BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 28 // 09 DE NOVIEMBRE DE 2010

 

 

 

 

 

 

Dos libros, en realidad cuatro.

Publicado: 15/09/2010

 

Pancho Villa, de Friedrich Katz
Pancho Villa, una biografía narrativa, de Paco Ignacio Taibo II

Zapata y la Revolución mexicana de John Womack
Zapata, de Pedro Ángel Palou

 

Inevitablemente, el centenario del inicio de la revolución mexicana nos lleva al nutrido campo literario cuyo origen versa en la gesta revolucionaria, y de ahí, especialmente los diversos personajes que nos dio la convulsa etapa histórica de nuestra nación.

 

Destacan, sin lugar a dudas, dos personajes entrañables al movimiento armado: Emiliano Zapata y Pancho Villa, representantes populares de un proceso fundamental para la transformación del país y de quienes queremos recomendar cuatro puntos de vista, de los muchos existentes, que pueden constituir un inicio sólido para el tema.


Así, los invitamos a leer sobre la Revolución Mexicana con estas magníficas obras, que parten desde perspectivas completamente diferentes pero que terminan coincidiendo en la forma y la habilidad para encarar el tema

 

Pancho Villa, dos visiones;  Friederich Katz y Paco Ignacio Taibo II

Escribir sobre hechos históricos puede generar diversos problemas al tratar de conjugar los hechos mismos, con la mayor fidelidad posible a las fuentes y documentos, y recurrir, inevitablemente a la interpretación o el “noveleo” de los mismos.

 

En muchas ocasiones los historiadores se imponen al literato y pueden producir documentos apegados a las fuentes pero inevitablemente aburridos y densos. Si la situación se revierte, se corre el riesgo de producir documentos interesantes pero alejados peligrosamente de la realidad. Es por ello que recomendamos a Katz y a Taibo al abordar al apasionante y no poco difícil personaje de Pancho Villa.

 

Friedrich Katz es un autor riguroso, aborda con mucho cuidado y documentación los aspectos biográficos de un Doroteo Arango que va transformándose en Pancho Villa, en un ejercicio que va abriendo la personalidad de un hombre por demás contradictorio en muchos aspectos, pero claro, muy claro en sus metas y sus intereses vitales.

 

La visión de Villa en un contexto general, en medio de otras figuras históricas y sus intrincadas relaciones política y sociales, van dando un panorama que rebasa al personaje y nos ofrece mayor información, con una amplia visión del estado de Chihuahua, y con ella, del convulsionado norte del país.

Y es ahí donde coincide magistralmente con la obra de Paco Ignacio Taibo, que la define como una biografía narrativa, advirtiéndonos, desde un principio un rigor metodológico que lleva, capítulo a capítulo de la extensa obra, a conciliar y documentar fuentes, pero también a comentar constantemente los hechos históricos.

 

Resulta interesante, por demás abordar la historia desde perspectivas que podrían considerarse “nacionales y extranjeras”, cosa que entrecomillamos especialmente, puesto que  tanto Katz como Taibo, debido a su rigor metodológico y habilidad en la narración, pasan a ser internacionales en lo que al uso de la palabra se refiere.

Un personaje como Villa, un contexto histórico como el que le tocó vivir son elementos que se antojan muy fáciles de distorsionar, debido a que la leyenda y la anécdota son fáciles de imponer al dato exacto.

Por ello, las dos obras son ampliamente recomendadas, además que es interesante comparar la visión de dos autores de edades y experiencias distintas.

 

Emiliano Zapata, dos enfoques; John Womack y Pedro Ángel Palou

He aquí otra forma interesante de abordar un personaje tan emblemático como el de Emiliano Zapata.

 

Womack crea una obra fundamental, en muchos aspectos, para el estudio de la gesta revolucionaria. Autor cuidadoso y muy apegado a sus fuentes, al uso preciso de una amplia documentación sobre el tema, nos ofrece una obra que además podemos definir como atractiva e interesante, literariamente hablando, en donde la realidad de los hechos no tiene que estar reñida con la descripción y donde presenta un país reflejado en un pequeño estado, Morelos, que reproduce exactamente las contradicciones e injusticia que prevalece en el territorio nacional

Pedro Ángel Palou aborda al personaje de una manera mucho más literaria, pero sin perder piso en lo que a rigor y disciplina académica se requiere. En todo momento cita la obra de Womack y va más allá, pues ofrece intentar resolver situaciones planteadas en la obra que le antecede como una reflexión fortalecida y constante sobre el hecho revolucionario y el personaje de Zapata.

Nuevamente resulta interesante escuchar a dos autores que escribieron sus obra en momentos muy distintos, (la obra de Womack fue publicada en 1969 y la de Palou en 2009), además de que escribieron sus obras con edades muy diferentes.

 

En resumen, dejamos a ustedes que aborden directamente las obras en cuestión como una forma, por demás fascinante de acceder al monumental segmento de nuestra historia. Por cierto, es probable que tengan un poquito de trabajo para conseguir la obra de Womack, publicada en Siglo XXI editores, y tal vez también para la obra de Friedrich Katz, fallecido recientemente en octubre de éste año, publicada en ediciones ERA; de cualquier manera, siempre tenemos el recurso de buscarlos el la RED. Respecto a los libros de Taibo y de Palou,  editorial Planeta los tiene disponibles en magníficas ediciones.

Subir

 

 

Reuniones de Exalumnos

Publicado: 15/09/2010

 

 

PARA EL MES DE NOVIEMBRE:

Día 11    

La Generación 60 de la Facultad de Contaduría y Administración, celebra sus primeros 50 años con una comida

Día 12   

Tradicional comida anual de la generación 58- 62 de la Facultad de Contaduría y Administración

Día 13   

Tradicional evento anual de convivencia y amistad de la prepa 4, en la Casa Club del académico, en Ciudad Universitaria

Día 17   

Reunión de Exalumnos de la UNAM en el estado de Guanajuato, en el teatro Manuel Doblado, en la ciudad de León

Día 25 

Cambio de Mesa Directiva de la Asociación de Exalumnos de la UNAM en el estado de Michoacán, en la ciudad de Morelia

Día 27

VII Jornada de Actualización Jurídica en el Antiguo Palacio de Medicina, en el Centro Histórico del D.F.

 

La Fraternidad de Basquetbolistas Universitarios entregará reconocimientos a hombres y mujeres destacados que han representado a México, desayuno  en el Hotel Geneve de la zona Rosa del D.F.

 

La Generación 78 – 62 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia llevará  a cabo su reunión anual en el auditorio “Marcos Moshinsky del Instituto de Ciencias Nucleares

 

Se llevará a cabo la tradicional comida baile de la Prepa 2 en el patio principal del Palacio de la Autonomía, en el Centro Histórico del D.F.

Subir

 

 

Sociedad de Académicos y Profesionistas en Derecho Unidos por México, A.C.

Publicado: 19 de junio de2010

 

Nueva agrupación universitaria

 

Por Alberto Fuentes Cortés
Seguros de que nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia, académicos de la Facultad de Derecho de la UNAM, encabezados por los Doctores en Derecho Rafael Luna Alviso, Armando Soto Flores, Víctor Garay Garzón, Juan José Mateos Santillán y el Maestro Víctor Manuel Ávila Ceniceros, decidieron organizarse y constituir la Sociedad de Académicos y Profesionistas en Derecho Unidos Por México AC. Todos ellos catedráticos reconocidos por las mejores universidades del país.


Esta organización civil es presidida por el Dr. Rafael Luna Alviso, quien resultó electo de forma unánime por todos sus compañeros, quienes reconocieron su trayectoria en la cátedra universitaria.


Luna Alviso es un constitucionalista nacido en Nuevo León, alcanzó todos los títulos universitarios con mención honorífica incluido el de Doctor. Es titular de la cátedra Raúl Cervantes Ahumada, una de las más preciadas en el mundo académico; en política se ha desempeñado como Diputado en la II Legislatura de la Asamblea del Distrito Federal y fue miembro de la Comisión Redactora para la Constitución Política del Distrito Federal.


La Sociedad de Académicos, cuyo Consejo Rector recientemente rindió protesta en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, ante diversas personalidades universitarias y el director del Programa de Vinculación con los Exalumnos, el Dr. Daniel Barrera, participará de forma dinámica en el estudio, análisis y propuesta de opciones de solución  a los múltiples problemas y retos que enfrenta México.


Su aspiración es construir una organización civil sobre la base del nacionalismo, la pluralidad, la democracia, la inclusión y promoción de hombres y mujeres egresados de la licenciatura, y posgrado en derecho de las Universidades públicas y privadas del país y de los estudiantes que cursan esta carrera, comprometidos con la sociedad mexicana, que con su aportación contribuyan a impulsar el desarrollo integral del país y participen en la propuesta de un mejor proyecto de nación.


Inspirados en el espíritu universitario, pugnarán por un Estado Constitucional de Derecho y una Democracia real, teniendo como base los principios fundamentales de la justicia. Constituirán delegaciones en todo el país, de tal manera que puedan contar con una estructura que les permita, entre otras actividades, ser observadores electorales.


Dentro de su programa de trabajo está: incursionar en el análisis jurídico sociológico de la seguridad pública; derechos humanos; procuración de justicia; atención y derechos de las víctimas; sistema penitenciario; autonomía municipal; reforma del estado; reforma laboral, y ecología.


Los académicos de la UNAM manifestaron su preocupación por el alto índice de impunidad en delitos que afectan directamente a los mexicanos, como el secuestro y la extorsión, vinculados estos a la delincuencia organizada y de competencia federal, así como la intención de restarle autonomía a los municipios con el subterfugio de establecer un mando único en las 31 entidades federativas del país.


La inquietud de los catedráticos de la UNAM, es que las diferentes instituciones jurídicas con las que el Poder Legislativo ha dotado al poder Ejecutivo, no se aplican coherentemente para resolver la inseguridad y se les da un uso político, que muchas veces linda en el abuso, como es el caso del arraigo, del testigo protegido y de la intervención de comunicaciones; así como la subutilización del Sistema y Consejo Nacional de Seguridad Pública, ambos soslayados irrazonablemente en esta cruzada contra la inseguridad pública.


Los profesores universitarios consideran que la seguridad pública en México se enfrenta a uno de los momentos más sensibles y delicados de la historia, no sólo por el número de delitos que diariamente se cometen a lo largo y ancho del país, sino por la violencia presente (30 mil ejecuciones en lo que va del sexenio), como también por la adopción de nuevas estrategias que han resultado ineficaces para combatir la inseguridad, y la inclusión de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.


El modelo aplicado hasta hoy presenta un severo desgaste, que va desde la tendencia de los cuerpos policíacos federales, estatales y municipales a cumplir deficientemente su labor, hasta excederse en sus atribuciones e incluso coaligarse con la delincuencia.

 

La guerra contra el narcotráfico ha tenido un alto costo para la sociedad y el gobierno mexicanos. Sin embargo, probablemente el costo más alto es la desaparición de la frontera entre el uso legítimo y el uso ilegítimo de la fuerza. Sea pues ¡Bienvenida! la Sociedad de Académicos les deseamos éxito en todas y cada una de sus actividades y que sea por el bien de ¡México!
Subir

 

 

1era. Copa SEFI

Publicado: 19 de agosto de2010

 

Sociedad de Ex-alumnos de la Facultad de Ingeniería


El pasado 4 de Octubre se llevó a cabo la 1era. Copa SEFI , celebrándose dicho evento en el Club de Golf México.


Se dieron cita muchos compañeros, entre ellos, el Presidente de la Sociedad
de Ex-Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el Ing. Juan Casillas y el Presidente del Consejo Administrativo del Club de Golf México, Ing. Mario Zertuche.Los organizadores de la 1era. Copa SEFI, no podían faltar: el Ing. Fernando Gutiérrez y el Ing. Agustín Domínguez.

Se contó con la participación de 60 entusiastas golfistas al Torneo.


Al finalizar el evento, se otorgaron trofeos y muchos premios. Así como
la gran subasta de un carrito de golf.

 

Agradecemos de antemano a cada uno de nuestros patrocinadores, los cuales hicieron posible la realización de este gran evento.

 

La subasta fue todo un éxito. Con mucha alegría, les informamos que uperamos
la meta proyectada de $ 300, 000 pesos, obteniendo un total de $ 348, 097 pesos.

¡No faltes en Octubre 2011 a la 2da. Copa SEFI!

Subir

 

 

Conmemora la comunidad libanesa cien años de la Universidad Nacional

Publicado: 6 de septiembre de 2010

 

Donaron a la institución una copia del pergamino de la más antigua inscripción del alfabeto fenicio


La Colectividad Mexicano Libanesa se unió a los festejos de los cien años de la Universidad Nacional y ofreció un encuentro en el que Nagib Chamlati Salem, presidente del Consejo Directivo del Centro Libanés, dijo que a muchos libaneses esta institución “nos dio sin esperar nada a cambio, nos recibió sólo por nuestro anhelo de ser mejores, nos educó porque es su esencia”.


Hablar de la Universidad, afirmó, es reconocer su permanencia en el tiempo, como la institución que acompaña a los mexicanos de ayer y de hoy, de manera comprometida y corresponsable con su destino.


Sentido de democracia


En el evento, realizado en el Centro Libanés y en el que estuvo presente el rector José Narro Robles, Nagib Chamlati destacó que esta casa de estudios fomenta el sentido de la democracia, por medio de la educación, en la libre discusión de las ideas y en la tolerancia de todas las formas de pensamiento.


Asimismo, señaló, fortalece a un México cada vez más libre y con una conciencia clara de su ser y de su destino, mediante el conocimiento y pensamiento crítico, pero por encima de todo, su mayor legado es el amor a este país.


Nagib Chamlati recordó que la historia de los libaneses en México comenzó hace poco más de cien años. En 1948 había ya 203 profesionales de ascendencia libanesa distribuidos en toda la República.


“Actualmente somos ya miles de mexicanos de ascendencia libanesa beneficiarios de la generosidad de la Universidad, que con su esencia libre, de carácter laico y gratuito y en la búsqueda permanente de la verdad nos ha formado como hombres y mujeres de bien, con responsabilidad social y con profundo amor a México”, enfatizó.


Finalmente, informó que en reciprocidad a lo recibido por este país, la comunidad mexicano libanesa participará en el proyecto educativo de la nación con la creación de su escuela que “sin duda, será un referente para la preservación de nuestras culturas y raíces”.


Multicentenaria


En su oportunidad, José Narro aseveró que esta casa de estudios es una de las grandes instituciones que ha construido nuestro país, y quienes pertenecemos a ella nos sentimos depositarios de esa gran tradición de una institución multicentenaria.


En estos años, la UNAM se ha esmerado en cumplir con la encomienda que le ha dado la sociedad mexicana. En este siglo, por las aulas, por los programas, por los espacios, han desfilado literal y auténticamente millones de jóvenes mexicanos, recalcó.


“De nuestras escuelas y facultades se han titulado cientos de miles de profesionales que le han servido al país, desde la arquitectura hasta la zootecnia, para ponerlo de la A hasta la Z”, apuntó.


“Los universitarios nos sentimos muy comprometidos con el país, con sus problemas, con sus enormes capacidades y con sus extraordinarias razones”, expresó.


“En esta línea de pensamiento hay algo que nos liga enormemente con la comunidad libanesa: mexicanos empeñados en el día a día, para quienes el trabajo y la solidaridad forman parte de esos valores laicos indispensables para poder salir adelante; mexicanos emprendedores y comprometidos con ellos, con su familia y con el resto de la sociedad”, concluyó.


En este evento, José Narro recibió, de parte de la comunidad mexicano libanesa, una réplica de la escultura Emigrante libanés, el libro De Líbano a México.

 

Crónica de un pueblo emigrante, de Lourdes Macluf y Martha Díaz de Kuri, así como una copia del pergamino de la más antigua inscripción del alfabeto fenicio encontrada en la ciudad de Biblos, en el norte de Líbano.

 

Olvera, Leticia. Conmemora la comunidad libanesa cien años de la Universidad Nacional, Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 5.

Subir

 

 

Nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América

Publicado:6 de septiembre de 2010

 

Fragmentos óseos serán traídos a la Universidad para su estudio


Los fragmentos óseos del llamado Joven de Chan Hol, descubiertos en 2006 en el interior de una cueva sumergida de Quintana Roo, colectados recientemente para ser traídos a la UNAM, podrían dar un nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América, explicó Alejandro Terrazas Mata, encargado del Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

 

“Estos huesos tienen el potencial de dar otra explicación al surgimiento del hombre americano. Primero, porque fueron hallados en una región donde nunca se habían encontrado restos humanos. Segundo, porque tienen una morfología diferente a todo lo que se había visto en el continente. Con esto no se busca rebatir ideas, sino enriquecer la discusión. Quienes hemos estado en contacto con la osamenta pensamos que cambiará la dirección del debate y dará pie a hipótesis de mayor riqueza y complejidad”, señaló.


Encontrado por accidente


El esqueleto fue encontrado por accidente, cuando un par de buzos alemanes se adentraron en las cuevas sumergidas de Chan Hol y, en el fondo arenoso del sitio, observaron fragmentos óseos.


“Llevamos nueve años de trabajo en las cuevas sumergidas de la costa oriental de Quintana Roo (en un proyecto conjunto entre la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo del Desierto de Coahuila y el Instituto de la Prehistoria de América) y, hasta el momento, hemos descubierto cuatro esqueletos, uno excepcionalmente bien preservado, el de la Mujer de Las Palmas, aunque el más reciente es éste, el del Joven de Chan Hol”, expuso Terrazas.


Esos vestigios óseos son de especial importancia porque es la primera vez que se registra la presencia de este grupo humano en la zona tropical de México, agregó el doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad.


Replanteamiento total


Si regresáramos 10 mil años, al Pleistoceno, veríamos que en el continente americano los grupos humanos respondían a dos grandes patrones biológicos.
El primero era el de los paleoamericanos (al que pertenecen los restos más antiguos hallados hasta ahora); se trataba de seres con cráneos alargados y caras verticales y angostas, como el hombre de Kennewick, de Estados Unidos, o el fósil brasileño bautizado como Lucía. El segundo era el amerindio, que exhibía cráneos redondeados y caras cuadradas, sumamente parecidas a las de los indígenas actuales.


“Sin embargo, lo descubierto en Quintana Roo no se ajusta a ninguna de estas pautas; más bien tiene características intermedias. Al comparar el cráneo mejor conservado de nuestra colección, el de la Mujer de Las Palmas, con calaveras de todo el mundo (tanto pleistocénicas como modernas), vemos que no se parece ni a las paleomericanas ni a las amerindias, sino a un grupo de fósiles de 10 mil años de antigüedad del sureste de Asia”, abundó Terrazas.


Para el universitario, este hecho pone en tela de juicio todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre el origen del hombre americano, porque quienes intentan resolver esta incógnita generalmente se agrupan en dos bandos.


El primero es el de los antropólogos físicos, que dicen que hubo dos migraciones humanas de importancia, una proveniente del sur de Asia, que dio origen a los paleoamericanos, y otra de gente mongoloide de China, de la que descienden los amerindios.


El segundo está conformado por genetistas que aseguran que sólo hubo una gran migración hace 16 mil años y que toda la variedad que presenta la población americana, repartida desde Alaska hasta Cabo de Hornos, no es otra que producto de una macroevolución local, es decir, cada grupo desarrolló características diferentes para adaptarse mejor a su medio.


“Con estos razonamientos, podríamos pensar que la gente de Chan Hol o bien es heredera de los pobladores del sureste asiático o que, como los dos grupos vivían en entornos muy similares, aunque a miles de kilómetros y a un mar de distancia, la selección natural hizo que ambos desarrollaran cráneos muy semejantes”, indicó.


Sin embargo, añadió el investigador, “nosotros no tomamos partido por ninguna de estas dos opciones, ya que las nuevas variables que introducen los fósiles hallados hacen evidente que se trata de un proceso mucho más complejo que estamos lejos de entender”.


Un joven no tan joven


La prensa e incluso la comunidad científica han dado en llamar a este fósil el Joven de Chan Hol, “aunque en realidad parece que no era tan joven”, apuntó el científico.


Ese nombre se lo dio el biólogo y arqueólogo Arturo González, director del Museo del Desierto de Saltillo y coordinador de estas investigaciones, quien, al revisar la dentadura, se percató que el esmalte de sus dientes estaba poco desgastado, algo raro en cazadores recolectores, por lo que se pensó que se trataba de una persona de aproximadamente 16 años.


“Sin embargo, cuando sacamos el resto del esqueleto, vimos que presentaba marcas de edad de alguien mayor; probablemente estemos hablando de un individuo de más de 25 años, lo que es mucho si consideramos que en esa época la gente vivía a lo sumo 40 años”, aseguró Alejandro Terrazas.


No obstante, señaló que sólo hasta que se realicen estudios con los huesos (lo que ahora es imposible por su extrema fragilidad) podrá saberse la edad aproximada a la que murió este individuo.


“Lo que sí podemos decir es que tiene más de 10 mil años, ya que aunque aún no realizamos pruebas de carbono 14, su cráneo es similar al de los de hombres asiáticos del Pleistoceno. Además, está el hecho de que su cuerpo fue depositado en una cueva que en esa época geológica se encontraba seca y, como evidencia de esto, tenemos que en su interior se hallaron huellas de fogones y restos de megaterios, caballos americanos y elefantes enanos, fauna típica de ese periodo.”


El Joven de Chan Hol será sometido a estudios morfoscópicos, tomografías y dataciones con carbono 14 dentro de algunos meses; “en este momento los restos son tan frágiles que, de tocarlos, se nos desharían en las manos”, precisó.


Por esa razón, en el laboratorio se realiza un cuidadoso procedimiento consistente en conservar los huesos en agua destilada (que elimina sales y minerales destructivos) para después, de manera gradual, agregar alcohol, que ayuda a secar los fragmentos a una velocidad controlada. Finalmente, cuando éstos no tengan nada de líquido, serán endurecidos con un consolidante.
“Todo ese proceso, que llevará de seis a ocho meses, nos ayudará a manipular el material; aunque deberemos hacerlo con todo cuidado, ya que pese a los pasos antes descritos, al final los restos tendrán la resistencia del papel maché”, dijo.

 

Hasta ahora el trabajo ha sido enriquecedor, y Terrazas sabe que lo que viene lo será aún más, porque “tenemos reportes de buzos profesionales de que aún quedan muchos más fósiles, lo que nos abre la posibilidad de efectuar investigaciones durante muchos años. Esto es apenas el principio. Estamos seguros de que encontraremos más restos que nos permitirán entender mejor el origen del hombre en América...así que esto apenas comienza”.

Páramo, Omar. Nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América, Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 10 y 11.

Subir

 

 

El Carro de Comedias y Los cabecillas regresan al CCU

Publicado: 2 de septiembre de 2010

 

 

La Compañía Carro de Comedias regresó a la Explanada del Centro Cultural Universitario con la puesta en escena Los cabecillas, obra escrita por Hiram Molina ex profeso para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, y dirigida por el actor y docente Carlos Corona. Las funciones son gratuitas, los domingos, a las 11 horas.


El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro que está a cargo de producir montajes contemporáneos de texto clásicos, los cuales son llevados a distintas escuelas, plazas, festivales, calles y lugares recónditos del país.


Los cabecillas, escrita en 2009, narra la época en la que los líderes de la Independencia –entre 1808 y 1811– empiezan a gestar el movimiento insurgente en contra de la corona.


Molina nos presenta a los héroes de manera desmitificada, con gran sentido del humor y con una visión irónica de lo que fue el movimiento independentista. La historia es contada por cuatro cabezas que permanecieron por casi 10 años en la Alhóndiga de Granaditas. Ellas son las de Allende, Aldama, Hidalgo y Mariano Jiménez.


Se trata de una historia clownesca, fársica e irreverente que el director Carlos Corona ha tomado en cuenta para hacer una puesta en escena divertida, precisa y bien montada.


Síntesis del propio autor


A continuación presentamos la sinopsis que el propio autor nos sugiere: “Los cabecillas es la historia de un grupo de personas en la Nueva España que querían organizarse mientras los franceses dejaban de invadir España y de repente la lucha se les salió de las manos y se convirtió en una Guerra de Independencia. ¿O no?


“No, demasiado revisionista. Los cabecillas es una visión irónica de la primera parte de la Guerra de Independencia: la cuentan las cabezas, separadas de su cuerpo, colocadas en jaulas de hierro. Como ellas no tienen con qué bailar, usan sus voces para cantar… Alguien debería decirles que sin el aire de los pulmones tampoco podrían emitir sonidos, aunque ¿para qué romperles la ilusión después de la muerte? Nostalgia, música, batallas épicas, envidias, persecuciones, lascivia y lucha por el poder son recordadas, desde el riguroso y solemne punto de vista de cuatro cabezas putrefactas que permanecieron clavadas y enjauladas.


“Les recomiendo que hagan su propia versión de lo que trata Los cabecillas, la peor que se le ocurra será mejor que cualquiera de las expuestas aquí.”

 

La Compañía Carro de Comedias la integran Cristhian Alvarado, Darwin Enahudí, Mireya González, José Raúl Vallejo, Alan Uribe Villarruel y María José Vargas. Los creativos, Leonardo Soqui, compositor musical; Atenea Chávez y Auda Caraza, escenografía; Fernanda García, vestuario; Antonio Garduño, utilería; Haydeé Boetto, máscaras; Ricardo C. White, asistente de dirección y movimiento escénico; César Rodríguez, producción, y Sara Rubalcava, coordinadora esta agrupación.

Difusión Cultural UNAM. El Carro de Comedias y Los cabecillas regresan al CCU, Gaceta UNAM, Número 4272, 2 de septiembre de 2010, P. 16.

Subir

 

 

Teotihuacan tuvo una organización corporativa única en Mesoamérica

Publicado: 2 de septiembre de 2010

La urbe desplegó un gran asentamiento planificado con una traza reticular que actualmente ayuda a identificar sitios y formas de vida


Teotihuacan representa un modelo de ciudad preindustrial con una organización corporativa única en Mesoamérica, que prevaleció durante seis siglos, afirmó Linda Rosa Manzanilla Naim, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien en unos días más recibirá el Doctorado Honoris Causa por la UNAM.


La urbe, que ocupó 20 kilómetros cuadrados, desplegó un gran asentamiento planificado con una traza reticular que hoy en día ayuda a identificar sitios y formas de vida, explicó ante estudiantes reunidos en el Auditorio Alberto Barajas de la Facultad de Ciencias.


Durante la conferencia Ciencias y Arqueología: Ejemplos de la Antigua Ciudad de Teotihuacan, la arqueóloga destacó que la llamada Ciudad de los Dioses tuvo una población de 125 mil habitantes multiétnicos, provenientes de al menos cuatro regiones: Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Puebla.


“Estos grupos se dividían en barrios ubicados geográficamente en las cuatro orillas de la metrópoli, aunque convivían con los nativos, cuya élite ocupaba la parte central”, detalló.


Cada barrio se distinguía por sus atavíos, algunos ligados a sus lugares de origen, como el de Veracruz, cargado con representaciones de elementos marinos –peces y estrellas de mar, entre ellos– como evidencian las creaciones pictóricas de la zona.


Linda Manzanilla, también integrante de El Colegio Nacional y primera mexicana en pertenecer a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, dijo que Teotihuacan fue un gran centro de manufactura, donde se elaboraban artesanías de varios tipos: domésticas, como navajillas de obsidiana; urbanas, como vasijas de uso colectivo, y especiales para mandatarios, que incluían instrumentos de hueso, atavíos, tocados, discos y anteojeras.


Cada barrio se dedicaba a hacer artesanías específicas y así la cultura regional nutría al espacio multiétnico teotihuacano.


El lado oscuro


Teotihuacan también tuvo un lado oscuro, abundó la investigadora. Fue una ciudad acaparadora de la obsidiana, uno de los materiales más utilizados en Mesoamérica. “Hemos encontrado vestigios de huesos humanos que fueron cocidos y quemados, lo que demuestra los sacrificios humanos que se realizaron”, destacó Manzanilla.


La zona recibió a varios grupos étnicos, utilizó sus habilidades domésticas para crear artesanías específicas de cada región y rituales como el juego de pelota. “Aunque fueron migrantes que no siempre regresaron a sus pueblos originarios”, reconoció.


Entre las osamentas halladas hay evidencia de patologías dentales como caries, falta de crecimiento de los dientes por carencia de alimento y parálisis facial.


Multidisciplina para atar cabos


Desde hace algunos años Manzanilla se preguntó cómo era el gobierno en Teotihuacan; su teoría del cogobierno se ha fortalecido al comprobar la presencia de cuatro sectores con linaje codirigente.


“El proyecto que coordino requiere de la multidisciplina para atar cabos de cuestiones tan diversas como la arquitectura, la alimentación y las condiciones rituales. Es como jugar a los detectives”, explicó la arqueóloga.


Por ello, aseguró, en su proyecto colaboran físicos, biólogos, geofísicos y arquitectos, entre otros expertos.


Con Arturo Menchaca, del Instituto de Física, indaga si debajo de la Pirámide del Sol hay huecos o cámaras donde gobernantes pudieran estar enterrados.


“Para ello, el especialista utiliza el detector de muones, que busca espacios vacíos dentro de las estructuras”, indicó.


Otra parte del estudio se dedica a analizar desechos como polen, semillas, restos óseos, instrumentos y fósiles de plantas y animales que se examinan con isótopos para descifrar sus componentes químicos. “Así nos damos una idea de la paleodieta, de qué comían y cuáles eran los materiales cotidianos que utilizaban”, añadió.


Con Luis Barba, de Antropológicas, la investigación se complementa con estudios del suelo, como gradiometría y geoquímica de la superficie. En tanto, el trabajo de arquitectura se ocupa de analizar los materiales, dimensiones, forma, estilos y zonas de más actividad.

 

“La clave de este proyecto multidisciplinario es la asociación entre las cosas”, finalizó.

López, Patricia. Teotihuacan tuvo una organización corporativa única en Mesoamérica, Gaceta UNAM, Número 4272, 2 de septiembre de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Bibliográficas reúne y exhibe valiosos testimonios históricos

Publicado: 6 de septiembre de 2010

 

 

Testigos...: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales muestra sucesos de ambos movimientos

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas inauguró la exposición Testigos y actores de la historia: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, cuya segunda etapa muestra los acontecimientos suscitados en el arranque de ambos movimientos armados.


Al presidir la ceremonia, Salvador Reyes Equiguas, secretario académico de esa instancia universitaria, señaló que esta exhibición busca dar a conocer los acervos con los que se cuenta en la Hemeroteca y Biblioteca nacionales, así como permitir a los estudiantes acceder a estos materiales y despertar su interés por ellos para que puedan desarrollar una tesis o escribir algún artículo.
Tarsicio García Díaz, investigador del referido Instituto e integrante de la comisión de la Independencia, mencionó que esta parte de la exposición corresponde al nacimiento del movimiento insurgente, al estallido que originó Miguel Hidalgo en su parroquia de Dolores.


Primero, explicó, hay documentos de la etapa de la conspiración a la Revolución. “También quisimos narrar la acción del cura Hidalgo, es decir, el sacerdote ilustrado convertido en capitán general del ejército insurgente”.


La exhibición consta de cerca de 60 documentos impresos, tomados de la obra Documentos para la historia de la Revolución y la Independencia, de Hernández y Dávalos; así como de la Gaceta del Gobierno y del Despertador Americano.
Por su parte, Irma Lombardo García, investigadora de Bibliográficas e integrante de la comisión de la Revolución, se refirió al espacio destinado al movimiento revolucionario del siglo pasado e indicó que abarca el periodo que va de 1909 a 1911.


Mediante libros, periódicos y algunas partituras, explicó, se dan a conocer al público testimonios sobre el Contexto político, Las letras del Ateneo y algunos modernistas, Pensamiento y acción de la prensa y El nacionalismo musical.


Esta parte de la muestra comprende 34 libros de poesía, novela, cuento y teatro; 50 planas de periódicos como El Imparcial, El Diario, El País, El Debate y México Nuevo, y nueve partituras de autores como Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chávez.

 

Testigos y actores de la historia: Independencia y Revolución en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales está montada en la Sala de Exposiciones Bibliográficas, y permanecerá abierta a los visitantes hasta diciembre de este año.

Olvera, Leticia. Bibliográficas reúne y exhibe valiosos testimonios históricos, Gaceta UNAM, Número 4273, 6 de septiembre de 2010, P. 14.

Subir

 

 

Las emociones, vinculadas a padecimientos actuales

Publicado:9 de septiembre de 2010

 

Si se logra manejarlas puede haber resultados positivos en la salud: Margarita Rivera


Es innegable que padecimientos como depresión, cáncer, diabetes o hipertensión están vinculados a las emociones. Si se logra manejarlas es posible ver resultados positivos en nuestra salud, afirmó Margarita Rivera Mendoza, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.


“Cuando una persona descubre algo que la atormenta, si bien este hallazgo no alivia el malestar, sí detiene un proceso que puede convertirse en padecimiento, el cual hay que aprender a controlar mediante un tratamiento emocional”, indicó.


En realidad no se pretende modificar las emociones, sino que el individuo aprenda a vivirlas y expresarlas de la mejor manera; es lo que se conoce como inteligencia emocional, la cual es una forma de identificar lo que le sucede a las personas en relación con sus emociones para aprender a conducirlas de tal forma que puedan fluir.


“Las emociones son el flujo, la energía que permite al individuo pasar de un estado de ánimo a otro. En el ámbito de la inteligencia emocional normalmente consideramos cinco: tristeza, alegría, ira, dolor de pérdida y miedo.”


Proyecto Cuerpo


Rivera Mendoza comentó que en la FES Iztacala, en el Proyecto Cuerpo (encabezado por el académico Sergio López y del que ella forma parte) se realizan investigaciones a partir de entrevistas, historias de vida y testimonios de pacientes que han reportado que la alteración en la relación órgano-emoción rompe el equilibrio del cuerpo, produciendo enfermedades.


“En esta propuesta tratamos las mismas emociones que en la inteligencia emocional; sin embargo, en lugar del dolor de pérdida estudiamos la angustia o ansiedad”, precisó.


“La idea es que así como aprendimos a hablar, leer y escribir sepamos qué pasa en nuestro cuerpo cuando se expresa cualquiera de estas emociones. Si identificamos nuestros estados de ánimo nos podremos acercar a ellos, lo que puede ir desde hacer consciente la emoción y valorar la situación en la que se presenta, hasta expresarla de manera positiva”, señaló.


Para ello, abundó la especialista, aplicamos el enfoque sistémico, de reconocimiento personal y de los ancestros, trabajo corporal, junto con microgimnasia, entre otras herramientas. Mediante éstas, se conduce a la persona para que haga contacto con esa emoción, la controle, sienta y aprenda a expresarla.


Una razón


“Una de las principales razones por las que deberíamos ser emocionalmente inteligentes es porque la emoción está relacionada de forma directa con los órganos en el cuerpo y, si no sabemos manejarlas, generamos o agravamos buena parte de nuestros padecimientos”, recalcó la experta.
Además, agregó, esta condición también beneficia la forma que tenemos de relacionarnos y convivir con otras personas. “Esto es significativo porque hasta hace poco no se daba importancia a las emociones; sobre todo en una cultura como la nuestra, en la que no se permite expresar algunos sentimientos. Por ejemplo, para las mujeres está bien mostrar tristeza con llanto; sin embargo, para los hombres, es más valorado manifestar ira”, refirió.

Rivera dijo que es primordial ser emocionalmente inteligentes para prevenir padecimientos y que tanto los enfermos como la población en general tengan calidad de vida, porque se ha incrementando la aparición, desde edad temprana, de males que antes eran considerados exclusivos de los adultos, haciendo que éstos se conviertan en crónicos y degenerativos.

Olvera, Leticia. Las emociones, vinculadas a padecimientos actuales, Gaceta UNAM, Número 4274, 9 de septiembre de 2010, P. 8.

Subir

 

 

La independencia de México, a los ojos de la inteligencia

Publicado:13 de septiembre de 2010

 

Miguel León-Portilla y Guillermo Hurtado Pérez reflexionaron sobre ese movimiento histórico


“Fue tan violenta, tan devastadora la revolución acaudillada por Hidalgo, que siempre nos embarga la sorpresa el recordar que sólo cuatro meses estuvo al mando efectivo de las huestes.


“En el increíblemente corto espacio de 120 días, aquel teólogo criollo, cura de almas pueblerinas, galante, jugador y dado a músicas y bailes, gran aficionado a la lectura y amante de las faenas del campo y de la artesanía, dio al traste con un gobierno de tres siglos de arraigo, porque si la vida no le alcanzó para saberlo, no hay duda que fue él quien hirió de muerte al virreinato”, dijo Edmundo O´Gorman en alguna ocasión.
Para recordar el inicio del movimiento armado de 1810, que 11 años después concluyó con la firma del Acta de Independencia del país, a sus protagonistas y sus hazañas, la Universidad organizó la ceremonia conmemorativa Bicentenario del Inicio de la Independencia de México.


En el Auditorio Carlos Pérez del Toro, de la Facultad de Contaduría y Administración, Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), habló de la soberanía y libertad en el ideario de la insurgencia; en tanto, Guillermo Hurtado Pérez, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, reflexionó sobre la fecha histórica.


León-Portilla destacó el papel y los ideales de mujeres como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y la capitana María Manuela Pineda; también, de hombres como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, así como Carlos María de Bustamante.


El autor de Visión de los vencidos, expuso que la conmemoración de estos 200 años es ocasión de avivar la conciencia, un tanto adormecida o, lo que es más grave, condescendiente con recurrentes violaciones. “Traer al presente las palabras pronunciadas por los próceres de la Independencia en momentos decisivos, es dar nueva vida a la historia”. Mi partido, resumió, es la UNAM.


Importancia proyectiva


A su vez, Guillermo Hurtado Pérez señaló que sería lamentable que el Bicentenario quedara limitado a su “expresión ritual. México tendría que salir renovado de esta efeméride; para ello, indicó, se tiene que comprender que su importancia no es conmemorativa, sino proyectiva”.


Se refirió a la distinción entre historia problemática e historia enigmática, planteada por Luis Villoro. La primera, académica, estudia el pasado como un conjunto de hechos de los cuales podemos entender ciertas cosas con la ayuda de métodos de investigación; la segunda, en cambio, nace de la perplejidad ante el pasado.


Por su parte, el rector José Narro Robles recordó que los insurgentes asumieron en su momento los reclamos de los mexicanos originarios, y de los mestizos y criollos nacionalistas, e intentaron hacer realidad el sueño de la Independencia, el de la libertad y justicia para todos. Entregaron, junto con muchos otros, su vida por la causa.


La complejidad de las batallas, la opresión de las multitudes, los horrores del rencor acumulado y las incertidumbres cotidianas no fueron suficientes para nublar la visión de los insurgentes respecto al porvenir, para coartar su sueño de edificar, después de la tormenta, una patria nueva. Una nación libre, soberana, justa y en la que predominara la razón como instrumento del conocimiento.


Asistieron Luis Alberto Zarco Quintero, presidente en turno de la Junta de Gobierno; Alfredo Adam Adam, presidente del Patronato Universitario; Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, secretario general, y Luis Raúl González Pérez, abogado general.

 

También, Carlos Arámburo de la Hoz y Estela Morales Campos, coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, respectivamente, y Alicia Mayer González y Juan Alberto Adam Siade, directores del Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Contaduría y Administración.

Ayala, Gustavo; Romero, Laura. La independencia de México, a los ojos de la inteligencia, Gaceta UNAM, Número 4275, 13 de septiembre de 2010, P. 10.

 

Subir

 

 

Twitter y las múltiples formas de hacer fraudes

Publicado: 20 de septiembre de 2010

 

La suplantación de identidad no es de sorprender, ya que se carece de un marco jurídico definido


La suplantación de identidad no es algo nuevo, de hecho, éste es el argumento del libro Príncipe y mendigo, de Charles Dickens, en el que un niño pobre aprovecha su parecido con el heredero de la corona británica para hacerse pasar por él. Esta trama sacada de una novela decimonónica se repite a diario en el twitter, red en la que muchos individuos crean a diario perfiles falsos o aseguran ser alguien que no son, a veces de forma convincente.


Sobre ello, Miguel Carbonell, del Instituto de Investigaciones Jurídicas “y un twittero muy activo”, señaló que este fenómeno no es de sorprender, “ya que al carecer de un marco jurídico definido, las redes sociales permiten la participación anónima o que los usuarios proporcionen datos falsos para adoptar una personalidad que no les corresponde. De hecho, en twitter hay alguien que se hace pasar por mí”.


Basta teclear en el buscador del sitio el nombre de Steve Jobs, el presidente de la compañía Apple, o de Bill Gates, el dueño de Microsoft, para ver la cantidad de gente que los imita, emula y hasta parece tener acceso a su agenda y vida íntima, lo que no implica sanción alguna, ya que se trata de algo permitido siempre y cuando quede claro que se trata de una broma.


Se permite la identidad paródica


De hecho, los lineamientos son muy claros al respecto, como se estipula en las políticas de uso que establece twitter: “Sólo se permite la usurpación de identidad paródica y no aquella que intente engañar o confundir a los demás. A quienes hagan esto se les suspenderá sus cuentas de forma permanente.
“Eso es lo que pasa conmigo”, agregó el abogado, mejor conocido en la red como @miguelcarbonell. “El individuo que se hace pasar por mí hace cosas irónicas a cuenta de lo que escribo. A estas personas las llamamos trolls, es decir, alguien que incita y busca crear controversia, aunque en realidad no es un usurpador de identidad. A quienes sí le pasa eso es a personajes públicos, como artistas o políticos”.


¿Puede hacerse algo al respecto? “En realidad no, esto es algo que no puede evitarse, ya que cuando una de estas cuentas es cancelada, surgen dos… Son como la cabeza de la hidra”, comentó @ccobbs, “burócrata amateur, pero twittero profesional” (como él mismo se describe).


“Lo mejor que puede hacer alguien que se vea en esta situación es contactar a los administradores del sitio, proporcionar sus credenciales para demostrar su identidad y obtener así un certificado de Cuenta Verificada, que consiste en una palomita justo al lado del nickname del usuario”, abundó.


“Los twitteros sabemos muy bien que ese simbolito, que quiere decir visto bueno, es la mejor forma de constatar que los personajes que seguimos son reales y no un sujeto que nos está tomando el pelo”, advirtió @ccobbs.
Nadie está a salvo de la suplantación de identidad, ni siquiera el llamado padre filosófico del twitter, Jürgen Habermas, quien desde hace tiempo ya escribía sobre la transformación de la esfera pública, a la que describió como “una comunidad virtual que no necesariamente existe en un lugar identificable y donde las ideas son puestas a debate”.


Cuando en enero de este año el usuario @JHabermas comenzó a postear links sobre temas filosóficos y reflexiones diversas, la comunidad académica empezó a debatir sobre si en realidad era el sociólogo alemán quien estaba detrás de la pantalla.


Casi inmediatamente, la cuenta reunió a siete mil seguidores, hasta que el mismo Habermas disipó las dudas. “No, no soy yo. Se trata de un mal uso de mi nombre. Ni siquiera sé cómo utilizar esa herramienta”.


Seguidores fantasma


Rondan los fantasmas, al menos en twitter. Y es que así se le dice a las cuentas creadas en masa que dicen representar a alguien que en realidad no existe, y que no tienen otro propósito más que el de abultar el número de admiradores virtuales que presumen políticos y artistas.


En esta red de microblogging es imposible calificar a los usuarios según la calidad de sus aportes; el único indicador del interés que despiertan es la cantidad de seguidores que reporta cada cuenta. Y las cifras pueden ser apabullantes, como los cinco millones 350 mil individuos que siguen al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, o los cinco millones 112 mil que registra el ídolo adolescente Justin Bieber.


No obstante, hacer alarde de estos numerales no es exclusivo de los ricos y famosos, está al alcance de todos, como puede comprobarse en el sitio de ventas eBay, donde comerciantes como rmmarketing ofrecen cuentas con 500 seguidores y 20 twitts por 299 dólares.


“Los seguidores que ofrecemos no son chatarra, sino personas reales”, promete el anuncio, para diferenciarse de otros postores que ofrecen hasta 10 mil por sólo 75 dólares.
“Saber si se trata de un usuario fantasma en realidad es sencillo, aunque es difícil detectarlo, porque se pierde en una multitud de nombres”, dijo @ccobbs.
Lo primero es verificar la antigüedad de la cuenta, generalmente éstas son recientes. Segundo, ver el número de seguidores, usualmente no superan la decena, cuando tienen alguno. Tercero, apenas hay posts, o carecen de ellos. Cuarto, no tienen imagen de perfil. “Si observas dos de estas cuatro características, sospecha”.


Como fuente de información


“El gran reto de las comunidades virtuales es ganar credibilidad”, señaló Miguel Carbonell. “La cantidad de información que se genera es impresionante, así como la velocidad a la que corre y el número de personas a las que llega. Tan sólo yo tengo casi 17 mil seguidores… Eso es más del doble del tiraje de la mayoría de las revistas más importantes del país”, apuntó.


No obstante, muchos de los mensajes que se transmiten por esa vía al final resultan ser rumores disfrazados de noticia, y la prensa ha dado muchos pasos en falso por esta circunstancia.


“Sin embargo, pese a las falsedades que se publican en las comunidades virtuales, no debemos desestimar el potencial comunicativo de estas herramientas. Por ejemplo, hace poco hubo un temblor a las dos y media de la mañana, hora en que todos los medios estaban dormidos, y yo escribí sobre eso; en pocos minutos ya éramos cientos de personas con el reporte de lo que había ocurrido. Esta tecnología hace de cada usuario un periodista en potencia”, opinó Miguel Carbonell.

 

Al respecto, el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid concluyó que poner limitaciones y filtros sería un gran error. “Sólo estaría de acuerdo si se tratara de un mal uso que derive en ilícitos de carácter penal; de otra manera, sobrerregular sólo nos conduciría a perder la pluralidad que hemos ganado. Antes, la libertad de expresión era exclusiva de los medios, hoy en día es de los ciudadanos”.

Páramo, Omar; López Cristóbal. Twitter y las múltiples formas de hacer fraudes, Gaceta UNAM, Número 4276, 20 de septiembre de 2010, P. 9 y 10.

Subir

 

 

Bacterias multi-resistentes por uso indiscriminado de antibióticos

Publicado: 23 de septiembre de 2010

 

 

La exposición recurrente a uno de esos medicamentos permite que se seleccionen y desarrollen organismos que poseen la capacidad de crecer en su presencia


El uso indiscriminado, y muchas veces innecesario, de antibióticos para atender diversas enfermedades humanas establece una “presión de selección” para los microorganismos que habitan, por ejemplo, en el tracto gastrointestinal, afirmó José Luis Puente García, del Instituto de Biotecnología.


“La exposición recurrente a un mismo antibiótico permite que se seleccionen y desarrollen organismos que poseen la capacidad de crecer en su presencia. Esta circunstancia se facilita porque también eliminan bacterias benéficas que habitan el intestino (miembros de la llamada microbiota intestinal), que, entre otras cosas, ayudan a prevenir que las patógenas lo colonicen”, agregó el biólogo y doctor en biotecnología.


Capacidad adaptativa


Las bacterias evolucionan todo el tiempo y están continuamente expuestas a presiones ambientales en las que se preserva y multiplica con mayor éxito el organismo más apto.


El entorno cambiante las expone a pruebas de ensayo y error, en las que mutaciones o material genético recién adquirido, que generan una nueva habilidad –por ejemplo, la capacidad de sobrevivir a un entorno adverso–, se conservan en la población y se propagará según la ventaja adaptativa que representen para el microorganismo en un ambiente dado.


“Su capacidad adaptativa se debe, en parte, a la velocidad con la que se multiplican, a la tasa natural a la que se originan cambios en su ADN y a su habilidad de obtener nuevo material genético en elementos movibles de una bacteria a otra; es un evento denominado transferencia horizontal”, detalló Puente García, también jefe del Departamento de Microbiología Molecular del Instituto de Biotecnología.


Los antibióticos establecen una presión de selección, y la exposición recurrente a diferentes antibióticos, sin analizar a cuál es realmente susceptible el microorganismo que causa la enfermedad, o si realmente se trata de una infección bacteriana, favorece el desarrollo de organismos resistentes a éstos.
Las enfermedades diarreicas, por ejemplo, pueden ser causadas también por virus o parásitos, para los que los antibióticos no surten efecto, ejemplificó. “En estos casos, los individuos que son tratados innecesariamente con esos fármacos, o que suspenden prematuramente el tratamiento, pueden favorecer la selección de bacterias resistentes, que poseen la capacidad de crecer en presencia de sustancias comúnmente usadas para el tratamiento de infecciones, y ser portadores de éstas”, explicó el científico.


Dichas bacterias pueden, a su vez, transferir las resistencias adquiridas a otras bacterias, en algunos casos aún más patógenas.


Poco frecuentes


Tras varios eventos de ese tipo, algunas cepas pueden obtener multi-resistencia, incluyendo a aquellos tratamientos potentes utilizados sólo en casos de infecciones donde otros no funcionan, o en los que se ha determinado que el organismo causante de la infección es renuente a los fármacos de uso común.  


“Las llamadas superbacterias aún son, afortunadamente, poco frecuentes, aunque su existencia es una realidad y se conocen casos que evidencian el serio problema de salud que representan una vez que éstas se extienden en la población”, reconoció el investigador, quien aclaró que estos grupos de bacterias todavía son tratados con otras opciones bajo vigilancia médica.
La propagación de enfermedades infecciosas se facilita por la movilidad de las personas, porque un individuo que adquiere una infección en una región del mundo la puede transportar a otra muy distante, antes de saber que la contrajo y de exponer a más sujetos a un posible contagio.


“Los avances en ciencia y tecnología permiten ser cada vez más eficientes en el seguimiento de estos organismos, lo que posibilita implementar las medidas necesarias para contener su propagación, aunque esto aún no es igualmente eficiente en todos los países. Una de las ventajas de la globalización es la posibilidad de que las agencias encargadas de realizar vigilancia epidemiológica en el orbe cuenten con información día a día de los casos reportados y sus características”, aclaró.

 

El problema será menos frecuente en la medida que seamos más conscientes de que esos organismos existen, en buena parte, por el uso extendido e indiscriminado de antibióticos, concluyó Puente García.

López, Patricia. Bacterias multi-resistentes por uso indiscriminado de antibióticos Gaceta UNAM, Número 4277, 23 de septiembre de 2010, P. 8.

Subir

 

 

Ramón Xirau recomienda leer a Alfonso Reyes y a Paz

Publicado: 30 de septiembre de 2010

 

 

Celebró su Doctorado Honoris Causa con lo que calificó como una charla nada magistral
 “Siempre recomiendo a mis alumnos leer la obra de Alfonso Reyes y Octavio Paz, escritores fundamentales”, dijo el filósofo y poeta Ramón Xirau Subías (Barcelona, 1924) en la charla Recuerdos de Diálogos, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.


En vez de conferencia magistral, el español naturalizado mexicano en 1995 celebró su Doctorado Honoris Causa con lo que calificó como “una charla nada magistral”, en la que evocó su faceta como editor de la revista Diálogos, que fundó y dirigió entre 1964 y 1985.


Xirau se mostró complacido con la máxima distinción otorgada por la UNAM, a la que lo une una larga trayectoria que comenzó como estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras, y continúa fecunda desde 1949, como profesor, primero en esa entidad académica, y más tarde como investigador emérito en Filosóficas.
En el Aula José Gaos, llena a su máxima capacidad por estudiantes, maestros y colegas, llegó con varios ejemplares de Diálogos bajo el brazo, para compartir poemas en catalán, provenzal y español.


Recordó que Octavio Paz le pidió que fuera coeditor de la revista Vuelta, aunque se negó porque ya editaba Diálogos. “Octavio no se enojó y fue muy generoso al darme el poema Tumba del poeta, que publicamos en el primer número”.
Después, el también miembro de El Colegio Nacional leyó el poema, que completó con textos de su padre, Joaquín Xirau; de Tomás Segovia –a quien calificó como el mejor poeta de su generación–, de Angelina Muñiz, y de él mismo.


Editada por primera vez a fines de 1964, Diálogos fue durante 13 números una revista independiente, para luego convertirse en una publicación de El Colegio de México, en la que Xirau continuó al frente, recordó.


Considerada una de las revistas culturales más importantes del México del siglo XX, en la publicación penetró la personalidad de Xirau, siempre con un pie en la poesía y otro en la filosofía, con un pensamiento en catalán y otro en español, y con una vocación por conectar áreas del pensamiento y la reflexión en apariencia distantes.


Con la poesía como eje, en Diálogos Xirau vinculó áreas hasta entonces incomunicadas, una virtud que el universitario fomentaría en su obra poética y literaria y por la que Paz lo describió como el hombre puente.


El primer número de esa publicación corrió a cargo de Enrique P. López y Ramón Xirau, directores, y José Emilio Pacheco, jefe de redacción.


Entre los colaboradores estuvieron Octavio Paz, Elena Garro, Roger Callois, Alí Chumacero, Mario Vargas Llosa, Homero Aridjis, José Bianco y Tomás Segovia. “Sólo se me resistió Martin Heidegger, que no quiso colaborar con Diálogos”, rememoró Xirau.


Además, la ilustración de la portada fue de Rufino Tamayo y las viñetas interiores de Juan Soriano, mientras que otro colaborador gráfico fue Vicente Rojo.


Con el máximo grado de la UNAM recibido la semana pasada, Xirau suma tres doctorados Honoris Causa; en 1970 recibió el de la Universidad de las Américas –donde dirigió el Departamento de Filosofía y fue docente de un curso fundado por su padre, el filósofo catalán Joaquín Xirau Palau– y en 1984, el de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Desde la época de Diálogos, este humanista catalán-mexicano mantiene un vínculo entre ética y poesía, entre la reflexión filosófica y la integración de temas como la política y el medio ambiente, un asunto que, a partir de un comentario de Xirau sobre la creciente contaminación en la Ciudad de México, gestó desde la revista el germen de lo que sería el Grupo de los Cien, del poeta Homero Aridjis, uno de sus frecuentes colaboradores en Diálogos.

López, Patricia. Ramón Xirau recomienda leer a Alfonso Reyes y a Paz, Gaceta UNAM, Número 4280, 30 de septiembre de 2010, P. 12.

Subir

 

 

Analizan proteínas que hacen vegetales resistentes a la sequía

Publicado: 4 de octubre de 2010

 

Sesenta por ciento de la producción mundial de frijol se obtiene bajo condiciones de déficit hídrico

Cuernavaca, Mor.- Un tipo de proteínas con una gran capacidad para asociarse con el agua, llamadas hidrofilinas, participa en la adaptación natural que desarrollan las plantas de frijol para sobrevivir con poco líquido.


Alejandra Covarrubias Robles, del Instituto de Biotecnología, centra sus estudios en esas moléculas que modifican su estructura según la disponibilidad del recurso, y protegen a algunas enzimas sensibles a la deshidratación.


“Las hidrofilinas tienen capacidad para asociarse al agua, superior al promedio de las proteínas de una célula; por esta característica y su riqueza en aminoácidos pequeños, particularmente glicina, no adoptan una estructura tridimensional estable, lo que hace posible modificar su estructura de acuerdo con la cantidad del líquido disponible en su microambiente”, detalló Covarrubias.
La universitaria, que estudia los mecanismos genéticos y moleculares que permiten al frijol sobrevivir al estrés hídrico, cada vez más extendido en zonas agrícolas del planeta, señaló que esta interacción ayuda a que se mantenga la estructura funcional bajo condiciones de poca disponibilidad de agua, que pueden inducir cambios conformacionales en proteínas o ácidos nucleicos que afectan su actividad en diferentes grados.


Si el agua disponible disminuye, se inducen señales que llevan a la acumulación de las hidrofilinas para proteger la actividad de otras proteínas y/o ácidos nucleicos necesarios para mantener la funcionalidad de los diferentes tipos celulares en esas condiciones.


Sequía creciente


Covarrubias refirió que 60 por ciento de la producción mundial de frijol se obtiene bajo condiciones de déficit hídrico, lo que ha llevado a considerar a la sequía como el segundo factor más limitante para su rendimiento, después de las enfermedades.


En América Latina, 73 por ciento de la producción se genera en micro-regiones con déficit hídrico, desde moderado hasta severo, a lo largo del periodo de cultivo. Sólo siete por ciento de la extensión de siembra en esta región del continente posee condiciones adecuadas de irrigación.


Respecto a México, 84 por ciento del frijol se obtiene en condiciones de temporal. En el país, el principal ciclo agrícola de esta planta es el de primavera-verano, en el que se cosecha 81 por ciento de la producción.


La región templada-semiárida, que comprende Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Chihuahua, es donde se siembra la mayor superficie de la leguminosa, que aporta 74 por ciento de la producción en el ciclo primavera-verano.


“Esta zona presenta precipitaciones anuales promedio entre 400 y 600 milímetros, y en años con menores niveles se pierde por sequía hasta 45 por ciento de las hectáreas cultivadas, como ocurrió en 1999”, recordó la científica.
Dicha situación se agrava por la variabilidad en la distribución de la precipitación pluvial en el ciclo vegetativo.


Identifican, aíslan y clonan


Para entender el mecanismo básico que desarrollan esas plantas para contender con la escasez de agua y ofrecer a futuro opciones como el desarrollo de frijol transgénico más resistente a la sequía, Covarrubias y sus colaboradores han descrito y caracterizado diferentes hidrofilinas de vegetales, bacterias y levaduras, con enfoques genéticos, bioquímicos y moleculares.
Recientemente ha trabajado con hidrofilinas vegetales, también conocidas como proteínas LEA (siglas en inglés de Late Embriogenesis Abundant), porque se acumulan con abundancia en la fase de maduración de la semilla, en el momento que inicia la etapa de deshidratación, obligatoria para mantener su viabilidad.
“Hemos identificado, aislado y caracterizado distintas hidrofilinas y sus genes de plantas de frijol y de Arabidopsis thaliana, establecida como modelo experimental por su tamaño pequeño y su genoma, su corto ciclo de vida y lo detallado de la caracterización de diferentes procesos”, aseguró.


La investigadora ha utilizado enfoques moleculares, genéticos, bioquímicos y fisiológicos para tener un panorama integral del desarrollo de la planta y su respuesta en condiciones de limitación del líquido.


“Entre los más representativos de este estudio están el establecimiento de ensayos in vitro, en los que utilizamos varias hidrofilinas que previamente clonamos, expresamos y purificamos para analizar su capacidad protectora sobre enzimas blanco sensibles a deshidratación”, explicó.


El resultado demostró que las proteínas son capaces de proteger a otras de los efectos de la deshidratación por medio de la prevención de cambios conformacionales en las enzimas blanco que afectan su actividad.


Otro enfoque ha sido el análisis funcional in vivo, con el empleo de mutantes en los genes que codifican alguna de las familias génicas para estas proteínas en Arabidopsis.


Ese conocimiento ha proporcionado pautas para probar el uso de algunos de estos genes como marcadores moleculares, que pudieran auxiliar a los agrónomos en la selección de plantas más tolerantes a la sequía.


“Hemos demostrado que esas proteínas participan en la adaptación de organismos al déficit hídrico. También determinamos que los criterios que definen a las hidrofilinas son excelentes pronosticadores de la participación de una proteína en situaciones de limitación de agua, porque éstas se acumulan bajo cualquier condición que induzca una disminución del recurso disponible”, aseveró la especialista.


Esas y otras evidencias han llevado a Covarrubias a proponer que las hidrofilinas representan adaptaciones análogas a un problema común en organismos tan diversos como procariotes y eucariotes. Por ello, su estudio tendrá un impacto más allá del conocimiento mismo de la respuesta de las plantas a la sequía que, de por sí, ya es relevante.


Daños por falta de agua


Entre los efectos más notables que la limitación de agua causa sobre las plantas de frijol y de otras especies, destaca la disminución en la velocidad de crecimiento, que reduce la biomasa de la planta.


La escasez de agua también daña la reproducción, lo que disminuye la productividad de hojas, raíces y semillas, y genera una mayor sensibilidad ante el ataque de patógenos. De ahí su relevancia en cuanto a las consecuencias negativas que tiene en general sobre los cultivos de importancia agronómica.
“Esos efectos son resultado del impacto sobre diversos procesos a diferentes niveles (genético, metabólico y fisiológico), y es el caso de la disminución en la síntesis de proteínas para evitar un gasto fútil, dado que las condiciones no son las más favorables para crecer; o bien, la disminución de la eficiencia fotosintética, es decir, menor capacidad de la planta de fijar dióxido de carbono en azúcares utilizables”, destacó.

 

Por último, la investigadora dijo que la respuesta que desarrolla ese vegetal depende no sólo del tipo de estrés ambiental al que se enfrenta, sino también de la severidad del mismo, del tiempo que dure, del estado de desarrollo de la planta y de la presencia simultánea de más de un estímulo estresante, como calor y sequía.

López, Patricia. Analizan proteínas que hacen vegetales resistentes a la sequía, Gaceta UNAM, Número 4281, 4 de octubre de 2010, P. 12 y 13.

Subir

 

 

Paleta virtuosa y mordaz de un creador universal

Publicado: 4 de octubre de 2010

 

La muestra del artista jalisciense se exhibe en 14 salas y reúne 358 trabajos


La verdad de la pintura de José Clemente Orozco es indiscutible. Sus murales, lienzos, bocetos y otras obras artísticas son fiel reflejo de su vida, de un compromiso con las causas sociales, con un realismo de carácter expresionista, vinculado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas.


El estilo provocador del artista jalisciense llegó a la Universidad Nacional con la exposición José Clemente Orozco. Pintura y verdad, que desde el pasado 1 de octubre se exhibe en las salas del Antiguo Colegio de San Ildefonso.


La muestra, conformada por 358 obras creadas en medio siglo de producción, reúne de manera cronológica las etapas de su carrera, con una documentación importante acerca de su oficio y de los murales, tanto en México como en Estados Unidos.


Más de mil metros cuadrados de su arte


La amplia riqueza plástica es presentada en 34 núcleos temáticos, a lo largo de un área de mil 902 metros cuadrados, en 14 salas, donde se puede adentrar, de forma integral a sus facetas, aun las poco conocidas.


Se suma la impresión de sus caricaturas, primeras acuarelas, tintas y litografías sobre la Revolución, pintura de caballete y los extraordinarios dibujos que, por primera vez, se presentan en la Ciudad de México.


Orozco comenzó de manera tardía a ser pintor. Inició en el dibujo como caricaturista político en la prensa porfirista. Evidentemente estaba en contra del régimen, aunque en un momento también contra Madero y su propuesta democrática.


En la Academia de San Carlos conoció a Gerardo Murillo, el Doctor Atl, y a todos los artistas que habían iniciado el muralismo, como Roberto Montenegro, Fernando Leal y Jean Charlot; es entonces cuando abre su capacidad de observación a la Revolución Mexicana.


La gran muestra se presenta 30 años después de la gran retrospectiva de José Clemente Orozco en el Palacio de Bellas Artes. Se busca propiciar un diálogo entre su obra y la exposición Tiempo universitario, que se presenta en salas contiguas de San Ildefonso.


Se exhiben piezas realizadas entre 1919 y 1949, provenientes de colecciones públicas y privadas, como las pertenecientes a los museos de Arte Moderno de Nueva York, de Arte de Filadelfia, de Arte de Dallas, Nacional de Arte, de Arte Carrillo Gil, Franz Mayer, y de Arte Moderno, así como el Instituto Cultural Cabañas y la Colección Andrés Blaisten.


Para la relectura crítica del presente


A su vez, el imaginario pintado en las paredes de San Ildefonso por Orozco ofrece un sinfín de caminos para entender la complejidad de la conformación de la cultura mexicana del pasado y para establecer una relectura crítica de nuestro presente, por medio de la interlocución de la paleta virtuosa, rigurosa, mordaz, satírica e irónica de este creador universal.


Se resaltan también los retratos realizados a personajes como Rosa Flores de Orozco, Justino Fernández, Luis Cardoza y Aragón, Carmen T. de Carrillo Gil y un autorretrato.


Asimismo, sobresalen 148 dibujos preparatorios de los murales. En ellos puede observarse de manera muy clara el desarrollo de la imaginación de Orozco en la propuesta muralística.


Además, destaca el tema de la Escuela Nacional Preparatoria, pues para Orozco el reto técnico y artístico de pintar una superficie mayor a la de un lienzo significó una aventura fascinante. De hecho, los primeros murales que pintó en la planta baja de San Ildefonso, y que luego borraría en su mayor parte, revelan un Orozco en la búsqueda de su “forma e idea” para expresar la opresión del hombre por el hombre.


Otras temáticas que se exploran son: La casa del llanto, México en la Revolución, Pintura, Gráfica, La primavera y Los teules.

 

La exposición estará abierta hasta el próximo 16 de enero de 2011, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico.

Ayala, Gustavo. Paleta virtuosa y mordaz de un creador universal, Gaceta UNAM, Número 4281, 4 de octubre de 2010, P. 15.

Subir

 

 

San Pedro y San Pablo albergará el Museo de las Constituciones

Publicado: 7 de octubre de 2010

 

El edificio será referente indispensable en la formación de una cultura ciudadana de la constitucionalidad, la legalidad y la democracia

 

Sitio emblemático, con más de 400 años de historia; testigo de la evolución de México. Primero, como colegio máximo; después, como templo de culto, institución educativa, cuartel, hospital, bodega, asilo, sala de conferencias y debates; espacio de divulgación científica, hemeroteca pero, ante todo, sede del primer Congreso Constituyente, el extemplo de San Pedro y San Pablo albergará ahora el Recinto Legislativo de 1824, Museo de las Constituciones.


El edificio, que hasta hace unos meses fue sede del Museo de la Luz, ubicado en la esquina Del Carmen y San Ildefonso, en el Centro Histórico, y donde se firmó la primera Constitución del México independiente, alojará los textos redactados por los constituyentes, así como testimonios de los intentos por crear un proyecto de nación.


Se trata de un plan encabezado por la Universidad Nacional, encargada de articular los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Senado de la República, el Gobierno del Distrito Federal, la Secretaría de Educación Pública y organizaciones internacionales, al que se espera se sumen algunos gobiernos estatales.


Facsimilares de cartas magnas


Allí se exhibirán ediciones facsimilares de las cartas magnas de 1824, 1836, 1843, hasta llegar a la que hoy nos rige, la de 1917. También se proyectarán documentales que recrean procesos históricos relacionados, como las discusiones de artículos y la incorporación de los derechos humanos en las constituciones.


Será un espacio didáctico e interactivo para que los visitantes conozcan a detalle el contexto y el proceso de creación, sus contenidos, historia, evolución, protección, defensa y, en particular, los derechos fundamentales. Asimismo, podrá seguirse la evolución constitucional de las 31 entidades federativas, de forma tal que se comprenda la formación del sistema federal.


Como parte de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el museo pretende convertirse en un referente indispensable en la formación de una cultura ciudadana de la constitucionalidad, la legalidad y la democracia.


Casi dos siglos después
El 24 de febrero de 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente mexicano en este lugar; el 4 de octubre de 1824 se firmó la primera Constitución, y ahora, 186 años después, se dan los primeros pasos para crear este recinto, que se estima esté listo en el segundo semestre del próximo año.


En la ceremonia de presentación del museo y firma de un convenio de colaboración para desarrollarlo, Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la Suprema Corte, aseguró que éste referirá la historia de México, aunque también la importancia de contar con una Constitución como la actual.


Hemos visualizado, prosiguió, un espacio moderno, que se caracterice por su interactividad, por el uso de tecnologías de vanguardia, con recursos didácticos y medios digitales que propicien el acercamiento de niños, jóvenes, adultos y personas con algún tipo de discapacidad.


Para María del Carmen Alanís Figueroa, presidenta del TEPJF, hubiera sido meritoria la sola recuperación y embellecimiento del inmueble, hoy patrimonio de la Universidad, por su arquitectura, los cinco murales de Montenegro, las cenefas de cerámica de Gabriel Fernández Ledesma y los vitrales que le dan realce.


Sin embargo, apuntó, con su rescate se genera un auténtico renacimiento de las ideas e instituciones, resultado de esa revolución legislativa que fue la Constitución de 1824.


En tanto, Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública, refirió que, pese a los excesos y carencias, la Carta Magna del 24 es fundamental en la historia del país, porque creó nuestro propio federalismo.


Una patria libre de ataduras
Por su parte, el senador Melquiades Morales Flores, presidente de la Comisión Especial encargada de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la cámara alta, pidió ir con el mismo valor e inteligencia de los constituyentes de 1824 a enfrentar los retos que hoy en día se presentan, y lograr lo que soñaron: una patria grande, libre de ataduras y con menos desigualdades.


En su intervención, el rector José Narro Robles explicó que con esta presentación inicia una segunda etapa de este sitio; la primera, consistió en trasladar el Museo de la Luz a un lugar emblemático como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde habrá más espacio y mejores condiciones.
El día de hoy –dijo– iniciamos otra para realizar labores de remodelación, conservación y adecuación del recinto, que incluyen restauración, limpieza de murales, vitrales, esculturas, mosaicos y pinturas decorativas.


Paralelamente, indicó, se desarrollará una tercera fase para impulsar el concepto museográfico, previa consulta de académicos, constitucionalistas, historiadores, expertos en comunicación, en ciencia política y ciencias sociales. Se espera esté listo en el segundo semestre de 2011, antes de que se cumpla el siguiente aniversario de la Constitución de 1824, aseveró.

 

Asistieron también, entre otros, Jorge Carpizo MacGregor, exrector; Luis Raúl González Pérez, abogado general; Francisco Arroyo Vieyra, vicepresidente del Senado; Alejandra Moreno Toscano, autoridad del Centro Histórico, así como directores de escuelas, facultades, institutos y centros de la Universidad Nacional.

Ayala, Gustavo. San Pedro y San Pablo albergará el Museo de las Constituciones, Gaceta UNAM, Número 4282, 7 de octubre de 2010, P. 14 y 15.

Subir

 

 

La condición de los zurdos en un mundo para diestros

Publicado: 11 de octubre de 2010

 

Se considera que actualmente aún no hay la suficiente difusión de herramientas, programas, aparatos y objetos de uso común para zurdos, por lo que podría hablarse de la existencia de una leve discriminación hacia estas personas, afirmó Rodolfo Solís Vivanco, de la Facultad de Psicología.


Quienes tienen esa condición de uso de la mano izquierda viven en un mundo para diestros y en cierto modo los pone en desventaja; de hecho, “creo que esta última no está en la función biológica, sino del ambiente al que se enfrentan, porque el mundo no está hecho para ellos. De hecho, se estima que de la población mundial 10 por ciento es zurda”, recalcó.


El doctorante en neurociencias de la conducta indicó que por muchos años a este segmento se le ha visto como una minoría social negativa. Millones de personas desde 2002 festejan en agosto el Día Internacional del Zurdo, instituido por el club respectivo de Gran Bretaña.


Causas


Los zurdos aparecieron desde que existió en la Tierra el Australopitecus, hace más de un millón y medio de años, y esto puede comprobarse por algunos utensilios que se han encontrado de esa época, refirió.


Asimismo, aún no hay un gen específico que determine la condición, aunque sí se sabe que las mamás zurdas tienen mayor probabilidad de tener hijos con esta característica, abundó.


También se conoce que de ese porcentaje de la población mundial que es zurda, 65 por ciento son hombres, apuntó.


Además, prosiguió, se piensa que quienes tuvieron problemas en su desarrollo prenatal y perinatal, algún traumatismo craneoencefálico, problemas de oxigenación al nacer o nacimiento prematuro es más probable que sean zurdos.


¿Hay ventajas?


Existen también muchas creencias sobre estas personas y se habla de que son más creativas, inteligentes y tienen mayor habilidad para solucionar problemas, características que han podido constatarse mediante estudios realizados. Esto se explicaría porque al estar acostumbrados a vivir en un mundo para diestros cada herramienta que utilizan es un reto y deben ingeniárselas para salir adelante, destacó.

 

Está comprobado, apuntó, que 30 por ciento de todos los zurdos tiene instalada la función del lenguaje no en el lado izquierdo del cerebro, sino más extendida en toda la región cerebral, lo que significa que si se llega a lesionar la parte izquierda no se alteraría por completo dicha habilidad. Ésta también es una ventaja para ellos.

Olvera, Leticia. La condición de los zurdos en un mundo para diestros, Gaceta UNAM, Número 4283, 11 de octubre de 2010, P. 10.

 

Subir

 

 

Paseos gratuitos por el viejo Barrio Universitario

Publicado: 11 de octubre de 2010

 

El recorrido, en pumabuses especiales con dos rutas distintas

 

Como parte de las actividades para conmemorar el Centenario de la Universidad Nacional, el público no debe perderse los recorridos en autobús por el viejo Barrio Universitario del Centro Histórico. Los viajes son gratuitos e incluyen visitas por los distintos recintos y museos donde podrá disfrutarse de las exposiciones que inauguró recientemente esta casa de estudios con motivo de sus festejos.


Hasta mediados del siglo XX, la mayor parte de las escuelas y facultades estaban asentadas en el Centro y ocupaban edificios de los siglos XVII, XVIII y XIX, adaptados y renovados durante la primera mitad del siglo XX. La importancia de las funciones educativas, culturales y sociales de la Universidad dieron el nombre de Barrio Universitario al territorio localizado al noreste de la Plaza Mayor o Zócalo, como se le conoce popularmente.


Fue a partir de 1954, con la inauguración de Ciudad Universitaria, cuando progresivamente todas las instancias académicas se trasladaron a su nueva sede.


La conservación de la riqueza arquitectónica de los inmuebles y la nutrida asistencia con la que cuentan, permite corroborar que luego de que la UNAM trasladara la mayor parte de su quehacer a CU, su presencia en el Centro Histórico continúa vigente.


A bordo de un Pumabús revestido con imágenes representativas de los cien años de la Universidad, los paseos parten de la Plaza Manuel Tolsá, ubicada en el número 8 de la calle Tacuba, donde el público podrá elegir una de las dos rutas con las que se cuenta.


Los itinerarios


La Ruta 1, que pertenece al circuito Barrio Universitario abarca la Antigua Escuela de Economía, el Palacio de la Escuela de Medicina, el Colegio de San Ildefonso, la Antigua Escuela de Jurisprudencia, el Templo de San Pedro y San Pablo, la Academia de San Carlos, el Palacio de la Autonomía, la Real y Pontificia Universidad de México, el Templo de San Agustín y el Palacio de Minería.
La Ruta 2 comprenderá sedes externas, como el Museo Universitario del Chopo y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.


También podrán apreciarse las exposiciones conmemorativas Tiempo universitario, que reúne alrededor de 600 objetos y se divide en dos partes. La primera, ubicada en San Ildefonso, ofrece testimonios de la producción de conocimiento y de los aspectos formativos y artísticos de esta casa de estudios. La segunda, Constructores: los universitarios en el desarrollo del México moderno (1910-2010) está alojada en el Palacio de Minería.


Asimismo, podrá disfrutarse la muestra 100 años de pintura en la Universidad Nacional, en el Museo del Chopo, con piezas representativas de la colección universitaria que incluye los movimientos y escuelas que conforman la historia de las artes visuales en México durante el último siglo.


Pasear en estos pumabuses es totalmente gratuito. Los días y horarios son: miércoles, a las 18 horas; viernes y sábados, a las 10, 13 y 16 horas, y domingos, a las 16 horas.


Quienes acudan los miércoles podrán continuar su andar en la Noche de Museos, un programa creado en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal para que la gente pueda recorrer en un horario nocturno, hasta las 22 horas, tanto el Palacio de Minería como el Colegio de San Ildefonso.

 

Dirigidas a todo público, las visitas guiadas –alrededor de una hora de duración– permanecerán vigentes hasta el 10 de diciembre.

Granados, Humberto. Paseos gratuitos por el viejo Barrio Universitario, Gaceta UNAM, Número 4283, 11 de octubre de 2010, P. 20.

Subir

 

 

Presentan página web para los centenarios

Publicado: 14 de octubre de 2010,

 

Bibliográficas celebra 200 años de Independencia y 100 de Revolución


 

Para mostrar la riqueza y avance de los trabajos de la Comisión del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) para los Centenarios, académicos del mismo pusieron en línea una página electrónica.
Al presentar el sitio web, Guadalupe Curiel Defossé, directora del IIB, explicó que la comisión surgió en mayo de 2009, cuando se avizoraba un 2010 colmado de celebraciones para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas.


Entonces, por iniciativa de la comunidad del Instituto, se presentó la propuesta para conformar una comisión que asumiera la responsabilidad de planear y realizar actividades que dieran realce a la importancia de los acervos de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, encomendados a esa entidad universitaria.
En el Auditorio José María Vigil, detalló que desde mediados de 2009 empezó la tarea de encontrar la forma idónea para que el Instituto tuviera una participación relevante en estas conmemoraciones; para ello, se trabajó sobre tres ejes principales: el editorial, de difusión y académico.


Descargar los libros publicados


Acompañada de Aurora Cano Andaluz, Pablo Mora Pérez-Tejada y Ángeles Chapa Bezanilla, integrantes del IIB, Guadalupe Curiel explicó que en el sitio de internet se pueden encontrar herramientas de interés para especialistas y público en general.


Igualmente, es posible descargar los libros publicados y acceder a una base de datos que hace un recuento de las obras realizadas por varias generaciones de universitarios en torno a la Independencia y a la Revolución mexicanas, desarrollada en coordinación con el Instituto de Investigaciones Históricas y la Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.


Este sitio contiene un apartado denominado Multimedios, que presenta videos, animaciones, entrevistas, fragmentos musicales e imágenes, para que el usuario aprecie el valor de los acervos referentes de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales, resaltó.


Cuatro exposiciones


Para propiciar un acercamiento con los testimonios manuscritos relacionados con esos procesos históricos, la comisión consideró oportuno presentar cuatro exposiciones.

 

Los detalles sobre publicaciones, actividades académicas, exhibiciones y otros eventos de la Comisión del Instituto de Investigaciones Bibliográficas para los Centenarios pueden consultarse en www.iib.unam.mx/centenarios/.

Pérez, Isabel. Presentan página web para los centenarios, Gaceta UNAM, Número 4284, 14 de octubre de 2010, P. 4.

 

Subir

 

 

Alergias como el asma pueden causar la muerte

Publicado: 14 de octubre de 2010,

 

Si no son bien tratadas afectan la calidad de vida de los pacientes

Las alergias perjudican predominantemente a la población infantil, y si no son bien tratadas pueden afectar la calidad de vida del paciente y, en casos como el asma, ser causa de muerte, a cualquier edad, advirtió Jorge R. López López, de la Facultad de Medicina.


Actualmente, la que aqueja en mayor medida a las personas es la rinitis, que involucra la mucosa nasal con síntomas como escurrimiento o congestión y crisis de estornudos, que van de cinco a 20 a lo largo del día, en la mañana o noche, y comezón en nariz, ojos, oídos, paladar o faringe, refirió.


En el país, destacó el profesor de Inmunología, no hay estadísticas muy establecidas sobre esos padecimientos, aunque en el Hospital General de México constituyen la primera causa de consulta en el servicio de Alergia e Inmunología Clínica, con cerca de 20 mil personas al año.


Afectan mayormente a jóvenes, y respecto al sexo, en los servicios de pediatría se registra predominio en varones, indicó el también integrante del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.


No obstante, prosiguió, en consulta para adultos se observa que, en mayor medida aquejan a las mujeres; la razón puede ser que ellas acuden más al médico que los hombres, en una proporción de casi dos a uno.


El académico explicó que las alergias son una respuesta inmunológica exagerada en una o varias regiones del cuerpo ante elementos que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o medicamentos, y sólo son dañinos para el individuo que tiene una predisposición genética.


Pueden ser localizadas en nariz, bronquios, piel, conjuntivas, tubo digestivo, o generalizadas, y afectar todo en conjunto. Hay pacientes que presentan una combinación de signos de rinitis, sinusitis, conjuntivitis, dermatitis atópica y asma, ejemplificó.


El factor atópico consiste en la predisposición hereditaria a desarrollarlas. “A veces consideramos la atopía sólo por el antecedente de un familiar directo, que ha tenido manifestaciones semejantes, aunque estamos seguros que hay cuando algún integrante de la familia ha padecido el mismo tipo de enfermedad, y mediante pruebas específicas se comprobó la presencia de reacción alérgica, señaló.


Si la madre tiene un problema, probablemente hasta 30 por ciento de sus hijos lo presentará. Si el papá es el que lo manifiesta, lo heredará a 25 por ciento de sus descendientes, es decir, uno de cuatro. Pero si tanto el padre como la madre poseen esta afección, casi uno de cada dos hijos estaría en riesgo, subrayó.


El especialista en inmunología indicó que si una alergia como el asma no es tratada, puede ser potencialmente mortal.


Añadió que en el caso de la rinitis lo que se busca es calidad de vida, porque este malestar es motivo de varias consultas médicas, causa de ausencia escolar o laboral, y de poca o nula participación en actividades sociales y deportivas.


¿Son prevenibles y tratables?


La alergia puede prevenirse desde la etapa de gestación; se aconseja a las madres que, además de ir al ginecólogo, no suspendan su tratamiento ni consultas con el alergólogo.


Cuando nace el bebé, se recomienda prolongar la lactancia entre seis y 12 meses; además, la ablactación debe hacerse de manera tardía para evitar que el niño pueda presentar alergia a los alimentos.


“En mi criterio –comentó– estas enfermedades no son curables, aunque sí controlables. Cuando se detectan, el primer abordaje es evitar los alérgenos; el segundo, los medicamentos, ya que algunos permiten el alivio de los síntomas en un porcentaje muy alto; cuando se muestra poco avance, se requiere también el uso de inmunoterapia.”


Esta última con vacunas de alergia consiste en la administración creciente de pequeñas cantidades de los elementos comprobados que pueden ser causantes, como pólenes, ácaros del polvo casero, cucarachas, pelo de gatos o perros, y hongos, entre otros.


Lo más recomendable es que dure tres años para evitar una recaída; si después de ocho meses sin tratamiento no se presenta complicación, el paciente puede ser dado de alta, apuntó.


Costos


Los médicos deben elegir y combinar de la mejor manera los medicamentos, que en algunas ocasiones pueden ser genéricos. Si bien hay un esfuerzo por abaratar el costo de los fármacos, en el caso de las alergias esto aún no es suficiente.


De hecho, si no se obtienen por medio de la seguridad social, los precios pueden ser muy elevados; un antihistamínico para 10 ó 15 días puede costar cerca de 200 pesos; en el caso del asma hay tratamientos entre 600 y 800 pesos.

 

Las vacunas de alergia tienen un costo mayor de 400 pesos, y en los institutos Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se otorgan como parte de la prestación asistencial. En la Secretaría de Salud cuestan alrededor de 60 pesos. En un paciente bien estudiado, este tratamiento puede ser suficiente para su control, concluyó.

Olvera, Leticia. Alergias como el asma pueden causar la muerte, Gaceta UNAM, Número 4284, 14 de octubre de 2010, P. 8.

Subir

 

 

Conversación en la catedral, en voz de Mario Vargas Llosa

Publicado: 18 de octubre de 2010

 

Está a disposición de los usuarios en el sitio www.descargacultura.unam.mx


Mario Vargas Llosa, quien recientemente fue investido como doctor Honoris Causa por esta casa de estudios, grabó en exclusiva para el sitio de podcasts de la Universidad un fragmento de la que está considerada una de sus novelas cumbre: Conversación en la catedral. Los usuarios pueden bajar gratuitamente este material en Descarga Cultura UNAM.


Durante la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Premio Nobel de Literatura 2010 grabó en exclusiva un largo fragmento de esta novela, teniendo como telón de fondo el periodo dictatorial de Manuel Odría en el Perú (1948-1956), que es una amplia reflexión en torno al evidente deterioro social generado por la corrupción, que aqueja la vida de buena parte de los países latinoamericanos.


Lo político y social como telón de fondo


“¿En qué momento se había jodido el Perú?”, se cuestiona el periodista Santiago Zavala antes de entrar a beber unas copas con el zambo Ambrosio en la cantina denominada La Catedral. ¿En qué momento el país y su propia existencia habían caído en un abismo sin fondo del cual parecía no haber escapatoria?, es la pregunta que Zavalita tratará de resolver a lo largo de esta obra magistral, publicada por el autor de origen peruano en 1969.
Por el trabajo que le implicó su escritura, el propio Vargas Llosa declaró en su momento sobre Conversación en la catedral: “Si tuviera que salvar del fuego una sola de las (novelas) que he escrito, salvaría ésta”.


El sitio de podcasts de la Universidad alberga alrededor de 219 títulos de archivos sonoros para reproductores mp3. Actualmente estudiantes de 97 países escuchan de manera gratuita contenidos académicos y literarios, desde ensayos de Miguel de Unamuno o Rainer Maria Rilke hasta cuentos de Nathaniel Hawthorne, Katherine Mansfield y Fedor Dostoievski.

 

Lo anterior, sin contar las series dedicadas a difundir la ciencia en la vida cotidiana, temas de bachillerato, conciertos de música clásica, poesía en lenguas indígenas o las obras literarias de numerosos autores iberoamericanos que han grabado en su propia voz, como Luisa Valenzuela, Darío Jaramillo, Fernando Savater y, ahora, uno de los máximos exponentes de las letras contemporáneas.

Granados, Humberto. Conversación en la catedral, en voz de Mario Vargas Llosa, Gaceta UNAM, Número 4285, 18 de octubre de 2010, P. 15.

Subir

 

 

Celebra la SEFI su XLVIII aniversario

Publicado: 25 de octubre de 2010

 

Fue la primera que se integró en el seno de la UNAM
La Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI), primera que se integró en el seno de la UNAM, celebró su XLVIII aniversario con su reunión anual, encabezada por el rector José Narro Robles.


En el patio principal del Palacio de Minería, Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad, externó el privilegio que significa ser universitario, egresado de esa entidad, ser su titular y, con ello, servir a la UNAM y al país. También, destacó el respaldo de los exalumnos.


Por su parte, Juan Casillas Ruppert, presidente de la SEFI, refrendó el apoyo a la Universidad; así contribuye en el cumplimiento de los objetivos en materia de educación, investigación, desarrollo tecnológico y difusión de la cultura.
Al referirse al proyecto del Centro de Ingeniería Avanzada, explicó que representará una gran oportunidad para que las empresas extiendan su vínculo con esta institución y realicen desarrollos científicos y tecnológicos.
Además, expresó el beneplácito de esa sociedad por el anuncio del Senado de la República de otorgar la presea Belisario Domínguez a Javier Barros Sierra, quien fue director de la Facultad, segundo presidente de su Sociedad de Exalumnos, y rector que se distinguió por su defensa de la UNAM y de la juventud mexicana.


También informó que la SEFI ha reeditado un libro, publicado originalmente en 1987, titulado Ingenieros de la Independencia y de la Revolución.
La obra, enriquecida con investigaciones adicionales, imágenes, gráficos y anotaciones que la contextualizan, próximamente estará a disposición de la comunidad.


Los exalumnos, añadió, reconocemos el liderazgo del rector; la SEFI, reiteró, está al servicio de esta entidad académica.
En su oportunidad, José Narro expuso que el esfuerzo de muchos ingenieros ha hecho y hace posible lo que ocurre en empresas, organizaciones e instituciones públicas y descentralizadas, y en las propias estructuras universitarias.
Asimismo, en la telefonía y las telecomunicaciones, las carreteras, el petróleo y el acero. “En todas las estructuras de nuestro país, en los desarrollos del siglo XX, ha estado la ingeniería”, remarcó.


Importancia del espíritu


El rector también invitó a estos profesionales a que, en medio de los problemas que enfrenta el país, mantengan el espíritu con asuntos que a los universitarios y a los egresados de la Facultad les resultan cercanos: defensa de valores y principios fundamentales, fortalecimiento de la educación, apoyo en la ciencia, desarrollo tecnológico y cultura, con la amalgama de las generaciones jóvenes.

Asistieron Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad; José Manuel Covarrubias Solís, tesorero de la UNAM; Eugenio Laris, expresidente de la SEFI, y Carlos de la Mora, presidente de la Academia de Música del Palacio de Minería, entre otros.

Romero, Laura. Celebra la SEFI su XLVIII aniversario, Gaceta UNAM, Número 4287, 25 de octubre de 2010, P. 14.

Subir

 

 

Certamen de Ensayo ¡Ganadores!

Publicado: 25 de octubre de 2010

 

La Comisión Universitaria para los Festejos de los Cien Años de la Universidad Nacional, a través de la Secretaría de Servicios a la Comunidad en colaboración con la Coordinación de Humanidades, convocó al certamen El Significado de la UNAM en mi vida, cuyo propósito fue promover la reflexión de la comunidad universitaria en torno al impacto que ha tenido la Universidad Nacional, en los ámbitos personal y profesional.


Se recibieron 557 trabajos, de los cuales, el Jurado integrado por destacados académicos de la Coordinación de Humanidades, decidió otorgar los siguientes premios y menciones especiales:


Categoría Académicos

Primer Lugar "La UNAM para mí. Mis principios de dualidad e incertidumbre"
María del Pilar Rius de la Pola

Segundo lugar "Hallazgos y construcciones: la influencia de la UNAM en mi vida"
Miguel Ángel Pulido Martínez

Tercer Lugar "UNAM. donde los niños se hacen hombres"
Trinidad Fernando Reyes López

Mención Especial "Primer concierto universitario"
Miguel Ángel Villanueva Urrutia

“UNAM en mi vida: tres ases y un comodín”
Fabián Aranda Calderón de la Barca

Categoría Alumnos

Primer Lugar "UNAM, en el umbral de mi memoria, descansas”
Hugo Israel Pacheco Méndez

Segundo lugar "La UNAM o el arte de ser joven”
Rogelio Alonso Laguna García

Mención Especial "El primer licenciado en la familia"
Edgar Baltazar Landeros

“El Significado de la UNAM en mi vida”
María Cristina Hernández Páez

"La vitamina U., adquisición y procesos de síntesis en la población de la Universidad"
Diego Arturo Robles Barrios
"UNAM, mi nueva forma de nacer" Eduardo Pineda Reyes

Categoría Trabajadores

Primer  Lugar "La UNAM y yo: una  relación de amor bilateral"
Victoriano Ramírez Caudillo

 

Segundo lugar "Alma mater: organismo vivo"
Martha Teresa Carbajal Sobreyra

 

Tercer Lugar "Mi orgullo Universitario"
Adriana Mondragón Flores

 

Mención Especial "Entre confesiones y confesiones"
Guillermo Carballido Cruz

 

 

Categoría Exalumnos

Primer Lugar "La UNAM es el signo que forma mi gens"
Yeniza Guadalupe Sánchez Torres

Segundo lugar "De Neza a la Calzada del Hueso: la ruta del destino"
María de Jesús Pelcastre Ledesma

Tercer Lugar "Qué es la UNAM para mi"
Leopoldo Gracia Vilches

Mención Especial "Senderos y raíces: el significado de la UNAM en mi vida"
Manuel Ignacio Martínez Espinoza

"La UNAM no sólo es escuela, es vida”
Gabriel Juan Tlalpachicatl Cruz

“La UNAM un pilar en mi vida”
Alicia Bárbara Pérez González

Muchas gracias a todos por su participación
¡Felicidades a los ganadores!

Comisión Universitaria para los Festejos de los Cien Años de la Universidad Nacional. El Significado de la UNAM en mi vida, Gaceta UNAM, Número 4287, 25 de octubre de 2010, P. 31.

Subir