica más eficaz, y aunque los resultados han sido positivos, puede hacerse más; en ese sentido, herramientas como la realidad virtual significan una revolución en este campo.

Con ellas, es posible rehacer escenarios tridimensionales detallados. Al recorrer los paisajes computacionales, el paciente comienza a recuperar los recuerdos perdidos, porque es frecuente que los individuos teman a determinados sucesos y opten por omitirlos, lo que empeora la situación.


La clave no está en evadir, sino en enfrentar. No obstante, cada persona imagina los acontecimientos de forma distinta, ocasionando problemas de comunicación con el terapeuta cuando se aplica la técnica de recreación; en contraparte, la realidad virtual es de gran ayuda, porque permite al sujeto con TEPT y al especialista observar lo mismo, afirmó.


“Eso favorece los vínculos; además, esta tecnología proporciona un ambiente controlado y sin riesgos: el paciente puede retirarse cuando lo desee”, señaló.


Educar al paciente


Anabel de la Rosa comentó que, antes de llegar a esta etapa del tratamiento, se aplican técnicas para educar y coeducar al individuo en el área de sintomatología. “Le enseñamos qué es el miedo, la ansiedad y por qué le ocurre esto y aquello”.


Posteriormente, se sigue una fase de relajación, que ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y, finalmente, se pasa a la exposición. Aunque la realidad virtual es la base del tratamiento, debe ser la última, ya que para que surta efecto se requiere pasar por un proceso especial, explicó.


En el software se desarrollaron cuatro escenarios tridimensionales: un puente peatonal, las calles del Distrito Federal, un viaje en taxi y una habitación de secuestros, sitios que más ansiedad causan entre las víctimas.

Gaceta UNAM, Número 4265, 9 de agosto de 2010, P. 10.

 

Subir

 

 

Crean tecnología para regular la energía solar en viviendas

Publicado: 12 de agosto de 2010

 

Con el uso de películas delgadas se mejoran las condiciones ambientales en el interior de las casas


Mucha de la ganancia o pérdida de calor en una edificación ocurre principalmente a través de sus ventanas; por ello, el Instituto de Ingeniería desarrolló una tecnología para fabricar vidrieras que regulen el paso de la energía solar, y así mejorar las condiciones ambientales en el interior de las viviendas.


El objetivo de esta innovación –realizada en el Laboratorio de Energías Renovables y Diseño Bioclimático de dicha entidad universitaria– es permitir el confort térmico de los inmuebles, sin muchas variaciones en la temperatura interna de las habitaciones y con un ahorro económico considerable para el consumidor.


Ahorro significativo


Se trata de controlar flujos de energía mediante filtros solares, lo que derivaría en un ahorro significativo del consumo energético de los equipos térmicos y de iluminación, explicó Julio Alberto González Medina, jefe de ese laboratorio.

Tal desarrollo implica recubrimientos o películas delgadas de óxido de sulfuro de cobre, óxido cuproso y óxido ferroso para uso y control de la radiación del Sol; con ellos, las ventanas trabajan como filtros solares y reguladores de los flujos de energía que pasan a través de las mismas.


El tipo de vidrio utilizado es común; sin embargo, al aplicar la película adquiere características particulares. Entonces se hace selectivo y deja pasar la luz, aunque no el calor; al enfriarse menos el interior, la demanda energética para calefacción también es menor, detalló González Medina.


Lo más importante, indicó el especialista, es el ahorro energético; en épocas de frío las ventanas con recubrimiento impiden que el calor del interior se escape rápidamente, como ocurriría si tuvieran únicamente cristal ordinario.


El efecto es contrario en verano, porque cuando hay mayor temperatura exterior parte de la energía calorífica del ambiente tiende a pasar a través de los vidrios hacia el interior, y con este recubrimiento selectivo sólo entra la luz visible y se rechaza el calor, lo que se refleja en una menor carga térmica y, con ello, se alcanzan temperaturas de confort.


La metodología del proyecto, encabezado por Rafael Almanza Salgado, considera aspectos como ciencia de materiales, óptica, ahorro de energía, protección al medio ambiente, sensación de bienestar y comodidad en el interior de una habitación, así como el diseño y orientación más apropiados en una edificación, entre otros.


Para realizar este concepto, desde hace 10 años se estableció en el Instituto de Ingeniería el Laboratorio de Óptica Solar; con el conocimiento adquirido en la fabricación de películas delgadas para usos y aprovechamiento de la energía solar, se pensó producir ventanas que actuaran como filtros solares.


Simulaciones por computadora estiman que ese sistema ahorra, en promedio, 20 por ciento de energía y fomenta el cuidado del medio ambiente al aprovechar mejor la luz natural; asimismo, reduce requerimientos energéticos provenientes del aire acondicionado y calefacción.


González Medina dijo que dependiendo del tipo de clima varía el grado de ahorro. En la ciudad de Mexicali, ejemplificó, se consume el doble de energía que en la de México. En términos porcentuales, para la primera se obtuvo 24 por ciento de ahorro, en tanto para la segunda 16 por ciento.


Ventanas acordes con las necesidades climáticas del país, capaces de reducir los flujos de energía a través de ellas, sirven para concientizar y propiciar un menor gasto energético en edificaciones, y hacerlas más confortables.


La idea es efectuar, al menor costo, la tecnología más apropiada, teniendo en cuenta las características climáticas de naciones como México, agregó.


Finalmente, el especialista mencionó que además de los filtros pasivos, como los ya descritos, también se han desarrollado otros que son activos, conocidos como termocrómicos; éstos, a diferencia de los primeros, tienen una propiedad óptica y cuando aumenta la temperatura se vuelven más opacos, tal es el caso del óxido de vanadio.

Gaceta UNAM, Número 4266, 12 de agosto de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Desarrollan test de olores para detectar el Alzheimer

Publicado: 12 de agosto de 2010

 

 

Cuando una persona tiene la enfermedad, su memoria olfativa falla y ya no puede hacerse nada para solucionarlo


Investigadores de la UNAM desarrollaron un test de los olores para detectar de manera temprana algunos signos clínicos de la enfermedad de Alzheimer.


En la prueba –resultado del macroproyecto Nuevas Estrategias Epidemiológicas, Genómicas y Proteómicas en Salud Pública, dirigido por Rosalinda Guevara Guzmán, de la Facultad de Medicina, y Patricia Severiano, de la de Química– sólo aplican la de concentración umbral de determinado olor, que ya está estandarizada para la población de entre 60 y 80 años de edad.


Esta concentración umbral se obtuvo a partir de la aplicación de tres diferentes concentraciones: la subumbral, detectada por menos de 50 por ciento de la población; la umbral, por más de 50 por ciento, y la supraumbral, por casi cien por ciento.


La prueba


“Cuando llega una persona le hacemos la prueba para evaluar el olor umbral, indicó la científica. Le decimos que levante un papelito y lo huela. ‘¿Huele?’ ‘Sí’. Luego le damos otro papelito con un olor diferente. ‘¿Sabe qué olor es?’ ‘Me parece que es de rosas, nardo o yerbabuena’. Si es capaz de identificarlo, su memoria olfativa está funcionando.


“Luego, le pedimos que discrimine tres olores: dos iguales y uno diferente. Este proceso también tiene que ver con la memoria olfativa, porque debe recordar que el olor es igual a este otro, y que aquél es diferente a éstos”, explicó Guevara Guzmán.


Posteriormente, se aplica la prueba de la memoria olfativa, que no se hace en una sola sesión. Primero, se pone a la persona frente a un aroma con el que no está familiarizado. Se le informa, por ejemplo, que es agave, y se le cita a la semana siguiente. En esta segunda sesión se le da a oler el agave y se le pide que lo identifique. A veces duda, aunque finalmente lo reconoce. En la tercera sesión lo distingue sin problema.


“Recuerda el olor a agave debido a que ya guardó esa información. Ésta es la prueba más importante de que es capaz de recordar un aroma”, añadió la investigadora.


En otros casos, el individuo dice que sí percibe el olor; sin embargo, no sabe qué es lo que huele. Entonces, se le muestran unas cartulinas con los dibujos de una manzana, un plátano, una pera o una naranja, y se le pregunta a qué figura corresponde. Si los identifica, es porque hizo bien la asociación visual, es decir, aún tiene memoria olfativa, indicó.


Al igual que una mujer que acaba de cumplir 40 años y se acerca a la menopausia debe hacerse anualmente uno o dos estudios de Papanicolaou, es importante que quien tenga alrededor de 60 se haga la prueba de olores si nota que su sentido del olfato ya no funciona bien, aconsejó.


“Hemos visto que cuando una persona se encuentra en estado avanzado de demencia o ya tiene la enfermedad de Alzheimer, su memoria olfativa falla y ya no puede hacerse nada para solucionarlo”, dijo.


Relación con el gusto


Una de las razones por las que un anciano deja de comer es que, al cambiar sus umbrales olfatorios y gustativos, no huele ni encuentra sabor a los alimentos, lo que deriva en problemas de desnutrición.


“Es como cuando uno tiene gripa: además de padecer los síntomas (dolor de cabeza y cuerpo cortado), no olemos ni encontramos sabor a la comida”, apuntó la investigadora.


Así como hay una industria de papillas para bebés, debería haber una de comida para adultos mayores y, en especial, para los que tienen Alzheimer, opinó Guevara Guzmán.


“Si se prepararan los alimentos de manera que fueran agradables a su gusto, probablemente se los comerían”, resaltó.


Al respecto, Patricia Severiano y algunos de sus estudiantes de la Facultad de Química buscan estandarizar unas pruebas gustativas para la población mexicana; asimismo, trabajan en el desarrollo de una fórmula alimenticia para los adultos mayores.


En esos test se utilizan los sabores básicos, como dulce, salado y amargo, y se empiezan a probar concentraciones diferentes para estandarizar la concentración umbral necesaria.


Ya se cuenta con ese tipo de pruebas en otros países, aunque no se ha tratado la parte de la alimentación de los adultos mayores para adecuar los sabores a su sensibilidad gustativa ya deteriorada, aclaró.


“Exactamente igual a como le hicimos con el test de los olores, aplicamos las pruebas gustativas en personas con demencia e intentamos desarrollar una fórmula alimenticia con un contenido proteico adecuado que pueda resolver sus problemas nutricionales”, concluyó.

Gaceta UNAM, Número 4266, 12 de agosto de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Alumnos del CUT estrenan La cocina, de Arnold Wesker

Publicado: 19 de agosto de 2010

 

Que el público sea parte de la experiencia teatral, uno de los retos de la puesta


Antes que prolífico dramaturgo, Arnold Wesker (Londres, 1932) fue fontanero, obrero, comerciante y repostero de un restaurante en París. Durante la década de los 50, al lado de John Osborne, Kingsley Amis y John Braine, representó una generación que criticó desde la mirada de las clases de bajos recursos de la posguerra la hipocresía de la sociedad inglesa. En ese contexto, publicó en 1957 su obra más conocida: La cocina.


Basada en sus experiencias, la pieza reveló una certeza: “El mundo pudo haber sido un escenario para Shakespeare; para mí es una cocina donde los hombres van y vienen y no pueden quedarse el tiempo suficiente para comprenderse, y donde las amistades, amores y enemistades se olvidan tan pronto como se concretan”.


Convencido de la notable vigencia del texto, el escritor, director y actor Alonso Ruizpalacios montó con los alumnos del cuarto año del Centro Universitario de Teatro una adaptación realizada junto con el dramaturgo, guionista y traductor Alan Page.


Tono documental


En entrevista, Ruizpalacios explicó que se trata de una escenificación poco convencional, ya que tiene más ritmo que una anécdota propiamente. Es decir, no hay una estructura narrativa aristotélica (en tres actos), sino que ofrece varios focos de atención que conforman una obra coral.


“Es un día en una cocina industrial. Lo que intenta hacer el autor es llevarnos tras bambalinas hacia lo que nunca vemos cuando vamos a un restaurante: ¿qué ocurre atrás?, ¿quién es esa gente que nunca vemos?”


Para el director, esta pieza muestra cómo en el mundo, al igual que en una cocina, nunca hay tiempo suficiente de llegar a conocerse o entenderse. El contacto entre las personas se limita a lo que posibilitan los espacios entre el trabajo. En ella, los trabajadores deben vivir en medio del bombardeo de órdenes.


La obra originalmente ocurre en un restaurante de finales de los años 50 en Londres, en el ambiente hostil entre extranjeros durante la posguerra. Para acercarla a los alumnos del CUT, la adaptación se transportó a un restaurante en el Nueva York contemporáneo, con personajes de distintas nacionalidades y donde la dicotomía entre la pertenencia a un sitio y ser extranjero es latente.

“¿Quiénes son legales y quiénes ilegales? ¿Cuáles son las barreras entre ellos?, ¿cómo se sienten unos en casa y otros como visitantes? La otredad es uno de los temas importantes.”


La condición de extranjeros define el ánimo de los personajes: mientras hay unos resignados o esperanzados, otros son realistas y algunos más asumen que no progresarán y será mejor no lamentarse. En la exploración de esas emociones, el director busca un tono documental con los actores, pues desde hace tiempo investiga los mecanismos del énfasis y las interrupciones en el habla cotidiana.


“A ver si lo logramos, se trata de desprender la teatralidad y mostrar seres humanos hablando, contándose sus sueños y frustraciones. Hemos trabajado con el tono, con que no actúen, que simplemente digan el texto y dejen que poco a poco las emociones vengan.”


La cocina como analogía de la experiencia diaria era una idea persistente para Alonso Ruizpalacios, quien trabajó como mesero y barman en Londres y cuyo Café paraíso (2008), que también sucede en un espacio de ese tipo, fue reconocido como mejor cortometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.


Montar la pieza del dramaturgo británico fue un enorme reto, por los requerimientos técnicos y el número de actores (17 en escena). Por ello producirla en el CUT fue ideal, pues había tiempo y recursos humanos para trabajar.


Tuvieron que investigar las dinámicas al interior de las cocinas y acudieron a varias. Incluso generaron un sistema jerárquico y de organización con ayuda de un chef: “Wesker entiende la vida como una cocina y ésta es una sociedad de castas”.


Representar la hora pico de un establecimiento así es un desafío, pues el que dibuja Arnold Wesker tiene mil 500 clientes por día. Los actores trabajaron para resolver las rutinas físicas, pues el ritmo se acelera tanto que llega a convertirse en un caos.


“La cocina es un hervidero de emociones a flor de piel; hay que resolver problemas y uno tiene que hacerse escuchar, así que intensidad y calor constantemente se incrementan.”


Para compartir esa tensión se diseñó un espacio de “teatro pasarela” con público de un lado y de otro, a diferencia de los foros a la italiana o redondos. Creado por Auda Caraza y Atenea Chávez, en él los actores deben ir todo el tiempo de un lado a otro y comunicar sin perder el tono documental y la sutileza.

“Lo interesante del teatro ya no es ubicarse en un lado y que te cuenten historias sino ser un poco parte de la experiencia, estar más cerca de los actores, sentir el calor, que te griten encima, casi poder tocarlos. El cine ha superado al teatro en casi todo, menos en el contacto.”


La cocina, como la vida


Por ello, en esta obra donde hay numerosas voluntades en ebullición, el público se encuentra en medio de la cocina, cuyo ritmo tiene que ver con el de la vida y con el de esta ciudad, que es una locura. La pregunta es, en medio de la sistematización irreflexiva por las máquinas y el trabajo, ¿qué necesita realmente un hombre para vivir?


Para el escritor, el tema principal lo sintetiza una frase que dice el personaje principal: Pedro, un mexicano enamorado de una mesera estadunidense que no puede corresponderle. Cuando los compañeros se detienen a hablar de sus sueños, él apenas responde: “No se puede soñar en una cocina”.


Al final Ruizpalacios dijo: “Los que se mueven son los personajes, no el lugar. De eso se trata: la cocina siempre estará ahí, más grande que todos; los actores vienen y van, se van a morir y la cocina seguirá ahí porque es una máquina poderosísima, como la vida.”


Las funciones son viernes, 20 horas; sábado, 19, y domingo, 18 horas. Entrada libre.

Gaceta UNAM, Número 4268, 19 de agosto de 2010, P. 16 y 17.

Subir

 

 

Ensalada de heroínas, farsa desenfadada llena de anécdotas, en el Chopo

Publicado: 26 de agosto de 2010

 

Como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México se presenta Ensalada de heroínas, puesta en escena que revela los acontecimientos cruciales de la historia del país, teniendo como protagonistas a las mujeres que desempeñaron un papel preponderante.


Es una farsa desenfadada en la que con humor e ironía se narran momentos de la Conquista, Independencia, Leyes de Reforma y la Revolución Mexicana.

Dirigido por Elia Domenzáin, este espectáculo teatral consta de cinco episodios: Lo Cortés no Quita lo Caliente, relata la relación pasional entre La Malinche y Hernán Cortés; mientras ella cocina para él, le explica cómo deshacerse de los obstáculos para entrar a Tenochtitlan.


En Los Antojos del Corregidor, Josefa y su fiel sirvienta intentan con distintos sazones calmar la furia de su marido, mientras ella se las arregla para redactar una misiva al capitán Allende. En tanto, en El Placer de Tocar, la Güera Rodríguez y Hermenegilda, su dama de compañía, usan sus encantos para lograr sus propósitos insurgentes. En otro episodio, una Carlota astuta y audaz planea cómo seducir al presidente Benito Juárez en Los Devaneos de Max.

Finalmente, Mis Adelitas presenta la historia de dos mujeres que, por razones totalmente distintas, deciden unirse al movimiento revolucionario; ambas conviven con el general Francisco Villa en situaciones extremas.


En este collage de figuras femeninas se mezclan momentos de sus vidas personales y su participación en eventos históricos. El espectáculo brinda al público la posibilidad de recuperar aspectos humanos y anecdóticos de las hazañas históricas de México.


El montaje es de la compañía Ni Cómo Ayudarlas; actúan Ligia Escalante, Aleyda Gallardo, Marcela Alvarado y Sofía Padilla.


Las funciones iniciarán en septiembre en el Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, del Museo Universitario del Chopo: jueves y viernes (20 horas), y sábados (19 horas), excepto el 16 de septiembre. Durante octubre, los viernes (20 horas), y sábados (19 horas), excepto 1 y 2.


Informes en los teléfonos 5546-1245, 5535- 2186 y 5535-2288, extensiones 160 y 110.

Gaceta UNAM, Número 4270, 26 de agosto de 2010, P. 17.

Subir

 

 

Recorrido por La Castañeda, 83 fotografías de la locura

Publicado: 26 de agosto de 2010

 

Exposición que forma parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución en México


Rostros de azoro y de abandono, de ira, euforia y soledad. Divididos apenas por secciones, niños con retraso mental son vecinos de patio de hombres alcohólicos y de mujeres psicóticas.


Hay algunos ricos, aunque predominan los pobres que suman la locura a la marginación e inequidad, ejes centrales de la Revolución de 1910.


En contraste, elegantes asistentes de pipa y guante muestran los encajes y sombreros de la burguesía, codeándose con el mismísimo don Porfirio, el 1 de septiembre de 1910, cuando, antes de la revuelta, el presidente Díaz inauguró en Mixcoac el Manicomio General La Castañeda.


Con 83 fotografías de esa época, logradas por varios autores y recuperadas del acervo de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Andrés Ríos Molina, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, logra un emotivo recorrido visual por el mítico manicomio capitalino en la exposición La Castañeda. Imágenes de la locura 100 años después.


Se trata del primer centro de salud mental del país, que albergó durante 58 años –entre 1910 y 1968– a unos mil 200 pacientes en sus 25 edificios.


A cien años de su inauguración


Especialista en el tema de la locura en México, el historiador Ríos Molina encontró en el proyecto de La Castañeda un asunto extraordinario para adentrarse en la época previa a la Revolución y reflexionar sobre ella a cien años de aquella inauguración que hoy vemos en las fotografías, dijo Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas.


“Estamos muy orgullosos de esta exhibición fotográfica y la integramos como parte de los festejos de la Universidad por el Centenario de la Revolución y especialmente por el Bicentenario de la Independencia”, añadió Mayer en la inauguración de la muestra, que se presenta en el Museo Archivo de la Fotografía, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.


“La locura seduce porque es una posibilidad latente en la vida de todo ser humano. Muchos la hemos conocido en breves periodos, mientras que para otros, la locura es, en el peor de los casos, una condición permanente”, afirmó Andrés Ríos Molina en el evento.


El historiador destacó que hay locuras que discapacitan, mientras otras hacen funcional a quien la padece, como los epilépticos en algunas sociedades de África central, considerados elegidos por las deidades, o un trabajador obsesivo compulsivo en la bolsa de valores, o un psicópata que ofrece sus servicios a algún grupo armado legal o ilegal.


Ríos Molina recordó que La Castañeda fue también el sitio de inicio de la psiquiatría en México, en una época donde no había los psicofármacos que actualmente nos facilitan la vida, ni el profundo conocimiento científico que hoy en día se tiene de las diversas enfermedades mentales.


Tras su desaparición en 1968, tuvo que ser sustituida por seis hospitales psiquiátricos para ubicar a los pacientes.


La exposición La Castañeda. Imágenes de la locura 100 años después está abierta al público hasta el 14 de noviembre, de martes a domingo, de 10 a 18 horas. Entrada libre.

Gaceta UNAM, Número 4270, 26 de agosto de 2010, P. 16.

Subir

 

 

El Carro de Comedias y Los cabecillas regresan al CCU

Publicado: 2 de septiembre de 2010

 

La Compañía Carro de Comedias regresó a la Explanada del Centro Cultural Universitario con la puesta en escena Los cabecillas, obra escrita por Hiram Molina ex profeso para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, y dirigida por el actor y docente Carlos Corona. Las funciones son gratuitas, los domingos, a las 11 horas.


El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro que está a cargo de producir montajes contemporáneos de texto clásicos, los cuales son llevados a distintas escuelas, plazas, festivales, calles y lugares recónditos del país.


Los cabecillas, escrita en 2009, narra la época en la que los líderes de la Independencia –entre 1808 y 1811– empiezan a gestar el movimiento insurgente en contra de la corona.


Molina nos presenta a los héroes de manera desmitificada, con gran sentido del humor y con una visión irónica de lo que fue el movimiento independentista. La historia es contada por cuatro cabezas que permanecieron por casi 10 años en la Alhóndiga de Granaditas. Ellas son las de Allende, Aldama, Hidalgo y Mariano Jiménez.


Se trata de una historia clownesca, fársica e irreverente que el director Carlos Corona ha tomado en cuenta para hacer una puesta en escena divertida, precisa y bien montada.


Síntesis del propio autor


A continuación presentamos la sinopsis que el propio autor nos sugiere: “Los cabecillas es la historia de un grupo de personas en la Nueva España que querían organizarse mientras los franceses dejaban de invadir España y de repente la lucha se les salió de las manos y se convirtió en una Guerra de Independencia. ¿O no?


“No, demasiado revisionista. Los cabecillas es una visión irónica de la primera parte de la Guerra de Independencia: la cuentan las cabezas, separadas de su cuerpo, colocadas en jaulas de hierro. Como ellas no tienen con qué bailar, usan sus voces para cantar… Alguien debería decirles que sin el aire de los pulmones tampoco podrían emitir sonidos, aunque ¿para qué romperles la ilusión después de la muerte? Nostalgia, música, batallas épicas, envidias, persecuciones, lascivia y lucha por el poder son recordadas, desde el riguroso y solemne punto de vista de cuatro cabezas putrefactas que permanecieron clavadas y enjauladas.


“Les recomiendo que hagan su propia versión de lo que trata Los cabecillas, la peor que se le ocurra será mejor que cualquiera de las expuestas aquí.”

La Compañía Carro de Comedias la integran Cristhian Alvarado, Darwin Enahudí, Mireya González, José Raúl Vallejo, Alan Uribe Villarruel y María José Vargas. Los creativos, Leonardo Soqui, compositor musical; Atenea Chávez y Auda Caraza, escenografía; Fernanda García, vestuario; Antonio Garduño, utilería; Haydeé Boetto, máscaras; Ricardo C. White, asistente de dirección y movimiento escénico; César Rodríguez, producción, y Sara Rubalcava, coordinadora de esta agrupación.

Gaceta UNAM, Número 4272, 2 de septiembre de 2010, P. 16.

Subir

 

 

Bibliográficas reúne y exhibe valiosos testimonios históricos

Publicado: 6 de septiembre de 2010

 

Testigos...: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales muestra sucesos de ambos movimientos


El Instituto de Investigaciones Bibliográficas inauguró la exposición Testigos y actores de la historia: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, cuya segunda etapa muestra los acontecimientos suscitados en el arranque de ambos movimientos armados.


Al presidir la ceremonia, Salvador Reyes Equiguas, secretario académico de esa instancia universitaria, señaló que esta exhibición busca dar a conocer los acervos con los que se cuenta en la Hemeroteca y Biblioteca nacionales, así como permitir a los estudiantes acceder a estos materiales y despertar su interés por ellos para que puedan desarrollar una tesis o escribir algún artículo.

Tarsicio García Díaz, investigador del referido Instituto e integrante de la comisión de la Independencia, mencionó que esta parte de la exposición corresponde al nacimiento del movimiento insurgente, al estallido que originó Miguel Hidalgo en su parroquia de Dolores.


Primero, explicó, hay documentos de la etapa de la conspiración a la Revolución. “También quisimos narrar la acción del cura Hidalgo, es decir, el sacerdote ilustrado convertido en capitán general del ejército insurgente”.


La exhibición consta de cerca de 60 documentos impresos, tomados de la obra Documentos para la historia de la Revolución y la Independencia, de Hernández y Dávalos; así como de la Gaceta del Gobierno y del Despertador Americano.

Por su parte, Irma Lombardo García, investigadora de Bibliográficas e integrante de la comisión de la Revolución, se refirió al espacio destinado al movimiento revolucionario del siglo pasado e indicó que abarca el periodo que va de 1909 a 1911.


Mediante libros, periódicos y algunas partituras, explicó, se dan a conocer al público testimonios sobre el Contexto político, Las letras del Ateneo y algunos modernistas, Pensamiento y acción de la prensa y El nacionalismo musical.

Esta parte de la muestra comprende 34 libros de poesía, novela, cuento y teatro; 50 planas de periódicos como El Imparcial, El Diario, El País, El Debate y México Nuevo, y nueve partituras de autores como Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chávez.


Testigos y actores de la historia: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales está montada en la Sala de Exposiciones Bibliográficas, y permanecerá abierta a los visitantes hasta diciembre de este año.

Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 14.

 

Subir

 

 

Conmemora la comunidad libanesa cien años de la Universidad Nacional

Publicado: 6 de septiembre de 2010

 

Donaron a la institución una copia del pergamino de la más antigua inscripción del alfabeto fenicio

 

La Colectividad Mexicano Libanesa se unió a los festejos de los cien años de la Universidad Nacional y ofreció un encuentro en el que Nagib Chamlati Salem, presidente del Consejo Directivo del Centro Libanés, dijo que a muchos libaneses esta institución “nos dio sin esperar nada a cambio, nos recibió sólo por nuestro anhelo de ser mejores, nos educó porque es su esencia”.


Hablar de la Universidad, afirmó, es reconocer su permanencia en el tiempo, como la institución que acompaña a los mexicanos de ayer y de hoy, de manera comprometida y corresponsable con su destino.


Sentido de democracia


En el evento, realizado en el Centro Libanés y en el que estuvo presente el rector José Narro Robles, Nagib Chamlati destacó que esta casa de estudios fomenta el sentido de la democracia, por medio de la educación, en la libre discusión de las ideas y en la tolerancia de todas las formas de pensamiento.

Asimismo, señaló, fortalece a un México cada vez más libre y con una conciencia clara de su ser y de su destino, mediante el conocimiento y pensamiento crítico, pero por encima de todo, su mayor legado es el amor a este país.


Nagib Chamlati recordó que la historia de los libaneses en México comenzó hace poco más de cien años. En 1948 había ya 203 profesionales de ascendencia libanesa distribuidos en toda la República.


“Actualmente somos ya miles de mexicanos de ascendencia libanesa beneficiarios de la generosidad de la Universidad, que con su esencia libre, de carácter laico y gratuito y en la búsqueda permanente de la verdad nos ha formado como hombres y mujeres de bien, con responsabilidad social y con profundo amor a México”, enfatizó.


Finalmente, informó que en reciprocidad a lo recibido por este país, la comunidad mexicano libanesa participará en el proyecto educativo de la nación con la creación de su escuela que “sin duda, será un referente para la preservación de nuestras culturas y raíces”.


Multicentenaria


En su oportunidad, José Narro aseveró que esta casa de estudios es una de las grandes instituciones que ha construido nuestro país, y quienes pertenecemos a ella nos sentimos depositarios de esa gran tradición de una institución multicentenaria.


En estos años, la UNAM se ha esmerado en cumplir con la encomienda que le ha dado la sociedad mexicana. En este siglo, por las aulas, por los programas, por los espacios, han desfilado literal y auténticamente millones de jóvenes mexicanos, recalcó.


“De nuestras escuelas y facultades se han titulado cientos de miles de profesionales que le han servido al país, desde la arquitectura hasta la zootecnia, para ponerlo de la A hasta la Z”, apuntó.


“Los universitarios nos sentimos muy comprometidos con el país, con sus problemas, con sus enormes capacidades y con sus extraordinarias razones”, expresó.


“En esta línea de pensamiento hay algo que nos liga enormemente con la comunidad libanesa: mexicanos empeñados en el día a día, para quienes el trabajo y la solidaridad forman parte de esos valores laicos indispensables para poder salir adelante; mexicanos emprendedores y comprometidos con ellos, con su familia y con el resto de la sociedad”, concluyó.


En este evento, José Narro recibió, de parte de la comunidad mexicano libanesa, una réplica de la escultura Emigrante libanés, el libro De Líbano a México.

Crónica de un pueblo emigrante, de Lourdes Macluf y Martha Díaz de Kuri, así como una copia del pergamino de la más antigua inscripción del alfabeto fenicio encontrada en la ciudad de Biblos, en el norte de Líbano.

Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 5.

Subir

 

 

Nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América

Publicado: 6 de septiembre de 2010

 

Fragmentos óseos serán traídos a la Universidad para su estudio


Los fragmentos óseos del llamado Joven de Chan Hol, descubiertos en 2006 en el interior de una cueva sumergida de Quintana Roo, colectados recientemente para ser traídos a la UNAM, podrían dar un nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América, explicó Alejandro Terrazas Mata, encargado del Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas.


“Estos huesos tienen el potencial de dar otra explicación al surgimiento del hombre americano. Primero, porque fueron hallados en una región donde nunca se habían encontrado restos humanos. Segundo, porque tienen una morfología diferente a todo lo que se había visto en el continente. Con esto no se busca rebatir ideas, sino enriquecer la discusión. Quienes hemos estado en contacto con la osamenta pensamos que cambiará la dirección del debate y dará pie a hipótesis de mayor riqueza y complejidad”, señaló.


Encontrado por accidente


El esqueleto fue encontrado por accidente, cuando un par de buzos alemanes se adentraron en las cuevas sumergidas de Chan Hol y, en el fondo arenoso del sitio, observaron fragmentos óseos.


“Llevamos nueve años de trabajo en las cuevas sumergidas de la costa oriental de Quintana Roo (en un proyecto conjunto entre la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo del Desierto de Coahuila y el Instituto de la Prehistoria de América) y, hasta el momento, hemos descubierto cuatro esqueletos, uno excepcionalmente bien preservado, el de la Mujer de Las Palmas, aunque el más reciente es éste, el del Joven de Chan Hol”, expuso Terrazas.


Esos vestigios óseos son de especial importancia porque es la primera vez que se registra la presencia de este grupo humano en la zona tropical de México, agregó el doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad.


Replanteamiento total


Si regresáramos 10 mil años, al Pleistoceno, veríamos que en el continente americano los grupos humanos respondían a dos grandes patrones biológicos.

El primero era el de los paleoamericanos (al que pertenecen los restos más antiguos hallados hasta ahora); se trataba de seres con cráneos alargados y caras verticales y angostas, como el hombre de Kennewick, de Estados Unidos, o el fósil brasileño bautizado como Lucía. El segundo era el amerindio, que exhibía cráneos redondeados y caras cuadradas, sumamente parecidas a las de los indígenas actuales.


“Sin embargo, lo descubierto en Quintana Roo no se ajusta a ninguna de estas pautas; más bien tiene características intermedias. Al comparar el cráneo mejor conservado de nuestra colección, el de la Mujer de Las Palmas, con calaveras de todo el mundo (tanto pleistocénicas como modernas), vemos que no se parece ni a las paleomericanas ni a las amerindias, sino a un grupo de fósiles de 10 mil años de antigüedad del sureste de Asia”, abundó Terrazas.


Para el universitario, este hecho pone en tela de juicio todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre el origen del hombre americano, porque quienes intentan resolver esta incógnita generalmente se agrupan en dos bandos.


El primero es el de los antropólogos físicos, que dicen que hubo dos migraciones humanas de importancia, una proveniente del sur de Asia, que dio origen a los paleoamericanos, y otra de gente mongoloide de China, de la que descienden los amerindios.


El segundo está conformado por genetistas que aseguran que sólo hubo una gran migración hace 16 mil años y que toda la variedad que presenta la población americana, repartida desde Alaska hasta Cabo de Hornos, no es otra que producto de una macroevolución local, es decir, cada grupo desarrolló características diferentes para adaptarse mejor a su medio.


“Con estos razonamientos, podríamos pensar que la gente de Chan Hol o bien es heredera de los pobladores del sureste asiático o que, como los dos grupos vivían en entornos muy similares, aunque a miles de kilómetros y a un mar de distancia, la selección natural hizo que ambos desarrollaran cráneos muy semejantes”, indicó.


Sin embargo, añadió el investigador, “nosotros no tomamos partido por ninguna de estas dos opciones, ya que las nuevas variables que introducen los fósiles hallados hacen evidente que se trata de un proceso mucho más complejo que estamos lejos de entender”.


Un joven no tan joven


La prensa e incluso la comunidad científica han dado en llamar a este fósil el Joven de Chan Hol, “aunque en realidad parece que no era tan joven”, apuntó el científico.


Ese nombre se lo dio el biólogo y arqueólogo Arturo González, director del Museo del Desierto de Saltillo y coordinador de estas investigaciones, quien, al revisar la dentadura, se percató que el esmalte de sus dientes estaba poco desgastado, algo raro en cazadores recolectores, por lo que se pensó que se trataba de una persona de aproximadamente 16 años.


“Sin embargo, cuando sacamos el resto del esqueleto, vimos que presentaba marcas de edad de alguien mayor; probablemente estemos hablando de un individuo de más de 25 años, lo que es mucho si consideramos que en esa época la gente vivía a lo sumo 40 años”, aseguró Alejandro Terrazas.

No obstante, señaló que sólo hasta que se realicen estudios con los huesos (lo que ahora es imposible por su extrema fragilidad) podrá saberse la edad aproximada a la que murió este individuo.


“Lo que sí podemos decir es que tiene más de 10 mil años, ya que aunque aún no realizamos pruebas de carbono 14, su cráneo es similar al de los de hombres asiáticos del Pleistoceno. Además, está el hecho de que su cuerpo fue depositado en una cueva que en esa época geológica se encontraba seca y, como evidencia de esto, tenemos que en su interior se hallaron huellas de fogones y restos de megaterios, caballos americanos y elefantes enanos, fauna típica de ese periodo.”


El Joven de Chan Hol será sometido a estudios morfoscópicos, tomografías y dataciones con carbono 14 dentro de algunos meses; “en este momento los restos son tan frágiles que, de tocarlos, se nos desharían en las manos”, precisó.


Por esa razón, en el laboratorio se realiza un cuidadoso procedimiento consistente en conservar los huesos en agua destilada (que elimina sales y minerales destructivos) para después, de manera gradual, agregar alcohol, que ayuda a secar los fragmentos a una velocidad controlada. Finalmente, cuando éstos no tengan nada de líquido, serán endurecidos con un consolidante.

“Todo ese proceso, que llevará de seis a ocho meses, nos ayudará a manipular el material; aunque deberemos hacerlo con todo cuidado, ya que pese a los pasos antes descritos, al final los restos tendrán la resistencia del papel maché”, dijo.


Hasta ahora el trabajo ha sido enriquecedor, y Terrazas sabe que lo que viene lo será aún más, porque “tenemos reportes de buzos profesionales de que aún quedan muchos más fósiles, lo que nos abre la posibilidad de efectuar investigaciones durante muchos años. Esto es apenas el principio. Estamos seguros de que encontraremos más restos que nos permitirán entender mejor el origen del hombre en América...así que esto apenas comienza”.

Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 10 y 11.

 

Subir

 

 

Nueva Mesa Directiva de Egresados de la UNAM en Yucatán

Publicado: 3 de junio de 2010

 

En la ciudad de Mérida, el 7 de agosto pasado tomó posesión la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Egresados de la UNAM en el estado de Yucatán, correspondiente al periodo 2010-2012, encabezada por el Dr. Salvador González Gutiérrez.

 

La toma de protesta, atestiguada el Dr. Daniel Barrera Pérez, Director del Programa de Vinculación con los Exalumnos, tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en un ambiente de cordialidad y camaradería, donde se presentó el nuevo equipo conformado, además del Presidente, el  Dr. Salvador González, por el Ing. Humberto Sauri como Vicepresidente, el Dr. Ricardo Zúñiga, como Secretario, y la Lic. Alba Rosa Rivera como Tesorera.

 

El Dr. Barrera, luego de agradecer el trabajo de la mesa Directiva saliente, encabezada por el Lic. Gerardo Moreno González, y de felicitar a los nuevos integrantes responsables de la Asociación yucateca, puntualizó que el trabajo realizado por todas las agrupaciones de Exalumnos, que actualmente suman ya 129, hacen posible que la presencia de la UNAM en nuestro país se fortalezca y ofrezca cotidianamente a la sociedad una imagen renovada y pujante de nuestra institución.

 

“Resulta casi imposible imaginar a nuestro país sin universitarios”, afirmó el Dr. Barrera, y agregó: “de ahí la importancia de propiciar y fortalecer las diversas agrupaciones de egresados tanto en el territorio nacional como fuera de él. En éste momento contamos con registros validados de más de 230,000 exalumnos que día con día reciben, vía electrónica, noticias, convocatorias y toda la información que  genera  la Universidad”.


“Por eso resulta fundamental el trabajar cotidianamente para nuestra querida institución, por eso es tan importante trabajar, no importa el lugar donde el ejercicio profesional nos haya situado, para mantenernos cerca de nuestra Universidad y contribuir a su desarrollo”.

 

En su momento, el nuevo Presidente de la Asociación de Egresados de la UNAM en el estado de Yucatán, el Dr. Salvador González, comentó que entre las metas más inmediatas a cumplir del grupo de trabajo que encabeza,  esta el de incrementar el número de asociados, fomentar las redes de actualización, crear programas sociales y diversos grupos de estudio interdisciplinario, además de establecer diversos convenios de colaboración, así como el tener un local para realizar las reuniones correspondientes.


Entre las diversas actividades propuestas, destaca la reanudación del cine-club debate, y la realización de actividades deportivas organizadas.

 

Al finalizar el acto, la maestra Ella Fanny Quintal Aviléz impartió la conferencia “Etnografía de los mayas contemporáneos”, en la que ofreció un panorama de los mayas actuales de Yucatán, desde el punto de vista antropológico, abordando problemas integrales como alimentación, salud y migración.
Subir

 

 

Organizan exalumnos de prepa 4 homenaje al maestro José Muñoz Cota

Publicado: 15 de septiembre de 2010

 

Un estruendoso aplauso rompió el silencio. El Rector de la Universidad Nacional  Autónoma de México descendió las escaleras del Auditorio, saludando a sus amigos y compañeros fundadores de la Preparatoria 4 de Tacubaya, a ex-alumnos de varias generaciones y a estudiantes, en el marco del homenaje realizado al Maestro José Muñoz Cota.

 

Destacado maestro universitario, autor de una extensa obra dirigida al pensamiento, a la cultura y a la educación, notable orador e incansable obrero de la palabra,  el maestro Muñoz Cota fue objeto del homenaje, organizado por la Mesa Directiva de la Asociación de Ex-alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 4, Vidal Castañeda y Nájera.

 

La capacidad de 500 asientos del Auditorio, que lleva el nombre del Maestro, fue excedida, en el merecido acto que fortalece la difusión del legado cultural y filosófico de José Muñoz Cota.

 

Presidieron el acto la Maestra Alicia Pérez Salazar de Muñoz Cota; el Senador de la República,  Heladio Ramírez López; la escritora e investigadora Soledad Loaeza Tovar; la Directora de la Escuela Nacional Preparatoria, Silvia Jurado; el Director de la  Preparatoria 4, Agustín Sánchez; el Presidente de la Asociación de Exalumnos de la Preparatoria No. 4, Antonio Pérez Abarca y Esther Gómez Cobián miembro de la misma.

 

Estuvieron presentes también brillantes ex alumnos del plantel y discípulos del Maestro, como: Carlos Domenzain, Carlos Aquino, Manuel Jiménez Guzmán, José Franco López,  Daniel Barrera, Lourdes Pastor, Carlos Salomón, Fernando del Prado, Germán Malvido, Arturo Ortiz de Zárate, Alicia Chambón, Arturo Ugalde, Elsy de Palacio, Luis Quiróz, Mario Gallegos, Laura Páez, Nina Quintanilla, Edgar Valverde, Salvador Pérez Camacho, por citar a algunos de una interminable lista, además de José Monroy Zorribas, quien fungió como un excelente y motivador maestro de ceremonias.

 

Otros importantes asistentes fueron: René Palavicini, Augusto Ponce Coronado, Sandalio Sáenz de la Masa, Rodolfo Díaz Covarrubias.

 

El mensaje de los oradores fue coincidente en cuanto a la gran importancia de la obra del Maestro José Muñoz Cota y su alto significado para nuestra Escuela y para México.

 

Heladio Ramírez López con extraordinaria oratoria,  ex alumno y discípulo distinguido, nos regaló un sensacional relato sobre la vida y la obra del Maestro, al cual definió como un luchador por la justicia y un amante de lo mexicano.

Esther Gómez Cobián tomó el corrido de Zapata niño, escrito por José Muñoz Cota y lo relató al auditorio en un delicioso y personal estilo que a todos cautivó y que enmarcó festivamente el homenaje de quien fuera escritor, poeta, filósofo e ideólogo anarquista, defensor de la educación como valuarte de la sociedad.

 

Por su parte, Antonio Pérez Abarca, asumiendo el liderazgo de los Cuatreros, habló sobre la relevancia de la obra del Maestro Muñoz Cota y del orgullo por nuestras raíces, así mismo, reafirmó la importancia de nuestra Asociación de Ex alumnos, de la cual el Rector es Presidente del Consejo Consultivo.

 

El  cierre del evento fue magno, las palabras del Rector llevaron a los presentes a través de los conceptos fundamentales del Magisterio. Alumno distinguido de José Muñoz Cota, el Dr. Narro se refirió a él como: el ejemplo a seguir para los actuales profesores de la UNAM, un Maestro en toda la extensión de la palabra. Se dirigió a los jóvenes estudiantes y les reiteró que son la razón de ser de la Universidad. Los exhortó a continuar estudiando, como una forma de participar por la causa de México.

 

Las palabras de despedida corrieron a cargo de José Monroy Zorribas, quien con gran elocuencia y fuerza magnética, mantuvo ese hilo conductor con los presentes.

 

Los organizadores de este acto se congratulan por haber sido factor de fraternidad y unión con la realización de este evento y lo dedican a la memoria de un gran orador Cuatrero, nuestro querido hermano Artemio Iglesias Miramontes.

 

Marcela del Rocío Contreras “La Hormiguita”
Esther Gómez Cobián
Lourdes Guillén.
Claudia Pastrana
Maricarmen Piles.
José Manuel Icaza.
Antonio Pérez Abarca

Subir