BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 42 // 10 DE DICIEMBRE DE 2015

 

 

 

 

 

Más de 6,200 becas de apoyo a la titulación para estudiantes universitarios Del programa de vinculación con los exalumnos

Publicado: diciembre de 2015

- El Fondo de Becas para la Titulación opera desde la presente gestión
- Ha entregado más de 6,200 becas, con un monto superior a los 45 millones de pesos

 

Con la entrega de 3,670 becas para titulación en la presente edición de 2015, la Secretaría de Servicios a la Comunidad, a través del Programa de Vinculación con los Exalumnos de la UNAM y con el apoyo de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, ha canalizado los generosos apoyos que la comunidad de egresados, a través de aportaciones personales, de asociaciones, o por medio de la organización de actividades académicas y culturales, ha recaudado a favor de la Universidad, apoyados por  diversas entidades de bienes y servicios públicos y privados, solidarios con la Institución, que han aportado recursos para el mismo fin.
La creación del Fondo de Becas para la Titulación, instituido en la presente gestión y que, a partir del 2010, ha distribuido apoyos a los alumnos universitarios para su titulación, ha sido el principal instrumento para hacer llegar el apoyo solidario de egresados a alumnos en nuestra universidad.
El Fondo, a partir de  su primera edición en la que otorgó  50 becas, se fijó el objetivo de duplicar, al menos, las entregas anuales de las becas, de tal manera que al finalizar el presente año, se han otorgado becas a un total de 6,283 alumnos de licenciatura, con un monto recaudado y ejercido de más de 45 millones de pesos.
El Fondo de Becas para la Titulación es un programa dirigido a los estudiantes de licenciatura que han concluido con el cien por ciento de sus créditos, han demostrado excelencia académica en su desempeño y para quienes el apoyo económico es un gran apoyo para poder concluir exitosamente su proceso académico y obtener el grado correspondiente.
La beca, que desde su inicio hasta el año pasado consistió en un monto de seis mil pesos al semestre, en una sola exhibición y que este se año fue incrementada a ocho mil, ha resultado un gran apoyo así como una herramienta útil para mejorar los índices de titulación en la totalidad de las licenciaturas impartidas por la Universidad, tanto en su campus central como en los diversos espacios académicos en la zona metropolitana y en el interior de la República.
El apoyo solidario de exalumnos para sus compañeros alumnos es una muestra más de los valores y el perfil de la Universidad Nacional Autónoma de México y es también una gran oportunidad para sus egresados de regresar a su entrañable institución algo de lo mucho recibido.

 Algunos becarios Universitarios comentan:
Xóchitl Elizabeth Macotela Méndez; carrera de Pedagogía, Facultad de Estudios Superiores Aragón, becaria 2013
“Es muy importante celebrar la terminación exitosa de un proyecto de varios años en los que la Universidad ha realizado un gran esfuerzo. Este apoyo económico final para la Titulación es un reconocimiento especial que nos ayuda de forma importante para concluir. Todos queremos ver un México de oportunidades, de crecimiento económico, cultural, educativo y político;  la Universidad constituye una verdadera opción”. 
Montserrat León Salas, carrera de Comunicación, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, becaria 2015
“Para mí, la beca resultó indispensable, vivo a dos horas de distancia de la facultad y los trayectos generan gastos y pérdida de tiempo. A lo largo de mi carrera he sido beneficiada por diversos apoyos universitarios y esta beca de titulación llega en un momento crucial, ya que el proceso de titulación siempre genera gastos y evita que la necesidad económica empalme tesis y inicio de la actividad laboral”.
Edgar García García, carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores  Iztacala, becario 2015
“En mi opción terminal, el apoyo económico ha sido más que oportuno pues me ha ayudado mucho en las prácticas de campo realizadas para la elaboración final del documento. A lo largo de mi carrera recibí también apoyos como la beca alimenticia, la Universidad apoya bastante a sus alumnos, a pesar de la gratuidad de los estudios. Voy a aprovechar también para solventar algunos gastos de impresión”
Mariana Miranda Fuentes, carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, becaria 2015
“Todas las diversas opciones terminales generan gastos, aún la del alto promedio, como es mi caso. A  pesar de que los padres continúen apoyando, resulta muy satisfactorio hacerlo con recursos propios, producto del otorgamiento de una beca que nuestro desempeño académico se hizo acreedor. Me parece un gran proyecto universitario el apoyo a los estudiantes hasta el fin de su carrera”.


Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado: diciembre de 2015

 

 

Dos libros, y por ser diciembre, hasta tres

 

LA CIUDAD QUE NOS INVENTA, de Héctor de Mauleón
MIRREYNATO, de Ricardo Raphael
MUJERES, de Eduardo Galeano

 

La ciudad que nos inventa, crónicas de seis siglos,
Héctor de mauleón
He aquí un verdadero regalo para quienes habitamos la ciudad de México y para los amantes de la crónica histórica. Una larga conversación  con alguien que nos comenta, como si estuviéramos en un café o a través de largas y entretenidas caminatas, detalles sobre la Ciudad de México, desde la fundacional Tenochtitlan hasta nuestros días; ejemplos y orígenes de los diferentes nombres de calles y avenidas; la calle de Mesones, que adquirió su nombre al establecerse los primeros mesones, antecedentes de los hoteles; las innumerables historias de fantasmas que guarda el Centro Histórico; las primeras cervecerías y las últimas pulquerías; la historia guardada en la catedral metropolitana y su antecedente inmediato, en fin, crónicas que abarcan seis siglos de la construcción de una ciudad sin parangón en el mundo, por su tamaño y por sus habitantes.
A través de poco más de un centenar de breves crónicas que abarcan más de 600 años, Héctor de Mauleón tiene la virtud del gran conversador, que en tres o cuatro cuartillas nos va platicando historias por demás interesantes de lugares y espacios que creíamos conocer pero que  generalmente desconocíamos su origen y  las historias y detalles que los fueron formando.
Como en una larga plática con el amigo conocedor y nada pretencioso, Mauleón contesta preguntas, arroja datos y anécdotas que terminan deslumbrando al hombre común y corriente que cotidianamente camina por calles y cruza edificios y monumentos que guardan verdaderos tesoros, y que la prisa, la indiferencia o el ritmo actual de la vida  impide conocer.
Un libro para leerse muy a gusto, de corrido o poco a poco, con la seguridad siempre de encontrar en cada relato algo interesante y novedoso, una lectura muy recomendable para estas épocas de fiestas y regocijo, pero también de merecido descanso y de diversos placeres, como la lectura y la entrañable conversación.

 

 

Mirreynato, La otra desigualdad,
Ricardo Raphael

Una lectura para la reflexión profunda sobre nuestro país y la terrible desigualdad social y económica de nuestra población.
La figura del “Mirrey”, heredera de los famosos “juniors” de otras épocas o de los “pirrurris” actuales, es una parcial representación de una minoría que ostenta el poder y la riqueza y que se encarga de marginar a las distintas capas sociales que no lo tienen, desde los más pobres hasta una incipiente clase media.
Raphael hace varias alegorías situando, en un principio, a los diversos países del mundo, como si fueran vecinos de una colonia,  clasificándolos por su territorio, sus  riquezas naturales y el tamaño de su población. Así, México tendría una residencia de buen tamaño, pero comparativamente con algunos países más pequeños, estaría en desventaja. Algo, entre el territorio, riquezas o población no funcionaba bien.
Por otra parte, ya hablando exclusivamente del país, Raphael sitúa a la totalidad de la población mexicana en un edificio de 10 pisos en donde estarían, por sus ingresos económicos, segmentos de la sociedad mexicana, así, en la planta baja y en el segundo piso estarían los de pobreza extrema, y hasta el octavo piso subirían gradualmente a clase media con ingresos modestos. Sólo en el piso 10 estarían los más afortunados, y en éste piso habría que dividir todavía en tres segmentos con diferencias muy significativas en los ingresos. En todo esto, habría que señalar que el elevador que comunica a los pisos simplemente no funciona. Esta situación sería un ejemplo de la desigualdad económica tan grande del país, y a esa desigualdad habría que añadir otro tipo de problemas, como las discriminaciones y marginaciones que por tipo y nivel de educación, origen étnico, color de piel etc., se producen.
En resumen, Ricardo Raphael nos muestra una radiografía de un país en que una muy pequeña minoría se encuentra en los niveles más altos de una estructura piramidal que impide a los demás escalar posiciones y que amenaza peligrosamente a un desequilibrio que anteceda a un estallido social, del cual empezamos a ver algunos efectos; un testimonio de la desigualdad imperante y de algunos de  los problemas que la provocan, como el enriquecimiento descarado a través de la especulación, la usura o el mal desempeño de un cargo público, el abuso de autoridad y el reparto indiscriminado de ventajas y canonjías para a unos cuantos, en perjuicio de la gran mayoría; datos y testimonios de una realidad muy preocupante  y cada vez, por fortuna,  más difícil de ocultar, gracias a la participación puntual y cotidiana de redes sociales y  medios de comunicación.
Una lectura obligada para quienes queremos estar enterados de nuestra realidad actual y tenemos la posibilidad de participar para procurar un equilibrio social mas justo.

 

MUJERES,
Eduardo Galeano

He aquí el regalo de navidad que el recientemente desaparecido Eduardo Galeano nos ofrece.
A través de pincelazos llenos de poesía, ingenio y belleza, Eduardo Galeano nos obsequia estampas de un poco más de un centenar de talentosas mujeres que se destacaron por diversas razones a través de la historia.
Escritor y periodista, cultivador de varios géneros como el ensayo, la poesía y la crónica,  Galeano fue un verdadero cronista de su tiempo y un excelente traductor del alma del pueblo. Una de sus obras más famosas “las venas abiertas de América latina” lo marcó definitivamente; sufrió el exilio en carne propia y nunca dejó de luchar por las verdaderas causas sociales, por lo que fue acreedor a varios premios en Cuba, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Suecia, España y varios más.
El cultivo de una pluma educada, precisa y poderosa, combinada con la riqueza de cientos de personajes femeninos perseguidores de una causa individual o colectiva, nos otorga esta colección de mínimas semblanzas que a pesar de su brevedad nos impulsan a la reflexión y al disfrute profundo de un gran comunicador de sentimientos.
La obra, además, como la literatura en general, es un conjuro contra el olvido, especialmente cuando se trata de personajes femeninos que lucharon por causas justas en esa doble lucha además, por la desigualdad de género.
Un libro al que se puede recurrir en los mejores momentos, acompañado de todo aquello que pueda hacerle los merecidos honores.   

Subir

 

Conferencia sobre el sistema penal acusatorio de la generación 69-73 de derecho

Publicado: diciembre de 2015

 

La Generación 69 – 73 de Licenciados en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México “Constitución de 1917”, llevó a cabo el pasado 21 de octubre, una conferencia sobre el tema del Sistema Penal Acusatorio, en el auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Con la participación del especialista César Augusto Lezama, se abordaron diversos aspectos del apasionante  tema de moda, haciendo un recorrido histórico de varios siglos, con sus respectivos antecedentes prehispánicos.
Se comentó  la presencia de juicios orales en nuestro país hasta el año de 1929, con el juicio de María Teresa Landa y se señaló que en la actualidad,  los estados de Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca, han sido los primeros donde se estableció el Sistema Penal Acusatorio Adversarial (SPAA) que ha tenido tanta repercusión en la sociedad mexicana.
Se comentó también que los principios rectores constitucionales que rigen al SPAA son: publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación; por lo que la implantación integral del sistema debe de hacerse tomando en cuenta estos elementos así como las condiciones actuales que rigen en el medio jurídico.
El presidente de la Asociación, el Lic. Roberto Sánchez Sánchez, acompañado del Lic. Fernando Ojesto Martínez,  dio la bienvenida a los participantes y expresó su satisfacción por la pertinencia de poner al servicio de la sociedad información oportuna y trascendente para la cultura jurídica.
El Dr. Daniel Barrera, director del Programa de Vinculación con los Exalumnos de la UNAM, antes de declarar inaugurada la jornada académica, felicitó a los integrantes de la asociación por encontrar las formas más idóneas y directas de seguir participando en el trabajo cotidiano de la Institución, cumpliendo una doble función en la actualización de conocimientos y el acopio de recursos económicos de los Exalumnos para los alumnos actuales, cumpliendo así el importante ciclo regido por los más altos valores recibidos en las aulas.

 

Subir

 

 

Reunión anual de la generación 58-62 de contaduría y administración y donativo para el fondo de becas para la titulación

Publicado: diciembre de 2015

 

 

Como cada año, casi un centenar de los integrantes de la Generación 58-62 de la entonces Escuela Nacional de Comercio y Administración, Hoy flamante Facultad de Contaduría y Administración, se reunieron en animada comida para reafirmar los lazos establecidos a lo largo de 57 años de su ingreso a la Facultad.
El Lic. Jorge Enríquez, presidente de la denominada Pro-Gen 58-62, afirmó que la reunión anual no es sino la culminación de una serie de eventos sociales y académicos que miembros de la generación llevan a cabo a lo largo del año, ya que este grupo ha mantenido una gran cohesión y solidaridad desde su fundación.
Con la presencia del Maestro Rogerio Casas Alatriste, maestro y padrino de la Generación, así como del Dr. Daniel Barrera y el Lic. Francisco Figueroa, director general y subdirector de Comunicación del Programa de Vinculación con los Exalumnos respectivamente, la reunión se llevó a cabo en un gran ambiente en que amigos  y compañeros universitarios pudieron reencontrarse.
El Dr. Barrera aprovechó el momento para felicitar a los miembros de la Generación por su militancia de más de medio siglo como orgullosos egresados y recordó el entusiasmo y el trabajo desarrollado estos últimos años en que le ha tocado ser testigo de honor de la actividad de estos exalumnos en favor de la Universidad, gracias a la cual los universitarios actuales hemos podido seguir constatando las enormes posibilidades que derivan de la presencia de una comunidad vital y fortalecida, como es la comunidad universitaria y particularmente, su parte más numerosa, formada por los egresados.
Durante el encuentro, se aprovechó para anunciar un generoso donativo que la Generación 58 – 62 recabó para apoyar al Fondo de Becas para la Titulación, como una justa manera de retribuir algo lo mucho recibido por los miembros de la Generación por su Universidad.
La comida derivó en un animado baile donde los participantes demostraron que los años transcurridos no han menguado en su desempeño, por el contrario, al igual que su presencia en la UNAM, se ha fortalecido.

 

Subir

 

 

Celebra el Instituto de Biotecnología su “Día del Exalumno”

Publicado: diciembre de 2015

 

Con la finalidad de que alrededor de un millar de egresados de posgrado y varios cientos de licenciatura del Instituto de Biotecnología de la UNAM “Regresen a mirar la casa”; en las instalaciones universitarias de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el pasado 6 de noviembre, se organizó una vez más, el “Día del Exalumno”.
Durante todo el día, se llevaron a cabo  interesantes conferencias, una animada comida y la visita a las nuevas instalaciones del Instituto.
Egresados de licenciatura y posgrado regresaron al Instituto para convivir con sus compañeros y compartir con ellos su experiencia laboral, en las diversas especialidades, y señalar la pertinencia de los estudios universitarios realizados y la aplicación profesional de lo aprendido.
El director del Instituto de Biotecnología, el Dr. Tonatiuh Ramírez, dio  inicio desde, muy temprano, a las actividades que a lo largo del día mantuvieron interesados y participativos a los estudiantes y al personal académico de la institución, asistido por el responsable de Vinculación y organizador del encuentro, el Dr. Enrique Galindo.
Las diversas conferencias, así como la comida, propiciaron un importante intercambio de experiencias y un gran nivel de convivencia entre egresados y alumnos, cumpliéndose con creces la finalidad del evento, complementado por una visita a las nuevas instalaciones, compartida por los investigadores biotecnológicos.
El Programa de Vinculación con los Exalumnos acompañó a la comunidad de Biotecnología con la presencia del Dr. Alejandro Obregón y  Lic. Mauricio López Mergold, responsables de las áreas de planeación y Asociaciones, además del muy solicitado Módulo de Credencialización, donde loe egresados pudieron obtener su credencial de Exalumno universitario.
Diversas empresas del área expusieron productos e investigaciones y se anunció el número más reciente de la la revista “Biotecnología en Movimiento”, publicación de divulgación del Instituto, con la información más destacada y oportuna, disponible también en: www.ibt.unam.mx

Subir

 

 

Produce la UNAM casi 65 mil plantas al año

Publicado: octubre de 2015

Árboles, herbáceas y arbustos se destinan a la renovación y sustitución vegetal en CU

Universitaria, los viveros Alto y Bajo de la UNAM producen casi 65 mil plantas al año, como árboles, herbáceas y arbustos, expuso Bonifacio Don Juan Macías, adscrito al Jardín Botánico.
El Vivero Bajo genera 26 mil 518 árboles, y el Alto, tres mil 960, además de 10 mil estacas que se obtienen en los túneles de propagación, de acuerdo con las necesidades y solicitudes. Actualmente se da énfasis a las plantas del Valle de México y Pedregal, según reporte de la Coordinación de Áreas Verdes y Forestación, perteneciente a la Dirección General de Obras y Conservación.
“Esto es suficiente para satisfacer el requerimiento interno que considera la restitución de árboles por sucesión paulatina de ejemplares vetustos; porque mueren debido a plagas o caen a consecuencia de fuertes vientos, crecimiento de raíces superficiales o reblandecimiento de suelos (en época de lluvias)”, indicó.
En instalaciones unamitas se originan plantas sena, ailes, liquidámbar, tejocote, Bursera, salvia, palo loco, hortensia, Echeveria, piracanto, casia azul, agaves, ficus, fresnos y encinos, entre otros, para distribuirlos en diferentes áreas del campus.
Aquí hay gran cantidad de fresnos, especie muy susceptible al ataque de muérdago del género Cladocolea, por lo que el Jardín Botánico sugiere su sustitución paulatina por otras que sean más tolerantes a esta planta parásita.
Informó que de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el país se pierden anualmente 155 mil hectáreas de árboles. Por ello, para el periodo 2012-2018 la Comisión Nacional Forestal estableció un programa de reforestación de 170 mil hectáreas por año para cubrir el déficit y disponer de un excedente.
En la actualidad, México cuenta con 309 viveros que en 12 meses producen 203 millones de plantas de todo tipo, entre las que hay de crecimiento rápido, medio y lento.

Ejemplares nativos

Don Juan Macías recomendó que al sembrar un árbol se tome en cuenta que sea nativo de la región, para asegurar su resistencia a las condiciones ambientales e incidencias de plagas o enfermedades.

Los ejemplares propios sufren menos, incluso sin mantenimiento adecuado, porque están adaptados al clima, explicó. Entre los que son originarios de la zona de Ciudad Universitaria figuran el tepozán, Tecoma, Bursera, palo loco y ciertas especies de encino.
A los llamados exóticos les cuesta trabajo adecuarse y son más susceptibles. “Toda planta que se introduce requiere mayores cuidados y, además, desplaza la vegetación nativa”, subrayó.

Vida y longevidad

Para que un árbol tenga alto porcentaje de sobrevivencia necesita dos elementos primordiales: agua y un buen suelo. “Si se toman en cuenta estos factores, va a responder.” Sobre el segundo, expresó que el idóneo para la mayoría de las plantas es el conocido como tierra negra, con un pH óptimo que va de cinco a siete (5.5 a 7.0). Otros ejemplares pueden crecer con agua y suelos con pH menores a cinco y superiores a siete, respectivamente.
El experto dijo que las de crecimiento rápido llegan a su madurez entre los cinco y 15 años; si son de desarrollo medio, a los 15 o 25, y si es lento, a los 25 años o más.

Algunos árboles son muy longevos, se tienen registros de ejemplares que superan los cuatro mil años. “Los llamados Matusalén, en California, tienen cuatro mil 753 años; hay secuoyas y pinos de tres mil años; en Santa María del Tule, Oaxaca, está un ahuehuete que supera los dos mil años”, apuntó.
Otro representativo es el de la Noche Triste, que muestra signos de rebrotes. Hace un par de años un equipo universitario le hizo un diagnóstico fitosanitario y determinó que pese al tiempo y las circunstancias sigue vivo, pero en condición desfavorable por el incremento demográfico y nulo cuidado que recibe, precisó Don Juan Macías.
Asimismo, remarcó que la gente debe entender que la situación de la vegetación en México cambiará cuando se deje de ver a las plantas como un simple objeto y sean consideradas seres vivos.
De ahí que la actuación de instituciones educativas resulte fundamental para entender la importancia de cuidarlas, pues proporcionan alimento, medicina y oxígeno, regulan la temperatura, además de evitar la erosión e inundaciones, entre otros beneficios.

 

Subir

 

 

Alterado, 70 por ciento de los ríos

Publicado: octubre de 2015

Sólo 5.5 por ciento de las aguas nacionales, Alterado, 70 por ciento de los ríos libre de contaminación


En México sólo 5.5 por ciento de las aguas nacionales está libre de contaminación, 70 por ciento de los ríos está exageradamente alterado, por lo que cada vez es más complicado dotar del recurso a los habitantes de la Ciudad de México, dijo en la UNAM Axel Carlos de Gante Islas, director general de Hidroecología, empresa experta en el tratamiento de aguas residuales.
Tres cuartas partes del planeta están cubiertas de agua, pero sólo 2.5 por ciento es potable y se encuentra concentrada, principalmente, en los casquetes polares.

Alteración diaria

Al impartir la conferencia Tratamiento de Aguas Residuales, organizada por la División de Educación Continua y a Distancia de la Facultad de Ingeniería, el experto expuso que el hombre es un gran depredador de ese recurso, pues lo contamina con sus actividades diarias.
Además, la potable está más mineralizada, lo que implica que cada vez se extrae de los estratos más profundos, “el problema es que los acuíferos no son reinfiltrados”.
En el Auditorio Bernardo Quintana del Palacio de Minería, destacó que en los desarrollos de vivienda de interés social la dotación promedio disminuyó de 200 a 70 litros diarios por persona, y la situación será más drástica si no se hace algo para revertirla.

Al detallar el funcionamiento de plantas de tratamiento del líquido residual, construidas en parques comerciales y empresas del país, el especialista indicó que la recuperación a través de esas infraestructuras es una opción para usar adecuadamente el elemento, aunque para muchos empresarios resultan caras. “Pero, en lugar de representar un gasto, generan ganancias”.

Plantas de tratamiento

Axel Gante refirió que a los grandes desarrolladores de inmuebles, a los centros comerciales, oficinas, escuelas, hoteles, centros deportivos, hospitales e industria se les han empezado a exigir plantas de  tratamiento.
En una de ellas, donde se generan cuatro litros de agua tratada por segundo, se obtienen unos 345 metros cúbicos al día; si de éstos sólo se utiliza 60 por ciento para cubrir parte de las necesidades, y el resto con agua potable, el ahorro sería, en promedio, de 30 millones de pesos anuales por concepto de ese servicio.
Por otra parte, comentó que no se requiere agregar químicos para descontaminar o tratar el recurso. “En nuestro caso, sólo aplicamos oxígeno como reactivo; además, durante el proceso el agua no debe oler mal”.
Por último, el ingeniero civil subrayó que “el problema no es gastarla menos, sino recuperarla y emplearla las veces que sea necesario. Eso implica salvar el agua del planeta”.


Subir

 

 

Crean biosensor para diabéticos

Publicado: octubre 2015

Una gota de sangre identifica glucosa e insulina

Para lograr que las personas con diabetes mellitus tipo 2 puedan medir simultáneamente sus niveles de glucosa e insulina sin ir al médico o a un laboratorio diagnóstico, en la Facultad de Ciencias (FC) desarrollan un biosensor que, a partir de una gota de sangre, identificará los niveles de ambas sustancias, los convertirá en señales eléctricas y los guardará en una base de datos que podrá enviarse al médico, a la computadora o al teléfono celular como una aplicación.
El sistema, que cuenta con micro chip, en el que trabajan los profesores Catalina Stern y Mathieu Hautefeuille con sus alumnos de doctorado Mariana Centeno Sierra y Jehú López Aparicio, ganó uno de los 12 Premios de Investigación de Google para América Latina, en su primera edición.
Con esta distinción, la empresa busca identificar y apoyar a docentes de tiempo completo y clase mundial que laboran en sus áreas de interés. Para este concurso, un panel de ingenieros expertos evaluó 301 solicitudes y seleccionó 12 proyectos –ocho de Brasil, dos de México hechos en la UNAM, uno de Colombia y otro de Chile– por su impacto, originalidad y calidad.
Con un avance de 40 por ciento, el prototipo estará listo a fines de 2016 y se requerirán seis meses más para diseñar y probar un empaque para la fase comercial. Mientras, se busca proteger el desarrollo con una patente y, a mediano plazo, concretar una transferencia tecnológica a la industria, estimaron Stern, del taller de Hidrodinámica y Turbulencia, y Hautefeuille, del taller de Óptica Láser de la FC. Experto en microfabricación y sensores, Hautefeuille recibió hace tiempo la petición de una especialista del Hospital General de México para desarrollar un sensor dual miniatura de glucosa e insulina que ayude a la creciente población nacional con diabetes.
“En la Facultad de Ciencias surgió el interés por aprovechar la ciencia básica y aplicada que se hace aquí en problemas de salud y de biología, así que colaboramos con los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y de Enfermedades Respiratorias.
“Los médicos pidieron un medidor dual de glucosa e insulina para utilizarlo en el país, donde 14 por ciento de los habitantes tiene diabetes declarada, además de muchos más que aún no cuentan con diagnóstico”, señaló Stern.
Ante un sistema de salud rebasado para atender a este segmento, el microchip es una solución que auxiliará al enfermo a ser autónomo, conocer su afección y medir sus niveles sin ir a un laboratorio o a una consulta; ayudará al médico a medir los dos de manera simultánea para obtener información útil de sus pacientes en cualquier momento y lugar.

Mide, convierte y envía

Además de la medición, el dispositivo guarda la información en la memoria y la envía. No es sólo una app (aplicación), es un medidor integrado que la incluye, aclaró Hautefeuille. Consta de cuatro partes: la microfluídica, que lleva la gota de sangre por una ruta precisa y controla el volumen útil; el biosensor, con la técnica de detección que realiza la reacción química que da especificidad; la conversión electrónica, donde se adquiere la señal y se traduce el proceso químico a uno eléctrico y de procesamiento de datos, y la de comunicación, para adaptar esos datos a diferentes plataformas de Internet o teléfonos celulares.
“Lo más complicado es integrar la biodetección en un dispositivo micro que se fabrica aquí, en el laboratorio; es lo que más nos tardamos en desarrollar”, abundó. “El premio de Google es importante porque significa que el proyecto en el que trabajo en mi doctorado tendrá un impacto, sobre todo social, pues la diabetes aumenta y éste es un método preventivo que puede ayudar a tener diagnósticos eficientes y baratos”, destacó.

De reacción química a señal eléctrica

Con la tutoría de Hautefeuille, Jehú López cursa el doctorado en Ingeniería Eléctrica y participa desde hace dos años en la iniciativa, con la traducción de la reacción electroquímica  de  la  muestra  sanguínea en una señal eléctrica que permite almacenar y enviar a diversos dispositivos los datos de los niveles de glucosa e insulina.
“La señal se genera a partir de una reacción electroquímica que se procesa para transformarla en eléctrica. La glucosa reacciona con una enzima (glucosa oxidasa) y esto crea una pequeña corriente eléctrica que se amplifica para luego medirla y enviar los datos al médico”, explicó.
Al mismo tiempo, se mide la insulina, que no requiere la enzima para reaccionar pero emplea celdas electroquímicas. “Ambas producen un pequeñísimo flujo de iones que captamos y amplificamos en un circuito”, puntualizó.
En el proceso se usan arreglos de dos o tres electrodos de 40 a 250 micras (del rango del grosor de un cabello), cuya geometría ayuda a mejorar la eficiencia del chip. Integrar todo en un sistema único es la innovación. “El premio de Google me motiva y creo que le da valor al proyecto. Además, vamos a poder comprar materiales que nos hacen falta”, concluyó.

Subir

 

 

Animales en departamentos, un problema actual de salud

Publicado: octubre de 2015

 

Son cada vez más frecuentes los casos de hacinamiento

Los cada vez más frecuentes casos de hacinamiento de mascotas en departamentos de unidades habitacionales de la Ciudad de México y otras localidades representan un peligro para la salud, tanto de los animales como de las personas que viven cerca de ellos.
Por ejemplo, en una unidad al sur de la capital, una mujer de más de 80 años que ha perdido casi totalmente la vista convive –a decir del administrador y los empleados de limpieza que laboran en el lugar– con 40 gatos callejeros desnutridos, y la mayoría ya no sale de ahí.
Los vecinos, al subir o bajar las escaleras del edificio, deben cubrirse la nariz para mitigar el intenso olor a orina y excremento. Aunque algunas autoridades y miembros de asociaciones protectoras han acudido para tratar de resolverlo, el problema persiste; es más, tiende a agravarse, puesto que los felinos se reproducen. ¿Qué riesgos se corren en una situación como ésta, en la que las condiciones higiénico-sanitarias más elementales están ausentes?
Las personas pueden adquirir una enfermedad parasitaria como la toxocariasis (causada, en el caso de los gatos, por el gusano nemátodo Toxocara cati), la toxoplasmosis (ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii), y alguna micosis (infección por hongos).
Por lo que se refiere a las afecciones parasitarias, su vía de transmisión es la fecal-oral, explicó José Antonio Romero López, académico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, como parte del Día Mundial de los Animales, que se conmemoró ayer.
La responsabilidad implica que los propietarios tengan claro el bienestar de sus mascotas y, por consiguiente, les ofrezcan una buena alimentación, espacio adecuado e incluso medios de entretenimiento, y los lleven con la debida frecuencia al veterinario para vacunas, desparasitación y esterilización.
La Secretaría de Salud, en colaboración con las 16 delegaciones del DF –y también en el ámbito nacional– efectúa campañas de vacunación (dos veces al año) y esterilización.

Manejo de las excretas

La toxoplasmosis es una enfermedad que despierta temor porque puede producir infecciones mortales que afectan mayormente a fetos y personas en estado de inmunosupresión. Sin embargo, de acuerdo con el experto universitario, es difícil que los gatos la transmitan en forma directa a los humanos.
El riesgo radica en sus excrementos; con todo, las heces de un felino afectado en principio no son infecciosas, para lo que tiene que pasar cierto tiempo. Con su manejo higiénico y cotidiano es factible prevenir una transmisión. Lo más recomendable es hacer la limpieza con tapabocas y guantes.
La educación y responsabilidad de los propietarios resultan esenciales para que éstos y las personas convivan en armonía. Sin embargo, muchos amos carecen de ellas.
Para esos casos, los habitantes de la Ciudad de México pueden recurrir a la Ley de Protección a los Animales del Distrito
Federal, publicada en la Gaceta Oficial del 26 de febrero de 2002 (la última reforma apareció allí el 18 de diciembre de 2014; está en línea en la dirección http://aldf. gob.mx/leyes-107-2.html).
El artículo 1° dice: “Sus disposiciones son de orden público e interés social, y tienen por objeto proteger a estas criaturas, garantizar atención, buen trato, manutención, alojamiento, desarrollo natural, salud y evitarles maltrato, crueldad, sufrimiento, zoofilia y deformación de sus características físicas […]”.
Así, si alguien llega a saber de maltrato o de un problema en que cualquier especie esté involucrada, puede hacer una denuncia”, apuntó el experto.
Respecto a las delegaciones del Distrito Federal, en el inciso V del artículo 12 se señala que les corresponde “verificar si hay denuncia sobre ruidos, hacinamiento, falta de seguridad u olores fétidos producidos por el mantenimiento, crianza o reproducción, así como dar aviso a la Secretaría de Salud si hay conocimiento de asuntos relativos a la falta de higiene”.
Además, el artículo 30 establece que “[…] los propietarios de cualquier ser tienen la responsabilidad de los daños a terceros y de los perjuicios que ocasione si lo abandonan o permiten que transiten libremente en la vía pública”.
En Veterinaria trabajamos cotidianamente con programas de educación en el rubro. Si bien es un proceso más largo, puede dar mejores frutos que la aplicación de medidas fuertes, finalizó Romero López.

Subir

 

 

Juego de lotería para aprender inglés

Publicado: octubre de 2015

Aplicación orientada a los menores; incluye pronunciación

Los  tradicionales cartones, la baraja y el pregón que hacían señalar con piedritas o semillas los elementos encontrados al aza han sido llevados a una aplicación interactiva para niños que desee con esta herramienta y a través de un teléfono celular o una tablet aprender inglés de una manera sencilla y lúdica.
Creada por integrantes del laboratorio UNAMobile de la Facultad de Ingeniería, Loterama es una app, un juego, y también un material didáctico orientado a la enseñanza. “Hemos logrado llevar el juego tradicional de lotería a un teléfono inteligente, para que con esa interacción los pequeños aprendan distintas palabras del idioma inglés, y no sólo eso, sino asociarlas con una imagen y escuchar, incluso, la pronunciación”, expuso Alejandro García Romero, director de UNAMobile.
Loterama fue pensada para niños que cursan los primeros años de primaria, a partir de los cinco años de edad, pues es entonces que cuentan con una mayor recepción y apertura.
“Nos percatamos que hay muchas aplicaciones para descargar en teléfonos iPhone y Android, pero pocas para los infantes; es un área de oportunidad para dirigir aplicaciones a este sector, pues existe gran cantidad de juegos, y lo que queremos es entrar a esa categoría en el ámbito de la enseñanza”, precisó.
¿Cómo funciona?
No hay otro modus operandi para Loterama con respecto a la lotería tradicional en papel. “Se requiere un teléfono inteligente y cuando lo descargas anunciará el nombre de las tarjetas (manzana, corazón, bandera, luna o estrella) en inglés, con una foto de la imagen; podrán jugar uno o varios niños que tengan su propio aparato, ingresar al modo jugador y cada vez que escuchen el nombre de la imagen y la pronunciación tendrán que seleccionar las correspondientes en la pantalla táctil, hasta que logren juntar todas y ganar”, explicó.
La aplicación es tan sencilla que no fueron necesarios detalles a profundidad. “Lo primero que buscamos fue que los niños pudieran asociar una imagen con un audio; si bien está dedicado al inglés en esta primera versión, tenemos considerado ampliar el vocabulario a otros idiomas”, anticipó.
Los universitarios echaron mano de las últimas tendencias, compatibles tanto para una pantalla pequeña de teléfono como una grande de tableta. “Hemos utilizado los asistentes de voz que tienen preinstalados los móviles y con ello hacemos la interacción; las imágenes han sido creadas por alumnos de la Facultad de Artes y Diseño; el desarrollo tecnológico lo hace Ingeniería a través de UNAMobile”.
Finalmente, García Romero dijo que la aplicación estará disponible de manera gratuita a finales de octubre en la dirección http://mobile.unam.mx

Subir

 

 

En marcha, sistema solar y de monitoreo

Publicado: octubre de 2015

Las energías alternas ofrecen un impacto económico positivo

Cuernavaca, Mor.El Instituto de EnergíasRenovables(IER)inauguró las instalaciones de Sistemas solares y su monitoreo en tiempo real para el calentamiento de agua para lavandería, cuartos y albercas del Hotel Hostería Las Quintas, de esta ciudad.
Con ese proyecto, realizado con recursos de la propia empresa y financiamiento del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en los primeros 26 días de su funcionamiento se acumularon ahorros por cerca de mil 700 kilogramos de gas LP y se dejaron de emitir cinco toneladas de dióxido de carbono
a la atmósfera.

Proyecto viable

En la presentación del trabajo, Octavio García Valladares, investigador de la entidad académica y responsable técnico del proyecto, dijo que el objetivo es demostrar que el uso de las tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar puede ser viable y tener un impacto positivo en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad en su conjunto.
El hotel aportó la mitad del costo de la instalación solar térmica, cuya novedad reside, en especial, en su utilidad para la comunidad y en el monitoreo y desarrollo del software denominado Evaluación técnico económica de sistemas solares térmicos para vivienda, hoteles y comercios, que permite contar con datos reales de su desempeño y viabilidad económica y ambiental.
Una parte importante del programa es una base de datos meteorológica de México, adquirida por la UNAM y única en el país, que contiene información de irradiación de los últimos 14 años, con una resolución de un kilómetro por un kilómetro y de cada media hora. En el hotel, además, se cuenta con una estación meteorológica que mide irradiancia solar en el plano horizontal, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento, humedad y precipitación.
Para la colocación del sistema para calentamiento (que consta de dos usos: uno para agua en baños de habitaciones y lavandería, y otro para albercas) se contó con la colaboración de la empresa local Módulo Solar.
En la lavandería, donde se necesitan unos tres mil litros de agua a 55 grados todos los días, tienen colectores solares en 40 metros cuadrados, que proporcionan, según los estudios de los universitarios, 80 por ciento de ese consumo; el restante se obtiene del equipo de respaldo. Asimismo, se cuenta con cuatro termotanques de 750 litros conectados en paralelo.
Otro ejemplo es la sección de habitaciones Gardenias, que consta de 24 cuartos, seis con jacuzzi, donde se colocaron 24 colectores de dos metros cuadrados, para una instalación calculada de tres mil litros de agua a 55 grados, donde el aporte solar estimado es de 85 por ciento, con cuatro tanques de 750.
El sistema de alberca, donde el depósito es la propia piscina, trabaja diferente, explicó García Valladares; “aquí se bombea el líquido, que también pasa por un filtro hacia el sistema solar y retorna. La temperatura requerida es menor, por lo que se usan captadores de plástico”.
La principal tiene 128 metros cúbicos de agua a 28 grados; entre 65 y 70 por ciento será aporte solar mediante 23 colectores de 3.8 metros cuadrados colocados sobre un techo, y el resto provendrá del sistema de respaldo. Además, se cuenta con un control diferencial para arrancar si se requiere y parar cuando la temperatura es la deseada.
Jesús Antonio del Río Portilla, director del IER, resaltó que es un esfuerzo de colaboración academia-industria-gobierno, con el apoyo del Conacyt. “Hacemos que las instalaciones aporten datos para que los organismos financieros evalúen la viabilidad de este tipo de proyectos”.

Ahorro

Por su parte, Salvador Castañeda, gerente general del hotel, afirmó que “con el monitoreo nos damos cuenta del ahorro que tenemos por consumo de gas, de entre 30 y 35 mil pesos mensuales; además, participamos como uno de los hoteles precursores en la República del programa de Profepa de calidad ambiental turística. En tres o tres años y medio se pagará la inversión con los ahorros. Agradezco y felicito al Instituto por el trabajo realizado”.
Por último, Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Morelos, señaló que con este ejercicio el IER ha demostrado que posee una tecnología que no sólo puede predecir las necesidades para invertir lo que se requiere con exactitud, sino que también monitorea en tiempo real. Los números señalan que, hasta el momento, el ahorro ha sido equivalente a sacar de circulación 400 autos al año, resumió.


Subir

 

 

Museo de Ciencias y Laboratorios del Cráter de Chicxulub

Publicado: octubre de 2015

El sitio combinará investigación y divulgación científicas

Mérida, Yuc.En esta entidad se encuentra un vestigio de relevancia mundial: el cráter Chicxulub, originado por el impacto de un asteroide que cayó en esa zona del planeta hace 65 millones de años, destruyendo la cadena de vida de 75 por ciento de las especies vegetales y animales, entre ellos, los dinosaurios.
Líder mundial de ese proyecto, Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, ideó un modelo inédito que une en un solo sitio investigación y divulgación.
Se llama Museo de Ciencias y Laboratorios del Cráter de Chicxulub y combinará divulgación científica para niños y adultos y laboratorios de geociencias. Ahí se estudia el boquete de 200 kilómetros de diámetro, ubicado una parte en la tierra y otra en el mar, lo que implica para los científicos exploraciones marinas para entender su morfología, geoquímica y características específicas.
Para iniciar la construcción del museo dentro del Parque Científico Tecnológico de Yucatán, el rector José Narro Robles y el gobernador de la entidad, Rolando Zapata Bello, dieron el banderazo de las obras y develaron una placa alusiva.

Modelo original

Urrutia Fucugauchi destacó que la combinación de investigación y difusión busca impulsar la ciencia localmente y compartirla con las nuevas generaciones, para motivar a niños y jóvenes a dedicarse a la ciencia. “Yucatán es un lugar maravilloso y permite estudiar este cráter único en el mundo que está en el país”, dijo.
“Estudiarlo aquí es una deuda de los investigadores de México y tener un museo dedicado al tema es una obligación que se cumplirá con un modelo original que hará lucir al recinto de día y de noche. Ya se cuenta con la museografía, diseñada por Jaime Urrutia, para cuando esté listo el edificio”, señaló Raúl Godoy Montañez, presidente del Parque Científico Tecnológico y titular del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo del Estado de Yucatán.
La museografía incluye salas de exhibición dedicadas al universo y el sistema solar, los cráteres de impacto y Chicxulub, la extinción de los dinosaurios y la aparición de los primeros mamíferos biodiversidad, ríos, lagos y océanos; bi006Fdiversidad de Yucatán, manto acuífero de ese estado y cultura maya.
El recinto tiene como propósitos divulgar la cultura, la investigación científica y las actividades educativas entre la comunidad académica y el público en general, con la idea de entender la relación que tienen los procesos geológicos, planetarios y biológicos en la evolución de la vida y del planeta.
Además del museo, en el nuevo Parque Científico y Tecnológico se inauguró una librería llamada El Cráter, donde se venderá material didáctico de ciencias de la tierra, con especial énfasis en temas relacionados con Chicxulub y la cultura maya.

Palancas de desarrollo

Tras celebrar el inicio de la construcción, Zapata Bello valoró la sinergia que hay entre la UNAM y la entidad del sureste en temas de educación, ciencia y tecnología.
“Este recinto será una forma de compartir estos conocimientos para beneficio de la sociedad”, expresó.
Por su parte, Narro Robles expuso que México necesita unidad, especialmente en temas como educación, ciencia, tecnología, innovación y divulgación, palancas de desarrollo para ir adelante.
“Debemos dar a los jóvenes un mensaje de que podemos trabajar juntos en torno a proyectos como éste”, finalizó.

Subir

 

 

Nuevo enfoque de la zonificación sísmica

Publicado: octubre de 2015

Trabajo de investigadora del Instituto de Ingeniería; los suelos de la región, disímiles

Los distintos suelos del Valle de México no responden igual ante un sismo. Hay zonas con rocas o suelos generalmente firmes, otras con blandos, de muy baja resistencia, y otras más, llamadas de transición, en las que se observan secuencias erráticas de estos materiales disímiles.
El hundimiento regional, el agrietamiento, la presencia de cavidades o socavaciones, así como los rellenos no controlados, son algunos aspectos que aumentan la vulnerabilidad de la ciudad en caso de una acción sísmica.
“Tenemos diversas explicaciones de la manera en que los depósitos de suelo se mueven en la urbe como respuesta a un sismo; sin embargo, estamos lejos de pensar que hemos agotado los esfuerzos de investigación en el tema, sobre todo luego de comprobar que algunos de los comportamientos pronosticados no coinciden con las manifestaciones en campo”, dijo Silvia Raquel García Benítez, investigadora del Instituto de Ingeniería.
Aunque los modelos se comportan relativamente bien en unas regiones, en otras no responden conforme a lo esperado.
“Todavía hay una diferencia importante entre lo que un modelo pronostica y lo que se registra; esta circunstancia es compartida por los estudiosos en México, Chile, Perú, China, Japón y otros países con un gran desarrollo científico y tecnológico”, explicó.
¿Qué ocurre entonces? En busca de respuestas, la universitaria recurre a las matemáticas y utiliza formas de análisis de señales de avanzada para tratar de establecer una interpretación distinta del comportamiento de los suelos. No parte de cero, aprovecha toda la información geotécnica y sísmica monitoreada y generada en el Valle de México, y se inspira en las ideas de algunos de los modelos más tradicionales.

La transformada de Hilbert-Huang

Los suelos de la Ciudad de México –situada en un valle endorreico, es decir, una cuenca sin salidas de agua– se formaron a partir del intenso vulcanismo y de agentes como clima, erosión, transporte y deposición de sedimentos, deyección de cenizas y lava, además del arrastre de vegetación, que originaron una estructuración con materiales de distintos espesores y propiedades altamente variables.
“La historia y la experiencia sísmica muestran dónde están las respuestas más adversas: los movimientos son más fuertes conforme uno se acerca al lago (hacia el Centro Histórico o hacia el Lago de Texcoco, por ejemplo) y menos severos en las zonas más rígidas (Lomas y Ciudad Universitaria, por ejemplo).”
García Benítez tomó toda esta información como punto de partida para hacer una reinterpretación de la zonificación sísmica del Valle de México. En su propuesta utiliza instrumentos como la transformada de Hilbert-Huang o algunas relacionadas con la teoría del caos, para estudiar el fenómeno de respuesta de los suelos ante la acción sísmica.
El propio creador de la transformada, el doctor Huang, la compartió con el grupo de la universitaria como software con propósitos académicos, para que analizara ciertas condiciones en las geociencias; Huang ganó con ella el NASA’s Exceptional Space Act Award 1999 y la herramienta en aplicación obtuvo el NASA Invention of the Year 2003.
“Esta interacción nos ayudó a posicionarnos como punta de lanza en el uso de la transformada para interpretar datos y generar conclusiones sobre las respuestas que están más ligadas a la naturaleza del fenómeno: no lineal, no estacionaria y multidimensional. La posibilidad de descomponer las señales, los acelerogramas, permitió reconocer coincidencias y descartar algunas creencias que derivan del uso de herramientas obsoletas”, aseveró la científica.

Teoría del caos

Asimismo, la investigadora aplica la teoría para estudiar cómo se transmiten las ondas sísmicas en las masas de suelo a partir de las manifestaciones registradas. Con métodos topológicos sustentados en ésta se han descubierto naturalmente patrones que emergen de esta gran heterogeneidad de respuestas.
La opción topológica hace visible la manera discorde en que las rocas (terreno firme) y los suelos más blandos se mueven y vibran, sobre todo durante los terremotos más severos. Así, sólo en suelos blandos se observan claramente componentes armónicos que se desvanecen conforme aquéllos ganan resistencia.
Conceptos como zona geotécnica, periodo fundamental, duración de la fase intensa y niveles de amplificación se ven profundamente modificados, incluso invalidados, si se estudian, con este enfoque, los distintos materiales.
“A través de esta novedosa mirada se alerta sobre el peligro de usar de forma indiscriminada herramientas restrictivas en el análisis de movimientos de terreno, a sabiendas de que es a partir de la interpretación de lo que medimos como modelamos la realidad”, abundó García Benítez.
Es en este punto donde se asienta la reinterpretación propuesta por la experta. Debido a la extracción de agua de los acuíferos que subyacen la ciudad, los materiales más blandos se rigidizan y, con ello, su respuesta se traslada hacia los patrones de comportamiento de los suelos más firmes, por lo que las fronteras o zonas se mueven; es decir, el tipo de respuesta ya no es el esperado.
“Como consecuencia de esto, las herramientas tradicionales de análisis y los conceptos derivados podrían ya no ser tan aplicables. Las diferencias de lo medido durante los sismos y lo pronosticado por los modelos pueden tener su origen en esta situación. Así pues, nuestras concepciones ingenieriles, sismológicas y geotécnicas deben dejar de ser inflexibles, únicas y dictatoriales para convertirse en conceptos adaptables, altamente dimensionales e integradores.”

Resultados publicados

En el trabajo de la investigadora está contenida una caracterización neuroespacial de propiedades de los suelos y un planteamiento cognitivo de interdependencia de respuestas contra entradas sísmicas que modela variaciones graduales de respuesta en el entorno de la Ciudad de México.
García Benítez sostuvo que no son despreciables los esfuerzos por actualizar el reglamento de construcciones de la metrópoli, pero aboga por una mayor apertura en conceptos y cuotas respecto a zonas y propiedades, y en la declaración de excepciones relacionada con ciertas edificaciones en áreas de la urbe donde la realidad esté lejos de las hipótesis de modelado.
“¿Qué implicaciones tiene esto para las nuevas construcciones o para lo que ya está erigido? La flexibilidad y robustez de este nuevo razonamiento podrían generar diseños y restructuraciones más eficientes y económicos.”
Si, por ejemplo, en algunos sitios no puede establecerse categóricamente la zona geotécnica o se tienen dudas de los atributos dinámicos, las normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (DF) podrían ofrecer opciones de estudio como la desarrollada en el Instituto de Ingeniería.
Esta reinterpretación de la zonificación sísmica del Valle de México, sin zonas, podría resultar ventajosa para los constructores de obras especiales como líneas del Metro, tuberías enterradas, pistas de aterrizaje o vías para tránsito automotor, pues con ella podrían usar un modelo integral. García Benítez ha empezado a publicar los resultados en revistas especializadas.
“Es la primera etapa para validar su certeza y solidez científica. El siguiente paso será concientizar sobre aspectos como la rigidización de los suelos y el impacto en las condiciones en que se estudia el fenómeno y en que se reglamenta la praxis, en el contexto de las revisiones del Reglamento de Construcciones del DF”, concluyó.

Subir

 

 

El MUAC, espacio para la crítica social

Publicado:octubre de 2015

Exposición del Grupo Proceso Pentágono con 32 piezas creadas entre 1969 y 2015

En un laberinto de oficinas institucionales, las luces de una patrulla alumbran la nada, mientras una música de radio sofoca los gritos metafóricos de los ausentes. Esto es parte de una instalación infernal, directa e irresistible del Grupo Proceso Pentágono, que puede recorrerse en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Centrada en las obras colectivas que realizó el grupo durante su etapa de auge, se inauguró una exposición donde se reúne el registro de todos sus proyectos; podrán apreciarse unas 32 piezas creadas entre 1969 y 2015.
Destacan la puerta baleada de un auto, como alusión a la violencia del México de los años 70 del siglo pasado; una antipintura llamada Sin título, y una pieza audiovisual reciente, dedicada a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Antecedentes
El Grupo Proceso Pentágono fue un colectivo de artistas mexicanos fundado por Carlos Finck (México, 1946), que trabajó en la Ciudad de México entre 1976 y 1985, a partir de intervenciones esporádicas y otras dinámicas, hasta 1997. Es considerado el precursor del movimiento de Los Grupos, un boom de colectivos y organizaciones independientes que tuvo su momento hacia finales de la década de los 70, que se caracterizó por la experimentación y la crítica social.
Su producción puede entenderse en los lindes del arte conceptual latinoamericano; entre un estilo fuertemente politizado, relacionado a su vez con el surgimiento del performance o arte acción, y la crítica al sistema cultural.
En la lista de integrantes nucleares del grupo se encuentran Felipe Ehrenberg, José Antonio Hernández Amezcua y Víctor Muñoz; más adelante se integraron Carlos Aguirre, Miguel Ehrenberg, Lourdes Grobet y Rowena Morales. Igualmente, se caracterizó por su gran lista de colaboradores nacionales e internacionales en temáticas como los fuertes procesos de represión y dictaduras, siempre siguiendo la tarea fundamental de inventar nuevas formas de producir arte.

Espacio de reflexión

Pilar García, curadora de la muestra, señaló que en el momento de tensión que vive México, la UNAM es de los pocos espacios que da cabida a reflexiones de este tipo. Asimismo, recordó que la exhibición surge del trabajo iniciado con la formación del Centro de Documentación Arkheia, desde donde el MUAC pretendía hacer lecturas de la genealogía del arte contemporáneo, en colaboración con colecciones institucionales y privadas. Una de las búsquedas de este archivo es el fenómeno de los grupos y en el centro del mapa aparece éste: “Al lado de Proceso Pentágono tenemos el archivo de Mira o de No grupo, entre otros. A partir de la idea de la reactivación de documentos empezamos a trabajar y trazar esta exposición”, explicó.
La muestra acomete una relectura tanto de la producción artística y la crítica al Estado mexicano como de la dinámica interna del colectivo; desde las retroalimentaciones, las fisuras, puntos de encuentro o discrepancias que lo caracterizaron en distintos momentos.

Operaciones kafkianas

En la exposición se montó también la recreación de 1929: Proceso, en la que el espectador ingresa a unas oficinas de gobierno, quizás policiales, donde podían realizarse careos, torturas brutales.
“Consiste en una ambientación donde el público camina entre mesas llenas de hojas de registro, papeleo y demás, pero donde también accedemos a pasillos de una delegación”, dijo García.
Representa un recorrido entre los laberintos de la burocracia a partir de una metáfora sobre la tortura en la época. Diferentes escenas le dan vida; en una parte podemos ver una patrulla cuyas luces se cuelan por las ventanas del lugar, mientras al fondo encontramos un cuarto de tortura con una silla en la que interrogan a los hipotéticos detenidos.
“Mientras, un radio sintonizado en la estación Radio Éxitos, suena para sofocar los gritos y los golpes. Más adelante nos hallamos en una cocina repleta de instrumentos de martirio. Es una pieza bastante fuerte”, detalló.
Ésta, que emite una mordaz e irónica crítica al autoritarismo de los gobiernos, se montó originalmente fuera del Salón de Experimentación en 1979, y desde entonces es la primera vez que se vuelve a exhibir para el público. Se elaboró con material documental y en conjunto con todos los artistas involucrados.
“La idea de verla aquí es que al final se quede como parte de la colección del museo”, concluyó.
Grupo Proceso Pentágono: políticas de la intervención 1969-1976-2015 estará vigente hasta el 7 de febrero de 2016.

Subir

 

 

Medio siglo del Archivo Histórico de la UNAM

Publicado:octubre de 2015

Resguarda importantes fondos, propios e incorporados por donación o compra

Las instantáneas de Manuel Paredes Gutiérrez (fotógrafo de Luis Echeverría durante el 2 de octubre), el movimiento de los cristeros e imágenes captadas por Saúl Molina, mientras trabajaba para el arquitecto Carlos Lazo Barreiro, constituyen apenas una parte del Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM).
Al cumplir cinco décadas, el acervo contiene 39 fondos universitarios y 37 incorporados por donación o compra; 17 colecciones propias y 51 incorporadas, así como 24 mil 76 cajas del Fondo de la Universidad Nacional.
Nació de una amplia exhibición –inaugurada en 1963 por el rector Ignacio Chávez– que incluía estadística, legislación, aspectos socioculturales y la historia de esta casa de estudios. Posteriormente, se le asignó un lugar para albergar ese legado que crece con los años.

Para recordar

Para festejar el aniversario, se reunieron Ana María Rosa Carreón, Elena Jeanneti Dávila, Margarita Menegus y Alma Gómez Gómez, quienes trabajaron en algún momento en este sitio, moderadas por María de Lourdes Alvarado, secretaria académica del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
Carreón, quien fue jefa –no directora, aclaró– de esa entidad universitaria de 1967 a 1977, recordó que en su gestión habló con Jorge Carpizo, en ese entonces coordinador de Humanidades, para pedirle que el AHUNAM (ubicado en el octavo piso de la Biblioteca Central) tuviera su propio espacio, pues no podía organizarse igual que una colección de libros común y tenía sus propias necesidades.
“Entonces disponíamos de 680 metros cuadrados de superficie con expedientes de todo tipo, donados, comprados, adquiridos y protegidos con escritura notarial. En mi estancia viví enamorada de los papeles viejos, aunque también de mis jóvenes estudiantes”, apuntó.
Por su parte, Jeannetti Dávila –extitular de ese espacio– rememoró la creación del edificio, donde actualmente se ubican, y explicó que para inspirarse viajó a otros países para retomar ideas de recintos similares. Así, en 1979 se inauguró este inmueble que emula a uno de Toronto, con ventanales por todos lados, patio central, una escultura al centro y escaleras que recuerdan las pirámides. Hoy alberga a la Biblioteca Nacional de México, la Hemeroteca Nacional y el AHUNAM.
Menegus, excoordinadora del archivo, expresó que hoy pueden estar orgullosos del esfuerzo que se ha hecho en varios lustros. En su periodo se obtuvo la colección de Juárez-Santacilia.
Alma Gómez es la trabajadora más antigua, pues se unió al equipo en marzo de 1981. De aquellos días resaltó haber llegado a un lugar casi vacío, de no ser por los muchos paquetes llenos de documentos para ordenar y catalogar.
El AHUNAM es considerado uno de los mejores espacios para guardar diversos acervos, los que han aumentado de forma importante en los últimos años.
Además, es el depósito final de documentación generada por sus distintas entidades, información con un alto valor cultural y testimonial.
Posee programas especializados en organización, descripción y difusión; tiene, además, capacidad para una conservación adecuada, restauración, reprografía y digitalización, todo a cargo de técnicos académicos experimentados. En septiembre de 2006 surgió el IISUE, que tiene bajo su responsabilidad el archivo.

Muestra fotográfica

Con la exposición Salimos de la bóveda, el Instituto celebró 50 años del Archivo Histórico de la UNA M. Documentos, fotografías y objetos de gran valor para la Universidad se presentaron en esta muestra representativa de cada uno de los fondos y colecciones que integran su acervo.
En el Museo Universitario de Ciencias y Artes de CU se exhiben 138 fondos y colecciones con sus fichas y descripciones, así como otros de gran relevancia.
También se inauguró el portal digital www.ahunam.unam.mx, que permitirá el acceso y conocimiento de los materiales e imágenes que resguarda esa entidad. Con ello, se responde a las condiciones actuales de acceso libre a la información y se une al proyecto más amplio de esta casa de estudios en línea.
Como parte de la celebración se realizó el congreso De la Voz Negada a la Memoria Digital. Escritura, Creación y Cuerpo, en el auditorio del MUCA, refirió el director del IISUE, Mario Rueda, quien estuvo acompañado por la coordinadora de Humanidades, Estela Morales Campos, y por el director de la Facultad de Arquitectura, Marcos   Mazari.

Subir

 

 

La apiterapia, opción de salud

Publicado: octubre de 2015

La FES Cuautitlán creó un módulo para tratar patologías con base en el veneno de abeja

 

En la última década, la medicina alternativa se ha presentado como una opción cada vez más contundente para sanar a una sociedad crecientemente enferma. La Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, comprometida con el bienestar de la comunidad, creó el Módulo de Apicultura, espacio en el que día a día se desarrolla la apiterapia como una posibilidad para prevenir o tratar distintas patologías y que en la actualidad incursiona en el tema del veneno de abeja como coadyuvante en la salud.
A cargo de Liborio Carrillo Miranda, este lugar abre nuevas pautas de investigación, como la apitoxina, que usada por medio de pomadas y linimentos, muestra significativa mejoría, sobre todo en pacientes con molestias articulares, aunque en edemas y atrofias estéticas, como las estrías, también hay beneficios palpables.
Si bien la FES es reconocida por la elaboración de sustancias hechas a base producidos por abejas, además es cierto que el actual objetivo del laboratorio es comprobar con fundamento científico lo que por años han realizado, y la mejor manera de lograrlo es mediante los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas con esas toxinas naturales (veneno de abeja).
Los antecedentes de estas prácticas remiten a trabajos ancestrales. Sin embargo, en América Latina una de las precursoras es Ana Ramona González Guerra, directora del Laboratorio de Referencia para Investigaciones y Salud Apícola de Cuba, quien desde hace tiempo ha explorado los fundamentos químicos, biológicos y médicos del uso de los productos de la colmena como sistemas terapéuticos.

Remedio eficaz

Tras una serie de visitas de la experta a esta unidad multidisciplinaria, un grupo de académicos, liderado por Carrillo Miranda, comenzó con la experimentación de este método que da como resultado un compuesto de abeja que, mezclado con diferentes extractos naturales, es un remedio eficaz para diversas afecciones.
Algunas de las combinaciones que han mostrado mayor efectividad son las de árnica y castaño de indias. La primera se emplea para disminuir y prevenir moretones en caso de golpes, también en la reducción de las dolencias propias de la artritis deformante. La segunda es destinada para corregir las venas dilatadas a causa de una mala circulación, conocidas como várices.
La melitina, como también se le conoce a la apitoxina, es el mayor componente del veneno de abeja (50 por ciento); ésta es la fracción proteica y antigénica, por lo que es la responsable directa del ardor e hinchazón que ocasionan las picaduras de dichos himenópteros. Sin embargo, tal elemento puede convertirse en el mayor aliado para nuestra salud, pues constituye un potente antiinflamatorio capaz de incentivar la producción natural de cortisona.
Otra razón sustancial es que, una vez que la apitoxina entra en contacto con la piel, inicia un proceso de liberación de histamina, lo que aumenta la circulación sanguínea. Entonces la sangre fluye, se dilatan las arterias y los capilares, hasta efectuar una limpieza de las impurezas que están en los vasos sanguíneos.
Este método se orienta a mejorar o remediar aquellos malestares producidos por la acumulación de agentes contaminantes, porque elimina las toxinas del organismo. La enzima (componente del veneno) que hace posible el proceso es la hialuronidasa, que abre camino a los demás constituyentes.

Práctica ancestral

A pesar de ser un remedio tradicional en distintas sociedades, su característica empírica sigue en crecimiento. El equipo de Liborio Carrillo trabaja para encontrar nuevos hallazgos.
En colaboración con el Laboratorio de Investigación de Energías Renovables de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad, a cargo de Víctor Hugo Hernández, los expertos diseñan una máquina para extraer el veneno de las abejas sin que esto les cueste la vida. La idea es que mediante impulsos eléctricos se estimule a los insectos para que puedan ser ordeñados.

Subir

 

 

Sistema para abastecer agua a comunidades indígenas

Publicado: octubre de 2015

Condensa líquido del aire y extrae la humedad a través de una placa metálica caliente

 

En México hay nueve millones de personas sin acceso hídrico y 13 millones que reciben el insumo contaminado, según la Coalición
de Organizaciones Mexicanas por el Derecho del Agua. Para resolver este problema, Edgar Rodríguez González, alumno de la Facultad de Ingeniería, ideó un sistema de abastecimiento a quien más lo necesita.
Funciona al condensar líquido del aire y actúa a través de una placa metálica expuesta al Sol, que se calienta junto con el viento circundante, genera una corriente que pasa por un filtro, extrae la humedad y proporciona agua potable.
“Mi propósito es llevar a comunidades rurales o a zonas sin disponibilidad este bien”, expresó el joven, uno de los 10 ganadores del concurso TR35 convocado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que compitió ante unos mil contendientes.
Igualmente, el año pasado fue uno de los triunfadores en innovación Falling Walls Lab en Berlín, Alemania, donde se evaluaron 36 iniciativas, con lo que tuvo la oportunidad de exponer la suya en la capital germana.
El diseño es austero y se compone por una placa metálica como las usadas para techos en los tendederos, algunos perfiles  metálicos,  un  techo  plástico (utilizado en los invernaderos), una chimenea pequeña y un filtro coalescente, explicó Rodríguez González.
Es un prototipo de tres por tres metros que, en condiciones ideales (cien por ciento de humedad y buena radiación solar), genera hasta cien litros de agua al día. El mecanismo tiene un costo de seis mil pesos, pero si se lograra una producción mayor su precio bajaría. Además, es sustentable porque no utiliza energía eléctrica.
Tampoco exige mantenimiento y es de alta confianza pues carece de estructuras mecánicas o eléctricas complejas. Cada tres años se debe renovar su tamiz y los plásticos. Podría funcionar en ciudades, aunque para determinarlo es preciso realizar antes algunas pruebas sobre la calidad del aire.

Retos
“Demoré año y medio en su creación y enfrenté diversas complicaciones, pues no hay mucha información sobre el sistema coalescente. Se trata de un área de investigación poco explorada, y en ese punto me tardé para encontrar la información para desarrollarlo.
“Por otro lado, realizar la simulación numérica fue complicado, porque no sabía de eso. Aprendí de forma autodidacta qué programas usar para lograr una aproximación de cómo se comportaría la placa.”
Por tratarse de un proyecto complejo, el universitario solicitó la asesoría de profesores de la Facultad de Ingeniería como Esteban Barrios y Adrián Espinoza, y visitó el Instituto de Investigaciones en Materiales y la Facultad de Química.
“El planteamiento es integral y fue demandante. Con el tiempo lo he mejorado; no obstante, falta mucho por trabajar. Al terminar la carrera quiero fundar mi propia empresa y llevar estos generadores no sólo a México, sino exportarlos a todo el mundo”, concluyó.

Subir

 

 

Prometeo divulgaráciencia y cultura

Publicado: noviembre de 2015

Es un vehículo versátil que despliega un escenario y tiene área de exposiciones


A la usanza de los antiguos superhéroes que transforman súbitamente su atavío y rol convencional,  aquel  camión blanco, sobrio, de mudanza y carga, se convirtió en Prometeo, el primer foro sobre ruedas donde la UNAM pregona, itinerante, ciencia y cultura, además de estimular el conocimiento.
“Surgió con la idea de contar con un vehículo que pudiera ser versátil, que lograra llevarse a muchos sitios y acercarse realmente a la sociedad, no como un museo móvil, sino como un transformer. Tiene un escenario con buena capacidad, siete metros de ancho por cinco de fondo, con recursos de audio, video y demás”, explicó Ángel Figueroa Perea, director de Medios de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Caja de sorpresas

Como si fuera ciencia ficción, el camión se desdobla. Cuenta con dos grandes vistas laterales: por un lado se halla el escenario, donde habrá obras de teatro, demostraciones, conciertos, charlas, talleres y entrevistas públicas, entre otras actividades. Y por el otro, el área de exposiciones, con mamparas en forma de prisma, dividas en dos; la parte baja está diseñada para niños, la alta para adultos, por lo que puede considerarse un vehículo familiar. Además, en ese extremo hay cinco pantallas en alta definición para proyecciones.
Instalado en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias, fue bautizado como Prometeo, tras una convocatoria que se realizó en la revista radiofónica Primer Movimiento, de Radio UNAM. Finalmente, José Franco, titular de la DGDC, lo hizo público entre los asistentes a la presentación de la unidad móvil.
“El apoyo que tuvimos desde la Secretaría General y desde la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) fue una labor de equipo y de mucho tiempo, inició hace poco más de dos años. Este camión lo tenía la DGDC y se usaba para transportar exposiciones”, relató Franco.
No querían un museo móvil, sino un lugar que borrara fronteras con todo el trabajo que se hace en artes; que fuera un vehículo de cultura, de ciencia, en el sentido amplio, no sólo desde la parte de investigación, sino también de ciencias sociales y humanidades.

Un sueño más

En su oportunidad, Carlos Arámburo de la Hoz, titular de la CIC, expuso que hoy se cuenta con la opción de ofrecer una herramienta adicional a este programa integral de difusión que se ha realizado en la Universidad.
“Parte de la motivación era cómo ir a otros sitios. Muchas veces la dificultad del transporte en nuestra ciudad es grande, y la posibilidad de tener presencia física cambia la dinámica en los planteles. Con esta iniciativa se concreta un sueño más, sin duda marcará una pauta en cómo divulgar la ciencia en México, porque sin ella no hay futuro”, dijo.
Finalmente, Eduardo Bárzana García, secretario general de esta casa de estudios, señaló que con este vehículo se va más allá de la promoción de la ciencia, porque tiene que ver de manera fundamental en la formación de recursos humanos y es necesario llevar conocimiento con otra perspectiva a los bachilleratos.
“Según nos platican las estadísticas, en las ciencias duras, exactas y las ingenierías hay cierta disminución en el interés de los jóvenes por estudiarlas, por eso es indispensable llevarles esto. Jóvenes, saquémosle todo el jugo, difúndanlo en redes sociales, que sea de gran trascendencia y que dure mucho tiempo esta manera de proyectar el saber”, subrayó.
El acto inicial de Prometeo fue la obra de teatro Ciber@coso, ante alumnos de la Preparatoria 8 y del CCH Azcapotzalco, así como público en general.

Recorridos

La unidad móvil visitará los planteles preparatorianos y cecehacheros, además de algunos recintos universitarios, aunque según sus organizadores también está pensado para que role en la ciudad, en las calles y plazas públicas.
Si quieres tenerlo en tu plantel y verificar fechas puedes consultar: www.giraconciencia.unam.mx y Enrique Jiménez Izurieta, su operador, lo estacionará justo donde haya más curiosos.

Subir

 

 

UNAM Hoy, pasado y presente de la Universidad

Publicado: noviembre de 2015

Muestra la vanguardia de docencia, investigación y difusión cultural a través del tiempo


Justo en la cavidad torácica de la Ciudad de México, en el vértice que forman las calles de Moneda y Seminario, custodiado por el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana, se halla el predio donde se estableció la otrora Real y Pontificia Universidad de México, ahora sede de la exposición UNAM Hoy (UNAM Today), que tiene como objetivo presentar a visitantes nacionales y extranjeros, el presente y parte de la historia de esta institución educativa.
Con un escaparate de visualización privilegiado, donde a diario miles de personas transitan sin tregua por esa esquina, el recinto de Moneda 2 se convierte no sólo en vitrinas de cristal y piedra, sino también en el exhibidor y vigía del patrimonio intangible de esta casa de estudios, al mostrar la vanguardia de docencia, investigación y difusión cultural.
La presencia de pantallas táctiles contrasta con el edificio; en ellas puede hallarse información desde el siglo XVI hasta la actualización más rigurosa sobre la Universidad. Asimismo, está disponible en inglés y español.

Apertura

La apertura de la muestra la ofrece un vitral colorido, con el escudo universitario en el techo de la planta baja, una reproducción realizada por Jorge Enciso y Enrique Villaseñor. En el recorrido puede apreciarse, de manera segmentada, la actualización en docencia, investigación y difusión de la cultura. Destaca una habitación con una pantalla de 180 grados y una mesa interactiva del antiguo Barrio Universitario, que despliega cinco siglos de historia auriazul.
En el siguiente piso se ubica la exposición permanente, donde la interactividad digital se combina con objetos invaluables, como un birrete original usado por los doctorantes en derecho canónico, así como la primera piedra de la sede definitiva de la Real y Pontificia Universidad de México.
Entre otros objetos, se presenta un set de las últimas medallas conmemorativas y de grado. También, alberga el Premio Príncipe de Asturias y el título al campus central de Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La coordinación museográfica estuvo a cargo de la curadora Ofelia Martínez García, de la Facultad de Artes y Diseño.
Tras cuatro años de remodelación y trabajo conjunto del Instituto de Ingeniería de esta casa de estudios y el área de arqueología urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el predio experimentó una recimentación y la reestructuración de sus fachadas en Moneda y Seminario.

Sede original

Como se refirió, fue parte de la sede original de la Real y Pontificia Universidad de México, y hace unos años, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC). En las labores de regeneración con los objetos hallados se montó también un pequeño museo de sitio.
Otras instancias universitarias que intervinieron en el remozamiento fueron las direcciones generales de Presupuesto, de Obras y Conservación, de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; además, los institutos de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y de Biología, así como las facultades de Arquitectura y de Artes y Diseño.
En el acto, encabezado por el rector José Narro Robles, quien hizo un recorrido por el lugar, José Manuel Covarrubias Solís, tesorero de la U NA M, expresó que la conservación y remodelación del patrimonio inmueble histórico es una tarea que se ha cumplido. Precisó que son 11 recintos emblemáticos en el Centro Histórico.
Mario Rueda Beltrán, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, dijo que la exposición de la UNAM, como una de las instituciones más relevantes de América Latina, ayudará a entender a propios y extraños, de manera más profunda, la vida universitaria. “Esto se traducirá en un homenaje permanente a nuestra casa de estudios”.
En tanto, María Teresa Franco, directora general del INAH, se congratuló por la apertura del edificio y el trabajo entre la institución que preside y la Universidad. “Aquí se siente aún que Tezcatlipoca tiene fuerza”.
Narro Robles indicó que sin dejar de reconocer las dificultades del país, México cuenta con una enorme riqueza cultural debido al esfuerzo de muchas generaciones, y en esa búsqueda de identidad, esta casa de estudios ha estado siempre presente. “Aunque el recinto tenía problemas de toda naturaleza, se realizó un rescate sencillo y profundo, de mucha calidad, para que los visitantes puedan conocer, reflexionar y entender mejor a la propia Universidad”.


Subir

 

 

Presentan primer calendario polínico

Publicado:noviembre de 2015

Forma parte de la Red Mexicana de Aerobiología; beneficia a habitantes de la Ciudad de México


Los pólenes producidos por flores de árboles y pastos presentes en esta urbe y que viajan en la atmósfera causan alergias a 20
por ciento de la población, ocasionan conjuntivitis (enrojecimiento y lagrimeo de los ojos), rinitis (congestión nasal, estornudos, problemas de olfato) y síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar (disnea) y sonidos silbantes al pasar el aire (sibilantes).
Para saber cuáles son los principales que afectan a la población capitalina, María del Carmen Calderón Ezquerro, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, desarrolló con
sus colaboradores el primer Calendario Polínico del Aire de la Ciudad de México, una relación de concentraciones de tipos polínicos y su variación estacional.
Además, la Red Mexicana de Aerobiología (Rema) publica semanalmente un semáforo de alerta (www.atmosfera. unam.mx/rema) para informar a las personas alérgicas sobre la calidad biológica del aire, con el propósito de evitar exponerse en ciertas zonas en determinadas épocas del año.
Proyecto de la Rema
El estudio, desarrollado en la Rema, coordinado por Calderón y con sede en el CCA, resume siete años de monitoreo continuo de aeroalérgenos polínicos que, con mayor frecuencia e intensidad, son transportados en la atmósfera de la capital.
“Un calendario requiere al menos un lustro de monitoreo continuo para la obtención de datos, los 365 días del año. “Ayuda a determinar la exposición a pólenes y su efecto en la salud humana, una relación que varía por regiones”, explicó la investigadora en su participación en el ciclo Charlas de Divulgación del CCA.
La primera etapa se centra en esta metrópoli, seguida por el monitoreo en el Estado de México (Toluca y Tlalnepantla), pero la idea es ampliarlo a todo el país, que cuenta con gran variedad de climas y vegetación.

“En 2008 comenzamos a evaluar la calidad del aire para conocer qué tipos de pólenes había en la Ciudad de México, determinar sus fuentes y trayectorias de transporte a lo largo de la capital”, recordó.
Ahora, el monitoreo se realiza en siete estaciones de muestreo: Coyoacán (en las instalaciones del CCA); Cuajimalpa (Colegio Franco-Inglés); Iztapalapa; Miguel Hidalgo (Museo de Historia Natural del Bosque de Chapultepec); Tlalpan (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias); Gustavo A. Madero (Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional), y Toluca (Hospital Materno Infantil).
Entre los principales resultados del análisis, Calderón encontró que los fresnos son árboles con un polen muy alergénico que alcanza concentraciones altas de diciembre a marzo, especialmente entre el mediodía y las seis de la tarde.
“Son muy abundantes en el Bosque de Chapultepec, donde existen unos nueve mil, y en Ciudad Universitaria hay casi ocho mil ejemplares”, señaló.
También los pastos, que tienen una distribución muy irregular en la capital del país, resultaron nocivos para las personas alérgicas.
Producen poco, pero muy dañino. Además, esos granos están presentes todo el año, aunque cambia el tipo de especie que está activa en la temporada de lluvias y de secas, precisó.
Además de conocer los pólenes y otros alérgenos (provenientes de ácaros y hongos) que afectan a la población de esta urbe, la información del Calendario Polínico, especialmente la del atmosférico, puede utilizarse como un bioindicador de contaminación ambiental, y señal del efecto del cambio climático, concluyó Calderón Ezquerro.



Subir

 

 

Palabras del doctor Enrique Luis Graue Wiechers con motivo de su toma de protesta como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2015-2019

Publicado: noviembre de 2015

Honorables miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Señores ex rectores, doctores Honoris Causa y profesores eméritos, consejeros universitarios que nos acompañan.
Señores secretarios generales y representantes de nuestras agrupaciones gremiales, compañeros universitarios y distinguidos invitados a esta sesión extraordinaria.
La Universidad que hoy recibo es el resultado de una larga historia de esfuerzos realizados por los universitarios; es un legado de imaginación y de esperanzas; de defensa de los valores humanos y de la búsqueda constante de la libertad; de dedicación al trabajo académico y de la aspiración de un México mejor.
En todo este tiempo los universitarios hemos empeñado nuestro espíritu y quehaceres para procurar una nación educada y sin desigualdades; una sociedad justa y democrática, y una comunidad universitaria con libertad de expresión y diversidad ideológica.
Los universitarios soñamos con una raza próspera y educada, y con su espíritu a la vanguardia de las naciones.
Por sostener y defender estos principios, hemos sufrido en nuestro tiempo lamentables desencuentros, pero la entelequia que perseguimos nos ha llevado a afirmar y confirmar nuestra identidad. Somos la Universidad Nacional Autónoma de México.
La UNAM es orgullosamente pública, laica, plural e indeclinablemente autónoma e identificada con los problemas de México como nación. Porque somos de México y para México. Nos debemos a él y nos identificamos con él.
Educar es nuestra principal misión. Educar sin distingo de ideologías, preferencias o condiciones socioeconómicas. Formar a todos aquellos jóvenes que por sus características académicas se hayan ganado el derecho de ser universitarios. Y nuestra obligación es hacerlo en las mejores condiciones y egresar a nuestros estudiantes competentes y capaces de reformar a la sociedad. Queremos también egresados reflexivos, creativos, innovadores, con compromiso social e inquebrantables en su ética profesional.
Otra de nuestras razones fundacionales es la de investigar con libertad. Profundizar en el conocimiento, y aportar respuestas a las preguntas que plantean las distintas disciplinas, es colaborar con el saber mundial y aspirar a un mundo mejor y a un México más próspero e innovador.
También se nos encomendó difundir la cultura, aquella que nos conecta con el mundo y compartir y cultivar nuestras riquísimas expresiones culturales que nos en orgullecen y nos dan identidad como nación. En todo ello nos hemos esforzado y lo hemos hecho muy bien. De hecho, muy bien.
Con esta identidad y con la claridad de nuestras funciones sustantivas, hoy recibo la responsabilidad de conducir a la mejor institución de educación superior en México: la más reconocida; la principal forjadora de recursos humanos; la generadora de la mayor parte de la investigación del país; aquella que resguarda áreas específicas de interés nacional que requieren de nuestra inteligencia, y la depositaria, gracias a su diversidad y calidad académicas, de la conciencia crítica y propositiva de los problemas que aquejan a nuestra nación.
Son múltiples los logros conseguidos en estos últimos años. Hemos crecido en oferta educativa, matrícula, productos de investigación, presencia nacional e internacional, presupuesto y gestión administrativas.
Todos le reconocemos al doctor José Narro Robles la energía, pasión y espléndido liderazgo con el que condujo a nuestra casa de estudios. Gracias a él, la Universidad es más grande y prestigiada; es más fuerte y autónoma, y es más nacional y mexicana. Muchas gracias rector Narro por estos años de inagotable y fértil actividad.
Pero nada en el entorno social es estático y la Universidad debe ser y es reflejo de los aconteceres y saberes del mundo y, por ello, los nuevos conocimientos e interrogantes provocan que nuestras tareas sean siempre inacabadas y en permanente evolución. No podemos, por lo tanto, ser autocomplacientes.
La UNAM debe seguir mejorando su calidad y consolidándose. Debemos siempre aspirar a la excelencia. La tradición y la fuerza de nuestras inercias no son suficientes para responder a las necesidades de una sociedad que se reconfigura constantemente. La sociedad actual demanda una Universidad conectada con el mundo exterior.
México requiere que nuestros egresados –más allá de su calidad académica– sepan lo que deben saber, hagan lo que deban saber hacer, y que las tareas que emprendan en su vida profesional las realicen con acierto, ética y compromiso social. Formarlos integralmente es nuestro objetivo y en ello habrá que seguir insistiendo.
La Universidad y sus alumnos, que estudian en nuestras entidades, propiciaremos que centren sus esfuerzos en el aprendizaje; que empleen nuevas y modernas técnicas didácticas; que se actualicen planes y programas de estudios y que sus contenidos sean pertinentes y atractivos.
Hacer realidad estas aspiraciones corresponde a los distintos cuerpos colegiados con los que cuenta nuestra Universidad. Quiero a ellos asegurarles que en la Rectoría tendrán siempre un aliado que hará todo lo necesario para que este trabajo rinda sus mejores frutos.
Mucho hemos avanzado en la renovación de instalaciones y en elementos tecnológicos. Me comprometo a encabezar un esfuerzo adicional para que ocurra una revolución en la utilización de las tecnologías de la información en nuestra Universidad.
El uso de ellas debe impactar en todas nuestras funciones sustantivas. Deben mezclarse con la educación escolarizada y ser un instrumento para que nuestros estudiantes busquen y adquieran información; que se apoyen en ellas para mantenerse al día en el torrente de conocimientos a los que se enfrentarán y que, seguramente, requerirán de inéditas destrezas de adaptación y de innovación.
En la administración, estas tecnologías nos permitirán ser más eficientes y con ello desconcentrar funciones. Estoy consciente de que habrá que desatar nudos y adecuar normatividades para conseguirlo, pero también tengo la convicción de que el Patronato de nuestra Universidad pondrá toda su voluntad y esfuerzo en que sí lo podemos hacer.
La investigación deberá continuar su trayectoria ascendente. A los subsistemas de la Investigación Científica, y de Humanidades y de Ciencias Sociales, les debo expresar que la Universidad está orgullosa de los logros obtenidos y que pondremos todo lo que esté de nuestra parte para procurar nuevos recursos que la fortalezcan.
Asimismo, estimularemos la participación en redes de investigación para propiciar la colaboración interdisciplinaria enfocada a la resolución de problemas complejos que afectan el bienestar de la sociedad.
Por supuesto que el progreso y crecimiento dependen de un presupuesto justo y suficiente. La inversión en educación superior está muy por debajo de los promedios internacionales y aunque nuestro incremento presupuestal en términos reales este año es marginal y no decreció, habrá que hacer esfuerzos y ahorros necesarios para que los recursos que se nos asignaron rindan sus mejores frutos.
Aprovecho esta ocasión para expresar nuestra solidaridad a las instituciones públicas hermanas que sufrieron decrementos presupuestales, y decirles que la UNAM siempre estará con ellas en la búsqueda de un mejor financiamiento para la educación pública superior.
La inseguridad, en sus distintas manifestaciones, campea en el país. Sería de extrañar que en nuestra casa de estudios, que es y seguirá siendo un espacio abierto, no existieran problemas de esta índole.
Debemos reconocerlo, identificarlo, para poder mejorar, pero también es justo señalarlo: las acciones emprendidas por la administración que concluye han comenzado a rendir resultados y en los pasados meses todos los índices delictivos que se cometen en nuestros campus han disminuido.
No contamos con una fuerza coercitiva y no la tendremos. Se continuará con la misma política de disuasión y se fortalecerá la cultura de denuncia temprana para la reacción oportuna de nuestros cuerpos de vigilancia.
Mantendremos la prudencia universitaria y haremos lo conducente para mejorar nuestra seguridad. Pero debe quedar claro: la autonomía no significa impunidad.
En la Universidad, el respeto a las diferencias ideológicas es un valor fundamental. Disentir es un privilegio de la razón y de la inteligencia, hacerlo con violencia e intolerancia es inaceptable en una casa en donde se cultiva el saber, se estimula la pluralidad y se respeta la diversidad.
De la expresión de la inconformidad a la manifestación violenta hay fronteras que pueden llegar a cruzarse y resultar en actos injustificados y reprobables. En la Universidad no puede, ni debe, haber cabida para ello.
Una función ineludible de la Rectoría es proteger a la comunidad. Los universitarios debemos trabajar en nuestros distintos campus, seguros y en libertad. Pondré todo mi empeño en que así suceda.
Para administrarnos y realizar mejor nuestras funciones, se realizarán algunas modificaciones a nuestra estructura organizacional; cuidaré que al hacerlo, mejore la eficiencia y procuraré que se reduzca, en alguna medida, el gasto por concepto de gestión.
La Universidad debe seguir rejuveneciéndose, no sólo en su planta académica y en su ánimo, sino también en las autoridades que cumplen la función de administrarla.
Para ello, he invitado a colaborar conmigo a un grupo de académicos, jóvenes y maduros, a quienes he visto actuar con acierto, con ánimo de renovación, con valor y con compromiso universitarios. En ellos me apoyaré en mi trayecto durante la Rectoría. En los siguientes días daré a conocer nombres y encargos.
Un país sin educación no tiene futuro; una nación con insuficiente educación tendrá un triste e incierto futuro. México no puede tener incertidumbres: requiere que seamos la mejor universidad. Por eso se afirma que si a la Universidad le va bien le irá bien a México. La Universidad tiene que seguir pasando por etapas de crecimiento y nos tiene que ir muy bien, hagamos esto juntos para que sea realidad.
A los estudiantes les pido un empeño adicional; a nuestros académicos, un esfuerzo renovado; a nuestros trabajadores administrativos, un ánimo de servicio y de solidaridad y a las autoridades académico-administrativas, su esmerada atención y dedicación en sus labores.

Universitarios:

Al rendir protesta como Rector de nuestra casa de estudios y siendo la distinción más grande a la que haya podido aspirar, es también una emoción que es difícil de describir. Me embarga un sentimiento de un inmenso compromiso y de una gran responsabilidad.
La vida ha sido muy generosa conmigo: me dio padres ejemplares a quienes querer y admirar; una mujer que me deslumbra y a quien amar; una familia de quien enorgullecerme; una educación privilegiada pública; una profesión que me ha permitido servir a los demás, y una Universidad a quien entregarme y dedicarme con toda intensidad, ilusión, compromiso y pasión. Así lo haré y a ello me comprometo.

 

Por mi raza hablará el espíritu.

Subir

 

 

Mantiene la UNAM vínculo con dos millones de egresados

Publicado: noviembre de 2015

Amplia red de comunicación nacional e internacional con la comunidad universitaria

El Prog rama de Vinculación con Exalumnos (PVE) cuenta con un registro validado de unos os millones de egresados con los que mantiene enlace.
La base de datos se ha construido en los últimos 40 años, por lo que no hay una institución de educación superior en la nación con este nivel de vinculación; de hecho, otras universidades públicas y privadas han solicitado asesoría para replicar el sistema, informó el Programa.
Asimismo, el PVE tiene 480 mil direcciones de correo electrónico; con ellas mantiene a los egresados suscritos al tanto del quehacer de esta casa de estudios.
El Estatuto General de la Universidad, en su artículo 7, señala que estudiantes y profesores son parte de la comunidad universitaria, tanto como los graduados en ella. Así es que quienes pasaron alguna vez por la UNAM son parte activa de ésta.
El PVE tiene como misión establecer una amplia red de comunicación nacional e internacional entre exalumnos y esta casa de estudios, que permita la retroalimentación sobre la labor institucional y el desempeño profesional de sus egresados, con el objetivo de consolidar sus programas estratégicos, la certificación de sus carreras y, por otro lado, ofrecer beneficios a sus egresados.

Así, el sector más numeroso de la comunidad podría considerarse una de las principales fortalezas institucionales, por su sentido de pertenencia, capacidades profesionales, influencia en los ámbitos económicos, políticos y sociales, así como por su vocación filantrópica.
El Programa ha expedido poco más de 220 mil credenciales de exalumno, que otorgan beneficios en unos dos mil 500 establecimientos en el país gracias a los convenios suscritos con entidades públicas y privadas proveedoras de bienes y servicios.

Encuesta

Con ese universo de egresados vinculados se realizó una encuesta de seguimiento a 66 mil 415 exalumnos que tienen dos, cinco y 10 años de haber salido de las aulas; el ejercicio más reciente arrojó algunos resultados con propósitos de guía de mejoramiento académico, pero también de cómo se comporta este sector una vez que ha dejado atrás el salón de clases.
Sesenta por ciento de los encuestados fueron mujeres y el resto varones. El promedio de edad fue de 27.6 años; 77 por ciento son solteros y 65 por ciento de los casados lo hizo con otro profesional.
Casi 70 por ciento de la muestra indicó que en su familia son la primera generación de profesionales, lo que ratifica el papel fundamental de la institución como principal motor de movilidad social.
En otros resultados, 70 por ciento de egresados de licenciatura ha continuado su formación académica, ya sea en programas de posgrado o en cursos de actualización.

Ochenta y uno por ciento labora en su profesión, 11 por ciento no lo hace por motivos personales y el resto está desempleado; 88 considera que la docencia en su carrera fue buena o excelente; 97 por ciento asegura que volvería a estudiar en la UNAM.


Subir

 

 

Tabaquismo, adicción mortal en el mundo

Publicado: noviembre de 2015

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, cuarta causa de morbimortalidad

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de morbimortalidad en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 ese padecimiento será la tercera causa de muerte en el planeta.
De acuerdo con Horacio Rubio Monteverde, de la Dirección General de Servicios Médicos, el factor principal de la EPOC es el tabaquismo (fumadores activos y pasivos).
El especialista en neumología indicó que esa adicción por más de 15 años y el consumo de igual número de cigarrillos al día son antecedentes importantes. “Podría decirse que esas personas llegarán a desarrollar EPOC”, advirtió.

En aumento

Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que se conmemoró ayer, Rubio explicó que se trata de un proceso patológico caracterizado por una limitación del f lujo aéreo en forma progresiva, asociado con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos.
En el planeta existen más de 60 millones de personas mayores de 40 años con EPOC, número que en las próximas dos décadas podría elevarse, pues no se ha logrado abatir el tabaquismo. “La cifra seguirá en aumento porque cada vez tenemos más edad y los fumadores no pueden dejar de serlo”.
Al año mueren unos tres millones de individuos por este motivo, se trata de un problema de salud importante entre la población mayor de 40 años. Con esta patología los pulmones se vuelven una esponja dura porque los alvéolos se deterioran de forma considerable.
Aunque son una minoría comparada con los fumadores, algunas personas pueden desarrollar enfisema por cuestiones genéticas, pues carecen de la enzima alfa 1-antitripsina.
En ciertos países occidentales, como Estados Unidos y México, las políticas públicas han contribuido a disminuir el tabaquismo. “Que en nuestra nación ya no se permita fumar en lugares públicos es una ganancia”, consideró Rubio Monteverde.
Si bien la EPOC se manifiesta más en hombres, en mujeres las cifras no son alentadoras, pues un mayor número de ellas ya son fumadoras. “Lo ideal sería que no lo fueran, porque la adicción al tabaco es complicada”.
Para el universitario el sector salud, sobre todo en el segundo y tercer nivel, tiene los elementos para hacer buenos diagnósticos; sin embargo, en el primer nivel no ocurre así (centros de salud y medicina familiar), pues incluso una bronquitis puede pasar desapercibida.
En ese contexto, mencionó que aunque la EPOC no es curable, si se realiza un diagnóstico adecuado mejorarán los síntomas (obstrucción bronquial, en especial) y la persona podría llevar una vida normal.

Conmemoración

En la parte educativa, la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es valiosa. La fecha sirve para que quienes sospechan que tienen inicios de bronquitis crónica del fumador reflexionen y dejen ese hábito; sobre todo, “que no fumen en espacios donde hay niños, que no mal compartan el humo porque éste produce muchos problemas de salud”.
Esta afección podría ser cada vez más frecuente por factores como el aumento en el número de fumadores, mayor expectativa de vida y, quizá, la contaminación.
Ante ese panorama, enfatizó la necesidad de generar conciencia al respecto, así como una cultura de prevención que incluya la toma de una radiografía de tórax (con inspiración y expiración) al cumplir los 40 años de edad.
Igualmente, puntualizó, es indispensable reeducar a los jóvenes al respecto, pues cada año se gastan más de 60 mil millones en tratar a los afectados.
“Otro aspecto importante es hacer mayor conciencia entre las mujeres, pues las niñas empiezan a fumar entre los 10 y 11 años de edad; además, debe darse una lucha en contra de la publicidad”, concluyó.
El Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica fue establecido para promover una comprensión profunda de este mal y una mejor atención a los pacientes.

Subir

 

 

Fotografía, enfoques y desenfoques de lo real

Publicado: noviembre de 2015

La calle, historia del arte, interpretación de imágenes, fotoperiodismo

Como parte de la exposición Conversaciones. Colección fotográfica del Bank of America, se realizó el coloquio La Fotografía, la Memoria y la Realidad en el que se analizó esta disciplina desde distintos criterios y técnicas, como la foto de calle, el análisis desde la historia del arte, la interpretación de imágenes y el fotoperiodismo.
El italiano Alex Coghe narró su experiencia en las calles de México. Esta vertiente tiene como característica captar momentos extraordinarios en lugares públicos. “En cualquier sitio podemos encontrar algo interesante, sólo debemos estar listos con la cámara”, explicó el creador, quien se autodefinió como un animal metropolitano, y agregó que un buen fotógrafo de calle debe tener los sentidos conectados con ella y equiparó esta técnica con la poesía, mientras que el fotoperiodismo, dijo, es más cercano al ensayo.
Quien trabaja así documenta con una imagen algo significativo en cualquier contexto y situación no construida donde el sujeto sea el hombre, su actuar e interactuar. Es un juego con la realidad que encuentra orden en la confusión, expresó.
Las características que constituyen esta imagen son el nulo control sobre la luz, no es posible dar instrucción a los sujetos, representa un desafío, pues se maneja la cámara en forma manual y en cualquier condición de luz. Los precursores son Garry Winogrand, Joel Meyerowitz y Lee Friedlander, ilustró.
En su ponencia, Coghe apuntó que una de las características del street photographer son su habilidad, la rapidez de acción pero sobre todo el respeto a la gente. “Tengo mis métodos para hacerme invisible, enfoco en la mirada con la cola del ojo y disparo. Es como ir a surfear y encontrar la ola más grande”. vivimos en un mundo hipervisual que ha transformado las formas de comunicación y que redefine nuestra forma de percibir y entenderlo.
Mraz habló de sus distintas funciones, aquellas con las que se trabaja como si fueran ventanas al pasado, incluso las que son modificadas, alterando la realidad. “¿Qué encontramos en una imagen? Existencia, transformaciones, cultura popular, relaciones de género, clase, raza, evidencia de gustos sexuales, mentalidades. Ver y hablar de ellas es una actividad social”. La fotografía proporciona un objeto para discutir y funciona como empujones a la memoria, a través de un triángulo de experiencias del pasado y el presente creamos un diálogo, planteó el investigador.
Por su parte, el fundador del Centro de la Imagen, Pablo Ortiz Monasterio, hizo un análisis de la foto y su interpretación, indicó que ésta es polivocal pues contiene diferentes voces. Es a partir de la interpretación del espectador la lectura que se le otorga.
Desde construcciones que realizan profesionales como Graciela Iturbide o el reconocido Henri Cartier-Bresson o la composición Things are queer, de Duane Michals, la imagen tiene la voluntad nano tenía, medios de comunicación en los que el cuestionamiento, la crítica y la reflexión estaban contenidos en imágenes, en los que se privilegiaba el respeto al derecho de autor, al reportero gráfico y a la audiencia.
Según Valtierra, esto marca un precedente en el rompimiento con la vieja forma de ver imágenes y se propone que el personaje retratado sea visto como una persona y no como un dios. “El arte combinado con buena información es periodismo”, opinó.
“Hay diversos factores que influyen para realizar fotoperiodismo con responsabilidad social, entre ellos, un director con gusto por la fotografía, un editor con capacidad de decisión y un profesional creativo, con iniciativa; además, debe impulsarse una elaboración de archivos y protección a los derechos de autor. Desde 1980 se privilegia la imagen y se trabaja con estas ideas. La estética no está peleada con el periodismo”, concluyó.
Conversaciones. Colección fotográfica del Bank of America se exhibe hasta febrero de 2016, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. La exposición se da en el marco del Festival Internacional Foto México 2015.

Subir