BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 43 // 30 DE MARZO DE 2016

 

 

 

 

 

Toma de protesta del comité directivo 2016-2018 en Aguascalientes

Publicado: marzo de 2016

 

 

El pasado 27 de febrero del 2016, en las instalaciones del Club de Golf de Pulgas Pandas y en un ambiente fraternal entre egresados de nuestra Máxima Casa de Estudios, el Lic. Mauricio López Mergold, en representación del Director General del Programa de Vinculación con Egresados de la UNAM, Dr. Daniel Barrera, tomó  Protesta al Comité Directivo de la Asociación de Egresados de la UNAM en Aguascalientes, para el periodo 2016-2018.

Para dar inicio a la reunión protocolaria se presentó un video con las principales acciones realizadas por la Mesa Directiva saliente, destacando los tres años consecutivos de la Carrera Azul y Oro que ha logrado registrar hasta 1200 personas;  la puesta en escena de “Medicina para el Corazón”, con la participación de más de 70 jóvenes y que registró un lleno del Teatro Morelos; la puesta en escena de la obra “Hibakusha”, dirigida magistralmente por la Actriz María Marcucci y conmemorando el 147 Aniversario del Natalicio de Ezequiel A. Chávez; y con un aforo de alrededor de 1,200 personas presentó el  “Mosaico Musical” ofrecido por la Orquesta Sinfónica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano. 

Asimismo se develó el Busto del Maestro Ezequiel A. Chávez en uno de los Barrios más emblemáticos de la ciudad: El Barrio de la Purísima; y e n el marco de una animada Cena de Gala se hizo entrega del Libro “Poeta en tu Tierra, el orgullo de ser siempre Puma”, donde se concentran los  sentimientos y emociones de los unamitas. A petición de los asociados, en el segundo semestre del año 2015 se coordinó un Ciclo de Conferencias, destacando “La Nanotecnología”, conferencia impartida por el Científico Jorge Alberto Guerra Avalos, “La Carta de la Tierra”, “Cómo vivir y superar la Psicósis”, por la Dra. Beatriz Gómez Villanueva y “Los Vampiros sí existen”, dictada por el Dr. Héctor Grijalba.  De igual forma se dio cuenta sobre los encuentros sostenidos por la Presidencia con las autoridades estatales y municipales y el Convenio de Colaboración con los Derechos Humanos y la Reunión de Trabajo sostenida con la Ex Procuradora del Consumidor, Lic. Lorena Martínez Rodríguez.  La Presidencia dio informó que esta mesa directiva saliente culmina su gestión haciendo entrega de la campaña de credencialización.

Se hizo un reconocimiento a la mesa directiva saliente y fueron designados para esta etapa, el  M. en D.F. Salvador Farías Higareda, quien fue reelecto para un segundo periodo, acompañado por la Lic. María Esther Nava Sánchez, como Secretaria General; la Lic. Martha Sosa Parga como Tesorera y como Vocales, la Lic. Mónica Hernández Daumas y  el Lic. Luis Lorenzo Páez Ramírez, quien también repite en el cargo.

 

Ciclo de conferencias mensuales y reconocimiento
Para iniciar el “Ciclo de Conferencias 2016”, el pasado 26 de febrero en el Museo Escárcega,  la Maestra Hortencia Medina Uribe impartió el tema “Cuidado del Agua. Responsabilidad Ciudadana para proteger un Recurso Escaso”.

La Socióloga Medina Uribe destacó la importancia que tiene la generación de información estadística sobre el consumo, pago, tratamiento y uso del agua tanto en las actividades económicas como en la vida cotidiana y la obligación que tenemos todos los ciudadanos en la protección de un recurso insustituible.

Compartió la problemática ambiental destacando la extracción y uso insustentable de los recursos hídricos, el tratamiento insuficiente de las aguas residuales industriales, la elevada generación de residuos peligros y no peligrosos en las actividades económicas y su manejo insuficiente así como la no valorización del agua como un recurso natural en las actividades económicas, ideas que nos deben llevar a una profunda reflexión sobre nuestra participación en el tema impartido. 

La reunión se aprovechó para entregar un reconocimiento al Arq. Jaime Escárcega Rangel, a quien la comunidad universitaria agradeció su hospitalidad a un año de celebrar nuestra Conferencia de último viernes de mes.  Además por acercar el arte y la cultura que contribuyen a la plenitud humana. Este museo cuenta con 16 salas permanentes en las que exponen obras de Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, Jordi Boldó, Patricia Herníquez, Gabriel Macotela, Boris Viskin, Francisco Toledo, Mario Benedetti, Carlos Castañeda, Andrés Vázquez Gloria, Roger Von Gunten, Santiago Cárdenas, Alfredo Zermeño, Adolfo Mexica, Vicente Rojo, Benjamín Manzo, Martha Chapa, entre otros más.


Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado: marzo de 2016

 

 

Dos libros, dos


“José Trigo”, de Fernando del Paso
“La Tregua”, de Mario Benedetti

 

 

“José Trigo”

Fernando del Paso

Publicada en 1966, y merecedora del Premio Xavier Villaurrutia, “José Trigo” está cumpliendo su primer medio siglo de vida.
Esta es la primera novela de Fernando del Paso, que junto con “Paniluro de México”, publicada una década después, en 1976  y “Noticias del Imperio” (publicada coincidentemente 10 años después, en 1986 y recomendada en “La voz del Exalumno, de febrero del 2007) forman un grupo de obras fundamentales en la literatura mexicana.
Fernando del Paso es un autor que deslumbra desde las primeras páginas por la solidez y manejo del lenguaje, tan es así que, generalmente, para los lectores primerizos cuesta un poco más de trabajo el adaptarse a un lenguaje total, lleno de imágenes y de una fuerza inusitada. Sin embargo, una vez acostumbrado a ese ritmo, el lector se va a sentir ampliamente compensado de establecer comunicación con un autor fuera de serie.
“José Trigo” es, entre otras cosas, un excelente atisbo de dos momentos históricos de nuestro país: la tremenda Guerra cristera de los años veintes y el movimiento ferrocarrilero de 1959-60, ambos ocurridos en el siglo pasado.
Situada en el emblemático barrio de Nonoalco-Tlatelolco, sus personajes deambulan por un México que pretendía acomodarse en el carro de la modernidad, a través del sistema ferroviario y marcado definitivamente por una guerra interna que cimbró en sus cimientos al país.
La novela, escrita con un orden cronológico no lineal y dividida en tres partes, puede ser accesible desde cada una de sus secciones sin perder el orden narrativo, por lo que, en un principio y debido a la novedad de su estructura, provocó cierto rechazo en los lectores tradicionales, al igual que otra obra contemporánea a su edición que tiene una estructura similar: “Rayuela”, de Julio Cortázar (publicada tres años antes, en 1963  y recomendada en “La Voz del Exalumno de septiembre del 2014).
Al cumplir 40 años, en el 2006, Siglo XXI editores reeditó felizmente la obra, en ese momento difícil de conseguir, por lo que la lectura de esta novela resulta muy recomendable y accesible, con prólogos de Gonzalo Celorio y Vicente Quirarte. Esta es una excelente oportunidad para acercarse a este extraordinario escritor mexicano, ciudadano del mundo, que en el mes de abril cumplirá 81 años, y que en el 2015 recibió, por su obra,  el máximo galardón de la literatura en nuestro idioma: El Premio Cervantes.   

 

“La Tregua”,
Mario Benedetti

Mario Benedetti, prolífico periodista, escritor y poeta  nacido en Uruguay en 1920 y fallecido en el 2009, es autor de la que resultó, con toda seguridad, su obra más conocida: “La Tregua”, publicada en 1960.
Escrita en forma de diario, con acontecimientos que describe desde el 11 de febrero de 1958 al 28 de febrero de 1959, el protagonista Martín Santomé va registrando la que, hasta ese momento, resultaba su monótona vida.
A punto de la ansiada jubilación y con medio siglo de vida, Martín es un viudo con tres hijos que lleva una vida rutinaria, resignado a un trabajo burocrático y a actividades repetitivas, que van dando lugar  al tema principal de la novela que es la soledad en la que se encuentra.
De forma inesperada, descubre nuevamente el amor en una joven de la mitad de su edad y compañera de trabajo. El tiempo que dura su relación, interrumpida trágicamente, va a convertirse en  una verdadera “tregua” a su soledad y lo va a marcar definitivamente en sus relaciones familiares y amistosas.
La obra constituye una profunda reflexión en la forma en que los seres humanos enfrentamos la cotidianidad y las “sorpresas” que nos depara la vida,  pues aún cuando pensamos que nos encontramos al final del camino, cada acontecimiento, por común que nos parezca, puede significar cambios definitivos.
La soledad, tema principal de la novela corta, es algo presente en la condición humana, que puede aparecer en cualquier momento y que debemos, inevitablemente enfrentar; el tratamiento que da Benedetti a todo esto es impecable y queda registrado en el “día a día” de una vida aparentemente resuelta.
Esta obra de Mario Benedetti, que a su parecer no era su favorita, ha tenido alrededor de 150 ediciones y ha sido traducida a más de 19 idiomas, además de varias adaptaciones cinematográficas (una mexicana, por cierto, del 2003, dirigida por Alfonso Rosas Priego, con Gonzalo vega y Adriana Fonseca,  ubicada en Veracruz, México).
Algunas otras obras del autor, son su libro de cuentos “Esta mañana”, de 1949 y su primera novela “Quien de nosotros”,   además de la emblemática obra “Gracias por el fuego” publicada en 1965; también podemos mencionar,  “poemas de oficina”, de 1965; la colección de cuentos “Montevideanas”  de 1959, y el ensayo “El país de la cola de paja”, de 1960.
Benedetti, otro ciudadano del mundo, vivió exilado, debido a sus posturas progresistas políticas en Argentina, Perú, Cuba y España. De esta época podemos situar la novela “El cumpleaños de Juan Ángel”, de 1971; “Primavera de una esquina rota” de 1982; “Andamios “ obra muy autobiográfica que incluye lo que pasa a quien regresa de un exilio, publicada en 1997, por citar solamente algunas de entre muchas, muchas obras.

Recibió, también entre muchas distinciones, de las que destaca el Premio Reina Sofía de Poesía en 1998.

Subir

 

Generación de Prepa 1, a 60 años de su ingreso

Publicado: marzo de 2016

 

La Generación 56-57, del plantel Número 1 de la Escuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda”, celebró las primeras seis décadas de su ingreso a la Universidad.
A partir del mediodía del pasado 11 de febrero, los integrantes de la Generación, acompañados por sus familias, iniciaron la celebración de su ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria y por tanto, el inicio de su militancia universitaria, que ha perdurado y se ha fortalecido durante los últimos 60 años.
En las instalaciones del Convento de Santa Regina Coelí, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, muy cerca del emblemático edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde se ubicaba la Preparatoria Número 1, y en donde un gran grupo de entusiastas jóvenes comenzaron a recibir el nombre de universitarios, tuvo lugar una Misa de acción de gracias, oficiada, por cierto, de otro egresado de la Preparatoria No. 1, pero de las instalaciones de Xochimilco, quien habló de la importancia de mantener y fomentar la amistad, particularmente la surgida en los años escolares pues, afirmó, “mientras la memoria esté viva, el corazón no envejece”.
Inmediatamente después de la Misa, los casi 150 integrantes de la Generación se tomaron la indispensable foto panorámica, acompañados de la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, la Lic. Silvia Jurado Cuéllar, la directora del Plantel No. 1, la Lic. Virginia Hernández Ricárdez, funcionarios y ex funcionarios del Plantel, así como el Dr. Daniel Barrera y el Lic. Mauricio López, director y subdirector de Asociaciones del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM.
Fueron invitados también algunos maestros que dieron clase a la generación, como el maestro Jesús Vera Aldave, quien impartió  matemáticas desde 1953, al igual que el maestro Rafael Carmona, que impartió esa materia por más de 50 años y la maestra Julieta Margarita Tapia, que inició también en el año de 1953 su labor docente en las materias de Latín y Griego y lo continúa haciendo en la Facultad de Filosofía y Letras; maestros  dignos de la mayor admiración y respeto.

Posteriormente, tuvo lugar el plato fuerte, una animadísima comida – baile, donde, además de convivir con compañeros y amigos de seis décadas, vivir intensamente recuerdos y emociones de una época maravillosa, se procedió a entregar reconocimientos a todos los integrantes presentes de la Generación y hacer un respetuoso e intenso recuerdo por los compañeros que ya no se encuentran físicamente.
La Lic. Rosa María Guerra, presidenta de la Generación 56-57, dio la bienvenida a los participantes y compartió con ellos la satisfacción por permanecer unidos e integrados a la Institución que les abrió las puertas universitarias, y por mantener a lo largo de todos estos años transcurridos el orgullo, el privilegio y la enorme fortuna de formar un grupo distintivo de la Prepa. Agregó que el amor a la Universidad y a sus compañeros la ha motivado a mantener la unidad y la presencia de una Generación donde surgieron destacados profesionistas, médicos ilustres, científicos galardonados, eficientes servidores públicos, pero, sobre todo, hombres y mujeres de bien que han servido al país y han formado sus familias poniendo en práctica los valores recibidos en las aulas y el espíritu universitario de servicio y conciencia social.
En su momento, La Lic. Jurado Cuéllar resaltó la importancia que tiene para la Universidad la Escuela Nacional Preparatoria, que puede trascender tiempo y distancia, y continuar manifestándose en todos los que han tenido la fortuna de pasar por sus aulas.  
Daniel Barrera, por su parte,  afirmó que este tipo de celebraciones nos dan testimonio fiel de la fortaleza e importancia de una institución singular y fundamental para nuestro país, a través de una instrucción sólida y de muy altos valores, que nos entrega, 60 años después,  un perfecto ejemplo de lo que significa permanecer fiel a su “Alma Mater”.
Reiteró su felicitación a los integrantes de la Generación que son ya un referente y un adecuado ejemplo de lo que pueden hacer los egresados por su Institución y les deseó que continúen, por muchos años más haciendo honor de su condición universitaria.
Una magnífica comida y un animado baile, donde destacó la música de la época preparatoriana,   permitió a los integrantes egresados de la Escuela Nacional Preparatoria manifestar, una vez más, su amistad, su compromiso, sus vivencias, recuerdos y experiencias, manifestar, en resumen, la enorme distinción de pertenecer a la comunidad universitaria.  

Subir

 

 

Campaña de credencialización en Aguascalientes

Publicado: marzo de 2016

 

 

Durante tres días del mes de febrero (25 al 28) y en diversas instalaciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); el museo Escárcega, y varias oficinas donde la Asociación realizó diversos encuentros, se llevó a cabo una campaña de credencialización para egresados universitarios que logró expedir más de 300 credenciales, que permitirán a sus usuarios, además del orgullo y la distinción de registrar su pertenencia a la comunidad universitaria,  acceder a los descuentos y promociones ofrecidos por empresas públicas y privadas que han establecido convenios con la UNAM y que ofertan seguros de vida, hoteles, automotriz, restaurantes, análisis clínicos y servicios médicos y oftalmólogos, entre otros. 
  
El Programa de credencialización realiza una campaña permanente de afiliación que procurará recorrer todas las entidades federativas donde se tienen agrupaciones de egresados.


 

 

CONFERENCIA MENSUAL EN AGUASCALIENTES

 

Para iniciar el “Ciclo de Conferencias 2016”  la Maestra Hortencia Medina Uribe impartió el tema “Cuidado del Agua. Responsabilidad Ciudadana para proteger un Recurso Escaso”. El pasado viernes 26 de febrero, teniendo como sede el extraordinario Museo Escárcega ubicado en Ezequiel A. Chávez 311, Barrio de la Purísima.

La Socióloga Medina Uribe comentó la importancia que tiene la generación de información estadística sobre el consumo, pago, tratamiento y uso del agua tanto en las actividades económicas como en la vida cotidiana y la obligación que tenemos todos los ciudadanos en la protección de un recurso insustituible.

Compartió la problemática ambiental destacando la extracción y uso insustentable de los recursos hídricos, el tratamiento insuficiente de las aguas residuales industriales, la elevada generación de residuos peligros y no peligrosos en las actividades económicas y su manejo insuficiente así como la no valorización del agua como un recurso natural en las actividades económicas, ideas que nos deben llevar a una profunda reflexión sobre nuestra participación en el tema impartido. 

En la reunión se aprovechó para entregar un reconocimiento al Arq. Jaime Escárcega Rangel, a quien la comunidad universitaria agradeció su hospitalidad a un año de celebrar nuestra Conferencia de último viernes de mes.  Además por acercar el arte y la cultura que contribuyen a la plenitud humana. Este museo cuenta con 16 salas permanentes en las que exponen obras de Octavio Bajonero, Rafael Zepeda, Jordi Boldó, Patricia Herníquez, Gabriel Macotela, Boris Viskin, Francisco Toledo, Mario Benedetti, Carlos Castañeda, Andrés Vázquez Gloria, Roger Von Gunten, Santiago Cárdenas, Alfredo Zermeño, Adolfo Mexica, Vicente Rojo, Benjamín Manzo, Martha Chapa, entre otros más.

 

Subir

 

 

Amplia cobertura de la Biblioteca Médica Digital

Publicado: enero de 2016

 

Ofrece servicio remoto a 22 estados del país

En 2015, después de una serie de actualizaciones de años, la Biblioteca Médica Digital (BMD) dela Facultad de Medicina tiene a disposición las principales bases de datos en biomedicina con acceso remoto que benefician no sólo a los estudiantes de CU, sino también a los que realizan su servicio social en 22 estados de la República.
La BMD surgió en 1999 con la evolución de los sistemas de cómputo, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, explicó Javier Cruz Díaz Castorena, técnico académico del Sistema Bibliotecario (SB) de la entidad.

Mundo web

Estos repositorios digitalizados le han quitado la supremacía al soporte en papel debido a su capacidad de almacenamiento en diferentes formatos. Así, se creó este recurso con el propósito de ofrecer herramientas bibliográficas digitales a los miembros de la Facultad, especialmente a quienes están fuera del campus, abundó.
A partir de 2009, en que se reglamentó el SB, la actual biblioteca de Medicina concentra los acervos y servicios antes diseminados en la Hemerobiblioteca Doctor José Joaquín Izquierdo y en las bibliotecas Doctor Valentín Gómez Farías y en la Doctor José Laguna del Departamento de Medicina Familiar, así como en la Doctor Miguel E.

Bustamante, del Departamento de Salud Pública, y Doctor Alejandro Díaz Martínez, del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental.
Las primeras bases de datos incluidas fueron Medline, MdConsult, Micromedex, Science Citation Index, Vademecum y Prescrip ción Basada en Evidencias, esta última de la Facultad. Después se incorporaron ScienceDirect, SpringerLink, Scopus, Ebsco, JAM A Evidence y Web of Science, entre otras. En 2014, se agregó UpToDate y, en 2015, Clinical Key.

Opinión de usuarios

Por la amplia cantidad de recursos electrónicos disponibles en el rubro biomédico, el SB desarrolló un mecanismo de evaluación de bases de datos con encuestas en línea (en 2014 se examinaron 10 bases de datos y estuvo en la página web de la BMD durante agosto y septiembre).
El objetivo fue conocer la opinión y necesidades de la comunidad y apoyar la toma de decisiones sobre la propuesta a la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de adquisición o suscripción del recurso más adecuado. Según los resultados, la base con mayor votación fue BMJ Best Practice, porque los alumnos de especialidad fueron los que más contestaron; la segunda fue Clinical Key y la tercera Clinical Access.

Servicio remoto

A partir de 2006 se ofreció el acceso desde cualquier lugar y momento a académicos y estudiantes fuera de CU. Para ingresar es necesario visitar la página http://www.facmed. unam.mx/, refirió Angélica Rosas, técnica académica.
Así, la Facultad y la DGB gestionaron cuentas individuales para consulta vía electrónica, con lo que se logra mayor flexibilidad en este recurso. En 2008, había 18 mil 832 claves y para 2014 la cifra aumentó a 21 mil 506. Además, llega a los 22 estados donde los jóvenes egresados realizan el servicio social.

Medicina fue la primera en instalar una intranet en la biblioteca y es precursora en ofrecer recursos fuera del campus. También es la única entidad universitaria que tramita claves de acceso remoto para la totalidad de su comunidad vigente.

Subir

 

 

Hacia un registro del patrimonio cultural del país

Publicado: enero de 2016

Las tecnologías de la información abren la posibilidad de desarrollar un sistema integral

México cuenta con un patrimonio cultural de enorme riqueza y hoy es tiempo de consolidar un sistema nacional de registro y estudio de estos bienes, no sólo los prehispánicos y virreinales, sino también de todas las épocas hasta el presente, planteó Clara Bargellini Cioni, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
El país tiene una tarea seria, que se debe desarrollar y apoyar para ampliar el conocimiento y facilitar futuros estudios; además, ese inventario puede servir en los casos de desaparición y reclamo de piezas, pues las que son robadas quizá terminen en el mercado ilegal, señaló.
Para recuperarlas se necesitan inventarios confiables; por ello, la UNAM, por medio del IIE, en colaboración con los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes, así como otras instancias, participa en un proyecto dirigido a ese objetivo.
“Indagamos y avanzamos en cómo hacerlo de manera sistemática y unificada; con los apoyos de las tecnologías de la información se vislumbra la posibilidad de desarrollar un registro completo del patrimonio nacional con el uso, en la medida de lo posible, de un lenguaje uniforme y consensuado. La idea es no volver a empezar una y otra vez, sino tener catálogos que sirvan para su estudio y protección.”
La conservación del arte depende de conocimientos más amplios y sistemáticos de los que se tenían hasta hace poco tiempo, relativamente. Se han dado grandes pasos en décadas recientes en cuanto al análisis y caracterización de los materiales que constituyen las obras, y en las posibilidades de los análisis científicos y de procesos fotográficos y de registro que sirven para entenderlas y tomar mejores decisiones en cuanto a procedimientos.

Interdisciplina

En el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural hay especialistas que trabajan de manera interdisciplinaria desde la UNAM; expertos de Estéticas colaboran con otros de los institutos de Física y Química, así como del Nacional de Investigaciones Nucleares, para laborar con asociaciones encargadas del patrimonio y estudiar la materialidad de las piezas.
“Aprendemos mucho, no sólo en cuanto a los pigmentos, por ejemplo, o cómo están hechos los objetos, sino además cómo conservarlos”. Se trata de saberes que requieren de preparación especializada. Hay experiencias tristes, y no únicamente en México, de intervenciones erróneas en piezas de arte. “El conocimiento ha avanzado y hay que aprovecharlo”, sostuvo la experta.
Nuestra nación tiene grandes museos, pero hay lugar para más, consideró Bargellini. Por ello, participa en la iniciativa de uno nuevo, dedicado al arte virreinal del norte del territorio, que se ubicará en la ciudad de Chihuahua.
En esa región existe mucha materia para el estudio de la arquitectura, pero también pinturas, esculturas, textiles, platería y otros tipos de piezas que deben conservarse, analizarse y darse a conocer. Hubo un museo de arte sacro, junto a la catedral de Chihuahua, desde la década de los 70 del siglo pasado; también hay otros, locales y pequeños, pero es necesario “formar instituciones con más solidez y apoyo”, donde el patrimonio artístico se pueda mostrar, y también donde se tengan programas de estudio y conservación.
La especialista rememoró que en el norte de la Nueva España se dio un sistema misional a cargo de las órdenes religiosas, principalmente franciscanos y jesuitas, cuyo objetivo era convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo, al tiempo que respaldaban la colonización europea.
La arquitectura y las artes fueron fundamentales en esa tarea y conformaron los espacios e imaginarios de las generaciones posteriores, y hasta la fecha, tanto en los sitios de las antiguas misiones como en los poblados de españoles.

Sistema misional

En el actual estado de Chihuahua se conservan las iglesias más antiguas del sistema misional jesuita. Ejemplo de ello es una pequeña versión de una basílica paleocristiana a semejanza de las iglesias de la primera cristiandad en Roma; fue levantada en el siglo XVII a iniciativa de un jesuita en Carichí, en la región de la baja Tarahumara.
Además, se adornaron éstas con pinturas, esculturas, platería y otros objetos de arte. Algunas piezas se hacían en las propias misiones, pero muchas se enviaban desde la Ciudad de México o Guadalajara. Los objetos no eran menores, se mandaban artefactos de calidad y algunos aún se conservan. “Viéndolo nada más desde el punto de vista artístico, hay piezas notables de maestros importantes, como el pintor Miguel Cabrera”, relató.
Destaca una tipología artística que se desarrolló para llenar la demanda de ornamentación en las iglesias: los retablos llamados de perspectiva en los documentos de la época. Mediante la pintura se representaban retablos completos; “hubo muchos de éstos en las misiones porque era más fácil enviar pinturas, aunque fueran grandes, que todo lo necesario para hacerlos de madera”. Con el tiempo se dio una producción local de estas obras, como la restaurada recientemente en Yepachi.
Algunos de los retablos en pintura encontrados estaban desmembrados y fueron reconstruidos para la exposición Cicatrices de la fe: el arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821, que en 2009 se presentó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, primero, y luego viajó a Puebla y a Tijuana; a San Antonio, Texas, y Oakland, California, con la curaduría de Bargellini. “Esas serán algunas de las piezas que se llevarán al nuevo museo”, dijo. Recordó que la investigación para la muestra fue apoyada, en parte, por un proyecto PAPIIT.
También se han encontrado textiles interesantes, especialmente en ejemplos de vestuario litúrgico. “Me enseñaron en una de las misiones una casulla del siglo XVIII, de un textil japonés; no conozco otra similar en todo México. Es un testimonio del cuidado que se tomaba en el adorno de las misiones en lugares tan apartados de los centros urbanos del virreinato”.
En algunos lugares hay pequeños museos; las comunidades tratan de cuidar sus tesoros, no siempre en buenas condiciones. De ahí el interés de emprender acciones y que se construya el nuevo recinto.
“Hacen falta espacios dónde cuidar y estudiar este arte, que sirvan de centros para generar y divulgar información y hacer encuentros culturales donde se establezcan vínculos con instituciones de enseñanza y de difusión. En este caso, serán importantes las relaciones con organismos mexicanos, pero también con otros en Estados Unidos. El plan es hacerlo de manera profesional y es ahí donde los universitarios pueden aportar”, concluyó.

 

Subir

 

 

Mapa digital para localizar zonas de infiltración de agua

Publicado: enero de 2016

Sistema de información geográfica que ubica las áreas de mayor potencial


En el Instituto de Geofísica se desarrolló un método de apoyo a la toma de decisiones (mapa digital) que permite localizar las principales áreas de infiltración de agua en el país. Se trata de un sistema de información geográfica de siete capas que diagnostica las cuencas donde se ubican las zonas de mayor potencial en ese tema, explicó Luis Ernesto Marín Stillman.
“Desde esa instancia universitaria empecé a trabajar en el proyecto, que tiene una base científica para ubicar cuencas hidrológicas en nuestro territorio y elegir las más viables para establecer cerca de ellas actividades de reforestación y de conservación ecológica que ayuden a la recarga paulatina”, abundó el investigador.
Para diagnosticar las cuencas y seleccionar los territorios con mejores cualidades para ese propósito, él y sus colaboradores realizaron en cada región un mapa de siete capas. “Sintetizamos la geología, la vegetación, el suelo y su uso, la pendiente de la zona, el balance (cálculos del agua) y la precipitación”.
Los datos –generados en computadora y apilados como capas de cebolla por cada cuenca– facilitan a los expertos el análisis de álgebra para conocer las variables y estimar los resultados. La proyección de los universitarios “sólo te contesta dónde están las mayores áreas de infiltración potencial”, agregó el experto en el estudio de aguas del subsuelo.
“Comenzamos a elaborar herramientas científicas que socializamos; es decir, la gente que puede usar este mapa no tiene que conocer todas las matemáticas, ni hacer el cálculo, pues contará con este instrumento de muy alta calidad técnica y que le puede ayudar en la toma de decisiones.”
Marín Stillman es asesor científico del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, una iniciativa de la Fundación Coca-Cola, la organización civil Pronatura México, AC, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante sus comisiones nacionales Forestal y de Áreas Naturales Protegidas.

Nacimiento del proyecto

El objetivo es integrar acciones en favor de la restauración de ecosistemas y facilitar la recarga de acuíferos en sitios estratégicos para el abastecimiento del recurso en el país. Esto es muy importante porque en México más de la mitad de los principales acuíferos se encuentran  sobreexplotados.
Entre las labores que se incluyen están la reforestación, captación de agua de lluvia, el recurso para las poblaciones, además de diversos planes productivos, lo que en conjunto, se estimó, detonaría el avance de las economías regionales, para así lograr la sustentabilidad de las más de mil comunidades en las que opera en el ámbito nacional.
Se requirió de la asesoría científica para ubicar cuencas hidrológicas en el territorio y elegir las más viables para establecer cerca de ellas actividades de reforestación. “Cuando implementaron su estrategia nacional les hicimos una cartografía, un mapa digital que permite ver dónde se ubican las principales áreas de infiltración”. La contribución que el Instituto de Geofísica ha hecho para esta iniciativa es este sistema de información geográfico, apuntó.

Es un ejemplo del compromiso social de la Universidad Nacional para ayudar a resolver estos problemas; además, contribuye a la supervivencia de las especies, concluyó.

 


Subir

 

 

Ladrillo ecológico basado en residuos de construcciones

Publicado:febrero de 2016

Es más económico que el convencional y utiliza energía solar para el secado

En el Instituto de Ingeniería se creó un ladrillo ecológico mediante un proceso sustentable; para su fabricación se utilizan residuos de construcción como materia prima y energía solar para el secado, en vez de la cocción tradicional en ladrilleras.
Su producción industrial y comercialización podrían ayudar a reciclar sobrantes de las miles de obras civiles que se hacen en México.
En el Distrito Federal sólo se envían mil de las siete mil toneladas que se generan al día, refirió María Neftalí Rojas Valencia.
La creación en serie de ladrillo ecológico podría satisfacer parte de la demanda nacional de ese material de construcción convencional, que por estado es de 279.6 millones de piezas por año.
También contribuiría a mitigar ciertos problemas ambientales como la sobreexplotación de bancos de materiales vírgenes, además de la contaminación atmosférica, pues el secado del ecoladrillo no genera emisiones como sucede en el caso de la cocción de tabique en hornos: en México, 16 mil 953 productores artesanales queman diferentes combustibles que producen gases de efecto invernadero.

Composición

El desarrollo universitario está compuesto por restos de excavación (arcilla), residuos de tala y de construcción triturados, integrados por un aditivo natural: una mezcla de agua con mucílago de nopal.
Su elaboración, explicó Rojas Valencia, se apega a dos normas: la ambiental NADF-007-RNAT-2013, que establece la clasificación y especificaciones de manejo de residuos de construcción y demolición para optimizar y fomentar su aprovechamiento y minimizar su disposición final inadecuada, lo que prohíbe estrictamente descargarlos o depositarlos en lugares distintos a los centros de acopio, de reciclaje o de disposición final autorizados.
Y la NMX-AA-164-SCFI-2013, que señala los criterios y requerimientos ambientales mínimos para las edificaciones sustentables, y solicita la minimización y reciclaje desde la planeación de la obra.

Fabricación exitosa

En un inicio sólo se trabajaron 55 ladrillos ecológicos (cinco por cada una de 11 mezclas estudiadas) hechos de un banco de Puebla. Partiendo de las mejores condiciones del primer estudio se continuó con la fabricación tomando en cuenta tres tipos de suelos de urbes que integran la megalópolis: Estado de México, Distrito Federal e Hidalgo.
Fueron expuestos con éxito a diversas pruebas. En resistencia a la compresión (se someten a una carga pesada) la mayoría de las muestras rebasaron los 30 kilogramos por centímetro cuadrado (cm2) que la norma establece para uso no estructural, y la mitad superó los 60 kilogramos por cm2 para uso estructural.
La absorción de agua máxima inicial varió de 0.8 a dos gramos por minuto, en tanto que la norma (NMX-C-404ONNCCE-2012) establece cinco gramos por minuto.
Con ello, se comprobó que los ecológicos –en este caso en particular– son más resistentes y absorben menos agua que los convencionales.
Si la mezcla no está bien hecha y compactada, el ladrillo absorbe mucha agua y puede desmoronarse, como fue el caso de los residuos de excavación de Hidalgo, porque el suelo de donde se tomaron es muy limoso. Sin embargo, se podría mejorar agregando arcilla, por eso la universitaria continuará con las pruebas para que en esa entidad se fabriquen piezas de calidad.
El tiempo de secado fue de 20 días en condiciones ambientales, incluso con humedad, y de cinco días dentro de un desecador solar diseñado por la misma investigadora y sus alumnos de licenciatura y posgrado para hacer sustentable la fabricación.
Otra ventaja es que se trata de un excelente aislante térmico, por lo que su empleo en casas y edificios permitiría reducir la demanda de energía. No es lo mismo un ladrillo o adobe elaborados con materiales más acordes con el medio ambiente, que un tabique “hecho con PET o llantas pulverizadas”, resaltó.

Material económico

El material es más económico: el metro cuadrado de construcción con el ecológico cuesta 84.17 pesos (cálculos de hace medio año), mientras que el de tabique rojo convencional es de 195.84.
Al aprovechar in situ los residuos de construcción se minimiza el costo de adquisición y transporte del material. “Sacar una tonelada de escombro cuesta como mil pesos”. La idea es que alguna empresa se lo lleve y lo regrese ya triturado para reutilizarlo como materia prima.
El ecoladrillo en tamaño estándar del tabique rojo, o en otras medidas, puede utilizarse en muros interiores y en construcciones exteriores usando como recubrimiento un acabado tradicional. Puede sustituir al convencional en bardas, petriles, parapetos, antepechos, ventanas o en detalles con fines estéticos. El reto “es convencer a la gente de su utilidad”.
Fabricarlos tiene cierto grado de complejidad, pero no es algo nuevo. Hace más de cien años se edificaba con adobes, por ejemplo. Actualmente, en países europeos, Estados Unidos e incluso en Latinoamérica se estudia cómo mejorar las características de la construcción con tierra cruda (residuos de excavación) para avanzar en el desarrollo de la arquitectura bioclimática, que nunca debió perderse, subrayó.
Puede hacerse con los sobrantes de construcción de una casa, hasta grandes edificaciones, al reutilizar adecuadamente los que se generan en una obra. Esta tecnología se encuentra en proceso de patente y se espera, en un futuro no muy lejano, que pueda ser aplicada en todas las construcciones que lo requieran.

.

Subir

 

 

Tabaquismo, una de las principales causas de cáncer

Publicado:febrero de 2016

 

El estilo de vida es esencial para aminorar la posibilidad de desarrollar la enfermedad

Hace un siglo, las principales causas de mortalidad eran infecciones como la diarrea o problemas respiratorios, y la esperanza de vida era de 35 a 40 años. Actualmente, con cada vez más septuagenarios, sobresalen las enfermedades crónico-degenerativas, señaló Juan W. Zinser Sierra, coordinador del Comité de Oncología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina y oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología.
Por esta razón, los fallecimientos por cáncer han aumentado como parte de una transición epidemiológica, pues entre más vive la gente, mayor el riesgo, agregó como parte del Día Mundial contra esta afección, que se conmemora hoy 4 de febrero.
Según cifras de 2011 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de mortalidad estandarizada como consecuencia del cáncer maligno en América Latina es de 110.7 decesos por cada cien mil habitantes. Los índices más altos están en Uruguay, con 168.4 por cada cien millares de individuos; Cuba con 143.3, y Perú con 136.6. México tiene la más baja con 75.4, pero podría ser errónea, pues en las actas de defunción no suele registrarse que la persona padecía cáncer, sino que pereció por paro respiratorio.

Causas

El estilo de vida es fundamental para aminorar la posibilidad de desarrollarlo. Es necesario no fumar, cuidar la dieta, protegerse del Sol y ejercitarse (práctica con efectos anticancerígenos, metabólicos y cardiovasculares), apuntó.
El tabaquismo es uno de los factores primordiales tanto en fumadores activos como pasivos; entre estos últimos el riesgo se incrementa si el individuo es menor (niños y bebés en gestación son los más vulnerables).
De hecho, este vicio está detrás de 30 por ciento de las incidencias, porque de ahí se derivan no sólo cáncer de pulmón, sino también de tumores en vías aerodigestivas superiores, vejiga, riñón, páncreas e hígado, entre otros.
También hay infecciones que generan proclividad, como el papiloma humano, que daña el cuello de la matriz, y la hepatitis B, que afecta el hígado; afortunadamente ambas son prevenibles con vacunas.
La predisposición genética es clave, particularmente en alteraciones de los tejidos en mama, pulmón y colon, los más frecuentes. Si dos personas están expuestas a las mismas circunstancias, pero una tiene antecedentes cancerígenos familiares, sus posibilidades de desarrollarlo son mayores.

Diagnóstico

Hay estudios que permiten un diagnóstico temprano, es decir, detectar tumores en fase inicial y sin diseminarse. En estas condiciones la curación es más probable; sin embargo, aún en casos avanzados (incluso con metástasis), según su tipo y sensibilidad al tratamiento, es factible pensar en una curación.
Es importante destacar esto último, pues se suele creer que en pacientes con metástasis el pronóstico es fatal, pero una diagnosis a tiempo favorece un mejor pronóstico. Hasta en enfermos en etapas avanzadas, según la variedad, este mal es potencialmente erradicable, lo que significa que si bien el dictamen no se hizo lo antes posible, fue oportuno. Ejemplo de lo anterior son los linfomas, tumores testiculares o la afección trofoblástica gestacional, entre otros, pues son sensibles a la quimioterapia y radioterapia, lo que les confiere la posibilidad de recuperación o al menos de una mejoría significativa.

Tratamiento

Sobre el tratamiento, el académico resaltó que es multidisciplinario y explicó que hay estrategias locales (cirugía y radiación) y sistémicas (que operan en todo el cuerpo, como la quimioterapia, los hormonales y los dirigidos a las células tumorales, de aplicación más reciente).
Hoy en día se investigan nuevas opciones basadas en mejorar el sistema inmunológico del afectado. Además, hay dos tipos de prevención: primaria y secundaria. En la primera se trata de evitar que el mal se origine, por lo que se recomienda no fumar, ejercitarse y protegerse del Sol (sobre todo en sujetos con piel clara).

La segunda es realizar estudios para identificar el tumor en etapas iniciales, como la prueba de Papanicolaou para el cáncer cervicouterino, la mastografía en el de mama o la colonoscopía en el de colon, entre otros.

Subir

 

 

Recibieron seis estudiantes becas de investigación

Publicado:febrero de 2016

Incluyen el desarrollo de habilidades científicas, profesionales e interpersonales

Por su alto rendimiento académico y desarrollo de habilidades científicas, seis alumnos de diversas carreras de la UNAM recibieron la beca ExxonMobil México, que les permitirá concretar su preparación profesional en Estados Unidos.
La subvención que otorga la compañía petrolera internacional ha beneficiado a 30 universitarios. En esta quinta edición se le otorgó a Daniel Venegas Herrera y Karen Onofre Alviso, estudiantes de la Facultad de Ingeniería. También, Raymundo Esquer Rodríguez y José Miranda Olvera, de las facultades de Química y Ciencias, respectivamente, y a José Álvaro Reyes y Ángela Ortiz Cajica, de las FES Cuautitlán y Zaragoza.
El Programa Becas ExxonMobil para la Investigación (BEI), instrumentado en alianza con la UNAM y con la colaboración del Instituto Internacional de Educación, forma parte de la iniciativa global de Fomento de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en la educación.
En México, el BEI ha adoptado un enfoque integral para potenciar el liderazgo de los becarios. Además del estímulo económico, se incluyen elementos para el desarrollo de habilidades científicas, profesionales e interpersonales como seminarios de liderazgo y emprendimiento, mentoría directa con líderes de la empresa, talleres de orientación en materia de posgrados y un programa de idiomas.

El PetroBowl

En la ceremonia de entrega, en la Torre de Ingeniería, también se reconoció a los ganadores de la edición 2015 del PetroBowl, una competencia internacional de conocimiento sobre la industria de gas y el petróleo, organizada por la Society of Petroleum Engineers.
En 2015 el Petrobowl reunió a 103 equipos de 28 naciones. La final, efectuada en el Centro de Convenciones George R. Brown de Houston, fue disputada por la UNAM y la Universidad de Texas en Austin, que triunfaron entre 24 escuadras de instituciones educativas de Europa, Asia, África, Medio Oriente, Latinoamérica y el Caribe.
El equipo vencedor, de Ingeniería, estuvo integrado por los alumnos César Luis Meza Orozco y Eder Castañeda Correa, de noveno semestre; Ernesto Quetzalli Magaña Arellano, Alonso Magos Cruz, Mario Fernando Córdoba González y Javier Galván Solano, de séptimo.
En su oportunidad, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, expresó su satisfacción por este vínculo entre la Universidad Nacional y la compañía petrolera, “por el programa de becas que apoya a jóvenes de diversas carreras para que concluyan sus estudios de licenciatura, pero más importante, todo el programa de mentorías que reciben de los científicos de la empresa”.
Esta es otra forma de reiterar la gran calidad de las opciones educativas que se tienen en la institución. “Nuestros jóvenes compiten no únicamente con lo mejor del país, sino también a nivel internacional. Como se dijo en el PetroBowl, fuimos la única Universidad extranjera y que este grupo de jóvenes haya triunfado habla de la alta calidad de la formación que les damos”.

Un esfuerzo más

Por su parte, Daniel Barrera, director del Programa de Vinculación con los Egresados, externó su complacencia por atestiguar “un esfuerzo más realizado en favor de la educación, ejecutado por la empresa Exxon para becar a universitarios y permitirles consolidar su preparación en Estados Unidos, como lo ha hecho en los últimos años”.
Resulta alentador y oportuno el reconocimiento a quienes han demostrado pasión, trabajo y compromiso, resumido en un alto rendimiento académico, y ofrecerles un apoyo decisivo en la formación de los recursos humanos que contribuirán significativamente al avance de México.
“Su victoria en el Petrobowl captura el espíritu de esfuerzo y determinación que nuestra beca alienta, por lo que queremos celebrar su triunfo en el contexto de nuestro programa de excelencia universitaria”, dijo Enrique Hidalgo, presidente de ExxonMobil Exploración y Producción México.

Final mente, Nat ha n iel Hed ma n, director general de esa corporación en México, señaló que la diversidad entre las especialidades de los becados, desde biología y computación hasta ingeniería petrolera y geofísica, ejemplifica la variedad de los proyectos que la empresa tiene en el mundo.

Subir

 

 

Cuenta la UNAM con Unidad de Cirugía Fetal

Publicado: febrero de 2016

Expertos del Instituto de Neurobiología intervienen fetos con padecimientos incompatibles con la vida

Juriquilla,Qro.Dedicadaaprevenir, detectar y corregir enfermedades letales en los bebés antes de nacer, la Unidad de Investigación en Medicina y Cirugía Fetal (UIMCF), en la que participa la UNAM, es única en el país y en el mundo.
Especialistas del Instituto de Neurobiología (INb) de esta casa de estudios, dirigidos por Rogelio Cruz Martínez, constituyen el primer grupo de expertos en México en intervenir fetos con padecimientos incompatibles con la vida, como los embarazos monocoriales (gemelos que comparten una misma placenta), complicados con síndrome de transfusión feto-fetal o restricción de crecimiento selectivo.
También, afecciones pulmonares (secuestro broncopulmonar, malformación adenomatoidea quística, hidrotórax y hernia diafragmática) y urinarias (megavejiga), así como tumores fetales (teratoma sacrococcígeo, linfangioma cervical) y cardiopatías fetales (estenosis aórtica fetal).
Además de perfeccionar técnicas como la ablación láser de tumores pulmonares fetales, han diseñado dos nuevas intervenciones, una en el continente americano y otra en el mundo: broncoscopía fetal (obstrucción de la tráquea-bronquio) e intubación traqueal endoscópica (tumores en el cuello), respectivamente.

Mínima invasión

Desde hace tres años y medio, el equipo multidisciplinario de la unidad, ubicada en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro e integrado por Cruz Martínez, cirujano fetal, médicos materno-fetales, un cardiólogo fetal, perinatólogos, un genetista perinatal, obstetras, ginecólogos, neonatólogos y cirujanos pediatras, ha realizado más de 300 intervenciones exitosas, de mínima invasión y con anestesia local a la madre, lo que implica un beneficio para igual número de familias.
“En algunas nos guiamos por ultrasonidos de alta resolución y en otras usamos pequeñas cámaras endoscópicas (de uno a dos milímetros) para asistir cualquier órgano del feto. La madre tiene una recuperación máxima de 24 horas”, detalló.
En promedio, en ese espacio operan cien casos por año y la tasa de sobrevivencia es de 80 por ciento (de todas las enfermedades juntas).
Por su parte, el grupo de especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del INb (neuropediatras, neuropsicólogos, neurofisiólogos, radiólogos, terapeutas del lenguaje y aprendizaje, además de rehabilitadores, entre otros) se encarga de dar seguimiento posoperatorio para detectar factores de riesgo y ofrecer terapia para evitar secuelas neurológicas infantiles.
“Todas estas malformaciones y enfermedades fetales presentan un riesgo de daño cerebral, pero gracias a esta cirugía hemos reducido el peligro a menos de tres por ciento y los sobrevivientes disfrutan una calidad de vida normal”, afirmó.
Para ser cirujano fetal es necesario tener preparación en ginecología y obstetricia, un doctorado en medicina fetal y haber pasado por un entrenamiento específico en cirugía fetal para completar una curva de aprendizaje.
No obstante, en México no hay escuelas centradas en esa subespecialidad, por lo que Rogelio Cruz encontró en la Universidad de Barcelona la oportunidad de formarse, completar la curva de aprendizaje, conseguir un título y obtener experiencia para luego aplicarla aquí.
Ahora, debido a que la UNAM adquirió dos equipos de ultrasonido de máxima resolución (Voluson E8) y con las aportaciones de diversas fundaciones (principalmente Kristen de Querétaro) y al trabajo conjunto de médicos e investigadores, es posible atender de manera gratuita a pacientes de cualquier estatus socioeconómico, referidos de cualquier institución pública (IMSS, ISSSTE, Pemex, SSa) e incluso de otras naciones de Sudamérica.
“En el futuro esperamos no operar a un bebé, sino prevenir los males desde la vida fetal”, subrayó.

Testimonios

David es el primer bebé en el continente con una intervención de broncoscopía fetal. Ante las pocas esperanzas de vida por un tumor pulmonar, Denisse, su madre, recurrió a Cruz Martínez, quien identificó que una obstrucción en uno de los bronquios del pequeño mantenía su pulmón súper crecido. Con esta cirugía se liberó ese órgano, sin tener que amputar.

Los gemelos monocoriales (cordón umbilical conectado a una misma placenta) son de los casos más frecuentes. Una de las niñas de Alejandra presentaba una restricción de crecimiento selectivo, por lo que su peso estaba por debajo de lo esperado: 400 gramos a las 25 semanas. Por medio del láser placentario se logró separar las placentas y ahora las pequeñas gozan de perfecta salud.


Subir

 

 

El envejecimiento proceso que avanza en forma acelerada

Publicado:febrero de 2016

Mayor tiempo de vida y más vulnerabilidad

El envejecimiento poblacional es un proceso demográfico que en países emergentes como México avanza de forma acelerada; aumentan los años de vida de los habitantes pero se suman condiciones de vulnerabilidad, como escaso acceso a los servicios de salud, nulo o insuficiente ingreso por jubilación o pensión y dependencia de familiares e instituciones públicas.
Responder a las crecientes demandas de los adultos mayores es un reto que requiere diseñar, desde ahora, políticas públicas que funcionen a mediano y largo plazos, planteó Isalia Nava Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas. “En principio, el crecimiento de la esperanza de vida es un signo positivo; aunque implica importantes retos económicos asociados con la infraestructura del sector salud, las pensiones y la capacidad de ese segmento humano para seguir en activo”, añadió la maestra en demografía y doctora en estudios de población. Citó un estudio del Consejo Nacional de Población, que estima que para el año 2050 los mexicanos de 65 años y más representarán 16.2 por ciento de la población.
“De ese grupo, 36.9 por ciento de los hombres y 18.6 por ciento de las mujeres tendrán ingreso por jubilación o pensión, así que la mayoría estará en condición vulnerable como consecuencia de que trabajaron en la informalidad o de manera intermitente en el sector formal”, destacó.

Tendencia creciente

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el año pasado en el país los habitantes de 65 años y más alcanzaron los 8.5 millones; es decir, 7.2 por ciento de la población total.
“Esta tendencia creciente tiene importantes diferencias en las entidades federativas, pues mientras la Ciudad edad de Chiapas, Oaxaca o Tabasco.
“En el caso mexicano, ese proceso tiene sus particularidades, como la rapidez del fenómeno, con una población que envejecerá en menos de cuatro décadas, mientras en Europa tardó más de dos siglos y hubo tiempo para prepararse”, indicó.
Otro factor de peso es la relación entre una mejor esperanza de vida y la creciente presencia de enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, cáncer y problemas cardiovasculares) que avanzan, incapacitan y cuestan mucho dinero en tratamientos y medicinas.

Freno económico

La universitaria citó que, recientemente, Christine Lagarde, titular del Fondo Monetario Internacional, dijo que para este 2016 se espera un crecimiento económico mundial “decepcionante y desigual” por las debilidades del sector financiero (aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, desaceleración económica de China y caída de los precios del petróleo) y al envejecimiento de la población, un factor que estima frenará el crecimiento. “Este comentario es relevante porque pone en la agenda internacional ese tema desde una perspectiva económica, aunque falta profundizar más en lo general.” Nava Bolaños participa en el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, coordinado por Verónica Montes de Oca, en el que un grupo plural de académicos busca identificar estrategias de largo plazo para hacer frente a ese proceso.

Subir

 

 

Programa de estimulación madre-hijo, en Psicología

Publicado:febrero de 2016

Línea de investigación sobre la neurobiología de la violencia

El Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología, a cargo de la académica Feggy Ostrosky Shejet, diseñó el Programa de Estimulación Materno-Infantil, que busca cambiar ciertas facetas en la interacción madrehijo que contribuyan a eliminar conductas violentas de los menores.
Desde 1994, en este espacio se impulsa una línea de investigación sobre la neurobiología de la violencia que incluye la valoración neuropsicológica, de neuroimagen genética, aspectos de crianza y escenarios de estrés en la niñez de criminales hostiles, indicó la universitaria.
A la fecha, prosiguió, tenemos una base de datos de más de 370 internos peligrosos a quienes estudiamos en reclusorios estatales, federales y de alta seguridad. “Nos centramos en asesinos, maridos golpeadores y policías judiciales. Con esto obtuvimos una visión de los factores de riesgo y queremos saber cómo se generan para prevenirlos”.

Agresión y violencia, diferentes

La agresión difiere de la violencia porque la primera tiene que ver con una respuesta biológica para defender o proteger lo que valoramos, mientras que la segunda es una agresión hipertrofiada, cuya intención es causar daño físico o psicológico a alguien y no necesariamente con un propósito de supervivencia, apuntó.
Así, “vimos que se trataba de gente con altos niveles de psicopatía y una serie de condicionantes ambientales y genéticos, es decir, los genes producen enzimas reguladoras de los neurotransmisores cerebrales que ocasionan una organización cerebral diferente, pero para que se activen debe haber una historia de abuso físico y psicológico”, precisó.
“Hallamos tres periodos críticos importantes en la historia de estas personas: el primero suele darse a los tres años, cuando presentan conductas opositivodesafiantes que dificultan educarlos. El segundo ocurre entre los cinco y los siete, al experimentar problemas para aprender lectoescritura no por falta de inteligencia, sino por cómo se estructura su cerebro. El tercero se observa entre los 11 y los 13, con su ingreso a la secundaria y a pandillas en las que son los miembros más violentos.”
A partir de estos datos diseñaron programas, uno de ellos dirigido a los cuidadores primarios de niños de entre tres y seis años. La duración es de 25 sesiones de dos a tres horas cada una; trabajan con madres y abuelas y les dan estrategias para estimular a sus hijos o nietos, quienes así reciben estilos de crianza positivos y prerrequisitos de lectoescritura y aritmética, así como principios de alimentación que optimizan el desempeño cognoscitivo e incrementan su atención y concentración, mencionó Feggy Ostrosky.
“Con ello se busca que la relación con el vástago sea satisfactoria, pues repartimos material, hablamos sobre el desarrollo de los pequeños y fomentamos la autoestima al hacerles ver a estas mujeres que pueden generarse empleos propios y empoderarse. Asimismo, les hablamos de violencia intrafamiliar, de enfermedades infantiles, de drogadicción y de planificación de la descendencia. La propuesta incluye una serie de medidores para determinar si cambia la conducta en los menores y en los cuidadores primarios.”

Resultados

Hasta la fecha, la iniciativa se ha aplicado en Tepito con unas mil progenitoras, en otras colonias de la Ciudad de México y en algunos poblados de Guerrero.
“Encontramos que si el cuidador primario cambia para establecer una relación más positiva con los niños, no sólo se transforma la interacción madre-hijo, sino además los estilos en el cuidado de la salud, lo que se traduce en un índice más bajo de drogadicción, problemas de presión arterial y diabetes”, dijo.
Se trata de un verdadero programa de prevención de violencia y adicciones que comprueba su validez a medida que las mamás y abuelas ven los cambios, dejan de ser proclives a la desesperanza y empiezan a creer que es posible mejorar su situación, concluyó.

Subir

 

 

Inicia proyecto internacional climático en el Lago de Chalco

Publicado: febrero de 2016

Reconstruirán entre 400 mil y 500 mil años de historia medioambiental

Científicos de la UNAM encabezarán un grupo de expertos de cinco países que realizarán perforaciones en el fondo del Lago de Chalco, con el objetivo de analizar los sedimentos y reconstruir la historia climática de la cuenca del Valle de México.
En ese proyecto, denominado Mexidrill Chalco, participan equipos científicos de Estados Unidos, España, Reino Unido y México, que reconstruirán entre 400 mil y 500 mil años de historia medioambiental de esta zona del centro del país al perforar, aproximadamente, 450 metros de profundidad.
Al respecto, María del Socorro Lozano García, especialista del Instituto de Geología de esta casa de estudios, se refirió a la importancia de esta labor: “La comprensión de los mecanismos causantes del cambio climático global en el pasado es un problema clave en la investigación paleoclimática y es crítico para su evaluación actual y futura”.
Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, agregó que los resultados de esta iniciativa de cooperación internacional servirán para contar con información orientada a diversos temas que tienen que ver con el manejo sustentable de la cuenca, los cambios que pueden esperarse como consecuencia de la intensificación del cambio climático y también para actualizar nuestros mapas de riesgo tectónicos y volcánicos.
Los resultados ayudarán a proponer adecuaciones al uso de suelo y una mejor administración de la extracción de agua subterránea de los acuíferos, así como la mitigación del efecto de subsidencia o hundimiento del suelo.

Una hoja en blanco

El Lago de Chalco nunca ha sido el mismo aun y cuando formó parte de un gran sistema lacustre, que se estima tiene una antigüedad de 1.2 millones de años; durante ese tiempo ha sufrido diversos cambios que han quedado registrados en los sustratos de su suelo.
Margarita Caballero, del Instituto de Geofísica y parte del equipo científico de Mexidrill Chalco, ejemplificó así este registro natural geológico: “Al recuperar la secuencia sedimentaria encontramos las cenizas volcánicas; entonces simplemente podemos contarlas y saber el número de eventos. Igualmente, podemos identificar la fuente y edad de los mismos”.
Con esos análisis podrá establecerse qué tipo de vegetación hubo a lo largo del tiempo, si siempre fue un lago tropical alto dulce, si en alguna época su agua fue salada, el tipo de algas y su fauna acuática.
Por otra parte, además de las modificaciones que la propia naturaleza impuso al lugar, la cuenca también ha sufrido transformaciones desde la época prehispánica a causa de la actividad humana, pero fue hasta los siglos XIX y XX que comenzó el proceso de desecamiento, por lo que hoy en día sólo quedan algunos canales y un cuerpo de agua reducido cerca del volcán Xico.
Además, la extracción de agua en esa zona ha influido en la pérdida de la superficie lacustre, al igual que el fenómeno de subsidencia o hundimientos de suelo a causa de perforar a mayor profundidad para extraer el líquido.
Es por lo anterior que una parte importante del proyecto se dedicará a la difusión de los resultados de las investigaciones, a manera de charlas (sobre la evolución geológica, climática y ambiental de la zona donde se encuentra el lago) con maestros y alumnos de escuelas públicas y privadas ubicadas tanto en la región como en comunidades aledañas, principalmente para concientizarlos sobre el cuidado del medioambiente y de los recursos naturales.
Cabe señalar que la iniciativa tiene el apoyo financiero del International Continental Scientific Drilling Program, la National Science Foundation, por medio de la Universidad de Minnesota, y el proyecto PAPIIT Cambio Climático y Medio Ambiente de la Universidad Nacional; asimismo, que arrancará hoy y estará en operación los siguientes 45 días posteriores a su inicio.

Subir

 

 

Primer catálogo de publicaciones

Publicado:febrero de 2016

Da cuenta de la riqueza bibliográfica de la Universidad en cien años

 

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial Catálogo general (DGPyFE) editó el de publicaciones UNAM, que cuenta con 24 mil títulos que forman parte de la producción de esta casa de estudios y abarca desde 1910 hasta la fecha. El proyecto culminará en 2018 con el Catálogo histórico de la Universidad, con más de 40 mil títulos, para dar a conocer la riqueza bibliográfica que se ha divulgado en cerca de cien años.
El Catálogo general de publicaciones UNAM, que puede consultarse en http://www.libros.unam.mx/UFLIP/Catalogo_General/index.html, tiene los objetivos fundamentales: conocer cuáles son las colecciones emblemáticas, qué temas se investigan y cuál ha sido su aportación a problemáticas nacionales, así como saber el estado de la edición de publicaciones dentro de la Universidad. Se trata de un material de consulta que, además, contribuye a la investigación.

Trayectoria editorial

Javier Martínez, director general de Publicaciones y Fomento Editorial, dijo que no es sólo un compendio de la historia bibliográfica de la Universidad Nacional, sino también una oportunidad para generar un ejemplar que dé cuenta de la trayectoria editorial y una oportunidad para que la investigación permita explorar esa riqueza.
Precisó que la Universidad ha sido una de las principales casas editoras de América Latina desde hace cien años, con cerca de 40 mil títulos, por lo que se trabaja en recuperar información sobre los 17 mil que no están incluidos en el catálogo general y que conformarán el proyecto a largo plazo.
Martínez aseguró que la elaboración de un compendio histórico de la Universidad es una iniciativa en la que se labora desde hace año y medio, y para la cual se han coordinado esfuerzos con diversas áreas editoras. Para ello también se hicieron adecuaciones como la compra de licencias y equipo de cómputo. Intervienen una decena de personas (investigadores, coordinadores de proyecto y jóvenes de servicio social).
Argelia Valdez López, coordinadora del Catálogo general de publicaciones UNAM indicó que se trabajó pensando en la conformación de uno histórico y para ello se consultaron diversas bases de datos como la de la Dirección General de Bibliotecas, del Centro de Información del Libro Universitario CILU y catálogos de entidades editoras. Los 24 mil títulos se corrigieron, depuraron y clasificaron en un sistema denominado Dewey que permitió organizarlo por áreas temáticas para facilitar su consulta.

Ensayo

Cuenta con una introducción de Camilo Ayala Ochoa sobre la cultura editorial universitaria. Se trata de un ensayo sobre la relevancia de las publicaciones a lo largo de cien años y la forma en la que se ha transformado esta actividad institucional. Además contiene una cronología de este quehacer, listado de publicaciones administrativas e índices de autores, títulos y revistas.

Producción

Javier Martínez puntualizó que también se tiene el propósito de ayudar a la comunidad universitaria a identificarse con la producción editorial. “La estrategia de hacer catálogos es para sistematizar y dirigir al público ciertas publicaciones, decirles cuáles son las novedades y cuáles forman parte de éstos, con la idea de organizar el público meta”.
La UNAM ocupa un lugar destacado entre las instituciones universitarias que hacen libros. En 2014, las más de cien unidades editoras alcanzaron un promedio anual de mil 500 volúmenes en papel y cerca de 500 en formato electrónico.
Sobre la situación del texto universitario, Javier Martínez explicó que la Universidad Nacional continúa creciendo en cuanto a producción, aunque es necesario enfocar esfuerzos en distribución y comercialización.

Subir

 

 

Miguel León-Portilla, académico ejemplar, humanista multifacético

Publicado: febrero de 2016

Representa lo mejor de los valores universitarios; icono de esta casa de estudios

 

Cercano a su séptimo tlalpilli (ciclo o periodo de 13 años), el tlama-tinime (hombre sabio), Miguel León-Portilla fue homenajeado por sus 90 febreros y seis décadas de vida académica en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).
El investigador tiene en su halo referencial académico varios centenarios de historia y horizontalidad hacia los pobladores originales de esta tierra. Y aunque hace algunas semanas Mictlantecuhtli lo nombró y enfermó de pulmonía, como aquellos presagios funestos de Visión de los vencidos, León-Portilla se rió del aullido del xoloitzcuintle y acudió lúcido al homenaje en su 90 aniversario.
Él, León-Portilla, es un sabio, tal y como lo entendían los antiguos nahuas; una luz, una gruesa tea que no ahúma, un espejo horadado, agujereado por ambos lados. Suya es la tinta negra y roja; de él son los códices.
Con esas palabras, en el día de su cumpleaños 90, dio comienzo el homenaje que la Universidad Nacional rindió al investigador emérito y afamado historiador, en ceremonia encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers.
“Hay quienes, por su impacto en México y en el mundo, representan lo mejor de los valores universitarios. Tal es el caso de
León-Portilla, quien ha sido un académico ejemplar, humanista multifacético, escritor prolijo, redentor de nuestros orígenes, apasionado de nuestra cultura y lenguas autóctonas, maestro de generaciones, historiador de historiadores, ciudadano y hombre excepcional”, dijo el rector.
En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, expuso que “a todos nos fortaleció la visión histórica de una pluralidad étnica que jamás será vencida. Por ello, su Universidad, que ha sido y seguirá siendo siempre su casa, le rinde este homenaje”.
Ante integrantes de la Junta de Gobierno, exrectores, autoridades universitarias, familiares y amigos del homenajeado, Graue Wiechers añadió: “Estamos aquí para congratularnos de su existencia, y de que ésta haya estado íntimamente ligada a la Universidad Nacional. Usted es uno de los iconos universitarios más conocidos y reconocidos; le ha dado lustre y vida a nuestro lema, y a la Universidad, el reconocimiento internacional. Por ello, le agradecemos ser quien es, le apreciamos su sencillez y genuina alegría, su generosidad con el saber y, en mi caso, su amistad sincera. Que por nuestra raza siga hablando su espíritu por muchos años más”.
En su oportunidad, el homenajeado recalcó que en la Universidad ha tenido parte sustancial de su formación intelectual y maestros excepcionales, como Ángel María Garibay, Justino Fernández y Juan Hernández Luna.
“Mi vida ha sido muy feliz; estoy en paz con ella, ha sido generosa conmigo, y al pensar en ello, pienso en Dios”, enfatizó. Luego de recordar a sus padres, reconocer a su esposa, Ascensión Hernández Triviño, y a su hija y nietos, mencionó a sus alumnos (muchos de ellos indígenas) y colegas.
“He tenido muchas cosas que hacer en la vida; fui director del Instituto Indigenista Interamericano, recorrí casi todo el continente, visité a varios jefes de Estado, tuve experiencias en la selva amazónica. La vida ha sido una serie de novedades para mí”, relató.
En una breve intervención, llena de anécdotas, León-Portilla rememoró que hace dos años la Biblioteca del Congreso de
Estados Unidos le otorgó el título de Living Legend, y que en el Seminario de Cultura Náhuatl ha tenido alumnos de México, países europeos y, actualmente, de Japón, Corea y China; su Visión de los vencidos se traduce actualmente al chino.
Ana Carolina Ibarra González, directora del IIH, señaló que para esa entidad es motivo de orgullo ser la casa del emérito, el lugar desde donde transmite su sabiduría y enseñanzas. Ahí ha escrito y publicado la mayor parte de su obra; ahí fundó hace más de 50 años la revista Estudios de Cultura Náhuatl e imparte un seminario al que han concurrido generaciones de alumnos por más de cinco décadas.
La titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco y González Salas, expresó que una de las características centrales en el temperamento de León-Portilla es la sed de conocimiento, el ingobernable deseo de entender y dar a entender, el júbilo de una inteligencia profunda y siempre llena de humor, cuando no de ironía, y siempre abierta a nuevos proyectos y realizaciones.
En tanto, Andrés Lira, director de la Academia Mexicana de la Historia, indicó que el homenajeado ingresó a esa agrupación como  titular  del  sillón XVII en junio de 1970. Su discurso sobre el significado de Mesoamérica en la historia universal muestra el propósito de una obra que sigue fructificando. Ahí nos beneficiamos de la entrega como investigador, expositor, impulsor y guía del cuerpo del que fue director de 1996 a 2003, del actual académico emérito.
Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua (dentro de la cual León-Portilla fue elegido individuo de número, en octubre de 1961, para ocupar la silla séptima, a los escasos 35 años de edad), consideró que se trata del intelectual mexicano más reconocido en el mundo. “Él ha puesto ante nuestros ojos, azorados, todo un continente cultural; es un arqueólogo del pensamiento y la palabra”.

Subir

 

 

Reconocimiento de la Unesco a colecciones de la Filmoteca

Publicado: febrero de 2016

El país, sexto lugar mundial por número de registros; primero en América Latina y el Caribe

 

Las colecciones cinematográficas testimoniales de la Revolución Mexicana 1898-1932, que forman parte del acervo de la Filmoteca de la UNAM, recibieron el reconocimiento Memoria del Mundo México que otorga la Unesco.
El anuncio se hizo recientemente en una ceremonia celebrada en el marco de la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, donde se dio a conocer la inscripción de 16 nuevos acervos documentales en los Registros del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, lo que sitúa a México en el sexto lugar mundial por número de registros, y el primero de América Latina y el Caribe. En total, México alcanza 37.
La Filmoteca de la UNAM logró esta distinción por las colecciones cinematográficas testimoniales de la Revolución Mexicana 1898-1932, integradas por las siguientes: Hermanos Alva, Téllez y AFI (American Film Institute).
Las películas que contienen estas imágenes en movimiento, rescatadas y preservadas por la Filmoteca y agrupadas en cuatro colecciones (incluyendo la Toscano, que ya es Memoria del Mundo), son pruebas de un hecho que cambió la faz de la nación, documentos indispensables para un mejor análisis de la historia del país.
Con la actual inclusión de esos archivos, ya todos los fondos que posee la Universidad Nacional sobre la Revolución Mexicana quedaron inscritos en Memoria del Mundo de la Unesco, explicó Guadalupe Ferrer, directora general de Actividades Cinematográficas.
Celebró también la inclusión del resto de los archivos de los colegas universitarios que obtuvieron el registro, entre los que se incluye la colección de Publicaciones Periódicas Mexicanas de la Hemeroteca Nacional de México (1728-1917); y los Documentos Sonoros de Henrietta Yurchenco: grabaciones históricas de música de pueblos indígenas de México y Guatemala que resguarda la Fonoteca Nacional, con materiales del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM.
Comentó que la mayoría de los archivos que lograron el registro son de papel, con excepción de las colecciones cinematográficas de la Filmoteca, lo que reafirma la relevancia del trabajo que realiza esta instancia para preservar la memoria audiovisual de la cultura mexicana.
“El documento fílmico era el nuestro, de ahí el significado de que la Unesco continúe preservando en su registro las imágenes-movimiento de los archivos cinematográficos, porque la sociedad aún no ha puesto mucho el ojo en que el cine es también un documento esencial en la historia de los pueblos”, expresó Ferrer.
En las imágenes que la Filmoteca ha conseguido rescatar del deterioro del tiempo, muchas datan de más de cien años; se han encontrado daños que parecían casi irreparables. A pesar de ello, gracias a la tecnología digital y al esfuerzo de la restauración se le ha podido devolver el rostro a muchas tomas difusas. “Hemos logrado dar mayor nitidez a la presencia de los personajes de nuestro pasado: Zapata, Villa y Madero, y también a ciudades, lugares y objetos que los rodean; nuestra meta es salvar de la invisibilidad el pasado”.
Memoria del Mundo fue creado por la Unesco en 1992 para salvaguardar el Patrimonio Documental Universal, en múltiples soportes. Los reconocimientos que se entregan cumplen con los criterios fundamentales del programa: valor documental, adecuada preservación y disponibilidad al público.
En la ceremonia participaron representantes del Archivo General de la Nación, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Comité Mexicano Memoria del Mundo.

Subir

 

 

Marihuana y salud, libro con rigor científico

Publicado: febrero de 2016

Es la obra más completa y puntual sobre la materia en América Latina


Marihuana y salud es una obra coordinada por el exrector Juan Ramón de la Fuente que nace de los trabajos de un grupo de investigadores de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Facultad de Medicina de la UNAM, mediante el Seminario de Estudios de la Globalidad, también de esta casa de estudios.
Entre los participantes del foro se encontraron Dení Álvarez Icaza, Rodolfo Rodríguez Carranza, Luciana Ramos Lira, Oscar Prospéro García, Francisco Mesa Ríos, Gady Zabicky Sirot y Mario Melgar Adalid, coautores del volumen.
Los resultados alcanzados conforman este libro, cuyo objetivo es contribuir, con conocimiento científico, a la información y formación de la comunidad médica y los sectores sociales interesados en la compleja relación que existe entre la marihuana y la salud de las personas.
En la presentación del texto, el rector Enrique Graue Wiechers dijo que éste será una necesaria referencia para los interesados en los efectos de la marihuana tanto en la salud como en la fisiología y farmacología de la Cannabis sativa y el sistema  endocanabionoide.
Marihuana y salud también describe la epidemiología del consumo, los tipos de usuarios y los factores de riesgo; los impactos biológicos, psicológicos y sociales de su uso, los programas preventivos y terapéuticos y, finalmente, su uso medicinal. Al trabajo lo caracteriza su rigor científico y éste se expresa, sólo a guisa de ejemplo, con 71 páginas de referencias bibliográficas actuales. Por supuesto que estas últimas no son para que las lean, pero están ahí para sustentar sus opiniones y para quien desee profundizar en el tema, aclaró el rector.
Si bien tiene estas características científicas, no es para especialistas, sino para el lector ávido en asuntos de actualidad. Su gran virtud es que está escrito por académicos acostumbrados a enseñar y que utilizan un lenguaje sencillo que permite su ágil lectura. Para ellos, y para cualquier lector que busque información de consulta rápida y precisa, hay una serie de recuadros con los puntos más importantes, que a manera de resumen, se incluyen dentro del contenido de cada uno de los distintos capítulos.

 De ahí su fácil consulta. “Léanlo y entérense de las verdades en relación con este mítico enervante”, aconsejó Graue Wiechers a los asistentes a la Capilla del Palacio de Minería.

Debate con sustento

Juan Ramón de la Fuente destacó que todas las drogas tienen efectos; si no, no lo son. Pero si están bien evaluados, controlados, dosificados y empleados de manera correcta, pueden ser extraordinarios.
Resaltó que hace unos años este libro no se hubiera podido publicar, ni estas cuestiones se podrían discutir. “Lo maravilloso es que el impulso académico vuelve a surgir del espacio de libertad más importante que los mexicanos hemos construido a lo largo de nuestra historia, que es la Universidad Nacional”.
No juzga, no prejuzga, sino que informa, y deliberadamente no tiene conclusiones; esas las saca cada quien, cada lector interesado las obtiene. “Dejamos los hechos, los señalamos, los documentamos y de eso se trata: de informar, para que el debate sea con sustento”.
Los proyectos académicos, como éste, también se hacen para incidir en las políticas públicas, concluyó Juan Ramón de la Fuente.
Armando Ahued, secretario de Salud de la Ciudad de México, opinó que es la obra más completa y puntal escrita en el país y en América Latina sobre la materia. Se trata de un texto ameno, de fácil lectura y comprensión. En particular, expresó, “me llama la atención el tratamiento de esta sustancia, desde el punto de vista médico y su perspectiva de derechos humanos. También me parece legítima la invitación a explorar nuevas vías, no punitivas, para tratar el asunto más amplio de las drogas, dado los resultados observados en México y en otras partes del mundo”.
En el ma rco de la XXXVII Fer ia Internacional del Libro del Palacio de Minería, José Carreño, director general del Fondo de Cultura Económica y moderador en la presentación, expuso que el volumen es un verdadero llamado a derribar mitos y a romper, en nuestro país, el muro de la desinformación y del silenciamiento de algo considerado tabú por muchos años.
Aporta, con evidencia científica, rigor y mucha actualidad, un verdadero estado del arte sobre la marihuana, desde las ciencias biomédicas, pero también desde las ciencias sociales; desde el análisis riguroso de las propiedades de la planta hasta las implicaciones culturales, sociales y legales de la sustancia que se deriva de ella.

El libro fue publicado por el Fondo de Cultura Económica, en coedición con la UNAM, el Conacyt y la Academia Nacional de Medicina.

Subir

 

 

Crea egresada una lavadora ecoamigable

Publicado: febrero de 2016

Es capaz de limpiar y desinfectar ropa en sólo 15 minutos


Sin necesidad de detergentes químicos contaminantes, con sólo 30 litros de agua por ciclo y con gas de ozono (O3) que no deja residuos, la lavadora ecoamigable ÖKO3 es capaz de limpiar y desinfectar cuatro kilos de ropa en sólo 15 minutos.
La creación de Edali Yareni Murillo Gómez, diseñadora industrial egresada de la Facultad de Arquitectura, obtuvo el tercer lugar en la Octava Bienal de Diseño, organizada por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes.
La joven, quien compitió contra grandes empresas y profesionales con experiencia, explicó que de acuerdo con los lineamientos del concurso, se midió el grado de innovación social y tecnológica, así como otros factores de calidad.

ÖKO3

La idea surgió cuando Edali trabajaba en su tesis de Diseño Industrial: un purificador de agua. Al investigar sobre los métodos de desinfección, encontró que el ozono se aplica en la industria textil y grandes empresas para lavar ropa.
De ahí se preguntó por qué no hay una lavadora casera con esta tecnología. Así creó la ÖKO3, herramienta capaz de limpiar las prendas con este proceso. Para su desarrollo recibió apoyo de la profesora Graciela Martínez Ortiz, del Laboratorio de Ingeniería Química.
Su prototipo, que destacó en la categoría de diseño industrial, mide cien centímetros de alto por 60 de ancho. Asimismo, posee contenedores transparentes, una pantalla led táctil, un anillo rotatorio de montaje donde se ubica la canasta para depositar las vestimentas, un difusor de O3 y una cubeta en la que cae el agua.

Ozono

El gas de ozono se compone de tres átomos de oxígeno, generados por medio de energía (carga eléctrica) que rompe una molécula estable (O2) en dos átomos inestables de oxígeno (O1).
Se trata de un gas incoloro de olor acre y de un poderoso oxidante degradador de residuos orgánicos que desinfecta la ropa al eliminar microorganismos (sin dejar vestigios). El O3 no puede ser almacenado, por ello debe ser usado al momento a través de un generador.

Entre sus ventajas, subrayó que a diferencia de un aparato común, que en un ciclo normal de lavado de 45 minutos emplea dos cargas de entre cien a 200 litros para enjabonar y enjuagar, esta invención sólo requiere 15 minutos en la desinfección y otro tanto para centrifugar.
En este proceso, el O3 –molécula inestable– se descompone en O2: el líquido queda purificado y la tela esterilizada. Así, se ahorran energía y recursos hídricos. Además, se elimina la carga estática en los textiles, por ello no necesita suavizantes, algo recomendable para pieles sensibles a los químicos, pues así se evita la irritación, alergias e incluso dermatitis.
Es ideal para hospitales, porque al desinfectar la ropa acabaría con todo tipo de bacterias y en el hogar evitaría contagios de gripa, herpes e incluso cólera.
Finalmente, el sobrante hídrico puede reutilizarse en otros ciclos o aprovecharse en la limpieza del hogar, en el retrete o para regar plantas.

¿Qué sigue?

“La UNAM es parte de mí, estoy orgullosa de haberme formado en una de las mejores universidades. Dedico este logro a esta casa de estudios y al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial por darme una educación de alta calidad, así como la oportunidad y apoyo para desarrollarme en lo que me apasiona”, expresó.

Ahora, la joven trabaja como diseñadora en Kimea, pequeña empresa dedicada a crear artículos con un toque artesanal. A futuro, busca cursar una maestría en Alemania para perfeccionar la ÖKO3, pues a su parecer aún es perfectible.


Subir

 

 

Los orígenes creativos de Emmanuel Lubezki

Publicado:marzo de 2016

El tercer galardón consecutivo lo convirtió en el cinefotógrafo mexicano más reconocido


Emmanuel Lubezki parece haber cruzado el cristal de su cámara. Su silueta sólo se asoma en el making off, en el detrás; pero ahora se ha sorprendido a sí mismo como protagonista de un guión de vida que inició en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), hace 33 años, y que ha desembocado en el onírico instante en el que la industria mundial le distingue por tercer año consecutivo con el Oscar a la Mejor Fotografía.
EL, como sus siglas, es, según sus mentores universitarios, discreto, constante, arriesgado, cómplice estrecho de la persistencia retiniana. Ha filmado en la ficción más acentuada: en el espacio, sobre hielo, frente a robustas montañas, entre magia por los aires, entre laberínticos rascacielos, o simplemente frente a una enclenque gota que se desvanece antes de caer.

Un árbol

Más que un par de astronautas, un hombre pájaro o el renacer de un cazador, más que 132 premios nacionales e internacionales y 67 nominaciones, que lo han convertido en el cinefotógrafo mexicano más reconocido de la historia del cine universal, Lubezki es para su primer maestro de cinefotografía, Mario Luna, un alumno que supo aprovechar lo que le ofreció la UNAM.
“Si la semilla crece y está bien alimentada, bien conducida, se convierte en un hermoso árbol frondoso; eso es para mí Emmanuel, una semilla que fructificó aquí, que se sembró aquí; salió al exterior, se desarrolló y él es un hermoso, enorme y fortísimo árbol.”
El docente, que cuenta con 39 años de trabajo académico, relató que a Emmanuel, como él le llama, le enseñó lo fundamental durante tres semestres: la imagen, aunque Lubezki tenía una capacidad innata. La formación de la imagen con significado la logramos a partir de la técnica; es lo que nosotros vemos en primer año e iniciamos con fotografía fija y análoga.
“A mí me gusta Roger Deakins (cinefotógrafo inglés), tiene poesía en su trabajo; aunque Emmanuel brilla más, amplía los límites el trabajo que hace. Sus inventivas, sus descubrimientos lo vuelven un fotógrafo que vive un mundo real, uno digital, y que puede hacer muchas cosas más; es un fotógrafo realizador.”
Pero el referente, agregó Luna, es que da más como ser humano, no alardea; al contrario, tiene una gran humildad. Cede el paso a los otros y eso lo hace más grande, nunca se le ha visto en un escándalo, es un hombre centrado en su trabajo, y su trabajo es lo que habla por él.

Calidad

En la primera sede del CUEC, ubicada en el número 721 de la calle de Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle, Lubezki fue recibido en su examen de admisión por Marco Antonio Ruiz, entonces profesor, y quien ahora como coordinador de Producción Fílmica del Centro reconoce una relación fraternal con su otrora alumno.
“Empezamos a ver en él rasgos fuertes en su calidad fotográfica. Su mayor mérito para todo este éxito se compone de dos características: la primera, que nunca ha quitado el dedo de su aprendizaje, y dos, su forma de desligarse de lo establecido, pues siempre ha estado en búsqueda de nuevos modos y de asumir riesgos, resolver de la mejor manera, que no siempre es la más sencilla”, explicó.
El bagaje, el trabajo que se imparte en una escuela de cine como ésta es muy profesional, pero la parte robusta se realiza afuera, en la calle.
“Emmanuel tendrá cinco, seis años en el tope de la industria fílmica, y vendrán trabajos más importantes, más estéticos; lo único que puede detenerlo es su situación física, pues desempeñarse como cinefotógrafo depende mucho de la fortaleza corporal, en particular de la espalda y las vértebras”, precisó.
Finalmente, el también cinefotógrafo, que realizó su trabajo en el filme mexicano Los Confines, de Mitl Valdez, donde Lubezki fue asistente de sonido, recordó la desesperación de aquel alumno cuando cambiaba la antena de un micrófono inalámbrico, pero con los dientes. “¿Por qué Chivo?, no sólo por lo de las antenas, sino por su fisonomía, por lo prognata, por la mandíbula larga”, concluyó.
La historia premia hoy a un universi-
tario. Y según ambos profesores, ya hay nuevos valores pumas tras la cámara; sus nombres son: Tonatiuh Martínez, Éricka Licea y Javier Zarco…al tiempo.

Subir

 

 

Inauguran Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada

Publicado: marzo de 2016

Impulso a la docencia en posgrado y herramienta en iniciativas de divulgación

Juriquilla, Qro.– El rector Enri- que Graue Wiechers inauguró el Laboratorio Nacional de Vi- sualización Científica Avanzada
(LNVCA), cuyas funciones serán ofre- cer herramientas de supercómputo y visualización científica avanzada con el objetivo de robustecer la enseñanza e in- vestigación tanto en el campus Juriquilla como en zonas aledañas.

Estas instalaciones –producto del es- fuerzo conjunto de esta casa de estudios y la Universidad Autónoma de Querétaro– buscan apoyar la docencia en programas de posgrado y servir como herramienta en iniciativas de divulgación científica para alumnos de diversos niveles educativos y población en general, así como para dar servicio a organismos del sector público y a la industria regional.
Durante la gira de trabajo del rector por esta entidad, también se concretó la firma de un convenio de colaboración entre la UNAM, las universidades tec- nológicas de Querétaro, de San Juan del Río y de Corregidora, las politécnicas de Querétaro y Santa Rosa Jáuregui, y la Universidad Aeronáutica en Querétaro.

Ceremonia

Al hacer uso de la palabra en la ceremonia de apertura del LNVCA, Graue Wiechers consideró necesario optimizar el presu- puesto destinado a las instituciones de educación superior para beneficiar a la docencia y la investigación.
Prueba de ello es el laboratorio y el acuerdo signado con universidades de Querétaro. “Este tipo de cooperación no tiene límites y va desde el intercambio estudiantil y docente hasta la formación compartida y la generación de vínculos entre investigación, docencia e innova- ción”, dijo.
Es indispensable responder con ac- tividades sustantivas a la sociedad para llegar a la modernización de la planta productiva, subrayó.
El laboratorio tiene tres unidades de visualización: una Paralela de Alta Re- solución 2D, que consta de un arreglo 6x4 de monitores de alta resolución de 55 pulgadas cada uno, para trabajar con modelos digitales en dos dimensiones. Por su parte, la Inmersiva 3D (estructura tipo CAVE –siglas en inglés de Cueva de Ambiente Virtual–) permite visualizar modelos digitales en tres dimensiones me- diante proyecciones en las cuatro caras del sitio (tres paredes y el piso), y la OMNIGlobe sirve para representar datos globales en un sistema de proyección esférico.
Raúl Paredes Guerrero, presidente del Consejo de Dirección del campus Juriqui- lla, detalló que este espacio contará con el
apoyo del Conacyt y en él participarán las entidades de ese ámbito descentralizado de la UNAM; además, ponderó la impor- tancia de sumar esfuerzos, “pues así se avanza en investigación, vinculación y divulgación del conocimiento”.
José Carlos Arredondo, rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro, se congratuló de la presencia puma en la entidad, que cada vez se afianza más, “pues de sus iniciativas siempre surgen buenos resultados”.
Por su parte, José Alfredo Botello Mon- tes, secretario de Educación del estado, apuntó que el laboratorio dará cabida a un mayor desarrollo científico y abrirá la puerta a grandes sinergias entre las instituciones de formación superior de la región.

Colaboración académica

El convenio suscrito entre las entidades educativas busca impulsar iniciativas conju ntas de ca rác ter académ ico y científico en beneficio de las comunida- des involucradas.
Con este fin se pretende promover la difusión del material bibliográfico y audiovisual de interés para estudiantes de varias disciplinas, fortalecer y apoyar actividades académicas, científicas y culturales, así como favorecer el otorga- miento de grados conjuntos en posgrado, entre otras acciones.

Subir

 

 

Millón y medio de registros en el portal de datos abiertos

Publicado: marzo de 2016

Comprende biodiversidad, proyectos de investigación y objetos digitales, entre otros temas

La Universidad Nacional presentó el Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias, una herramienta de frontera para aprovechar el creciente ámbito de los datos que generan nuevas oportunidades para la educación, investigación, innovación y toma de decisiones.
Con este sitio (datosabiertos.unam.mx), la sociedad no sólo estará informada de los resultados del quehacer académico universitario, sino que además podrá involucrarse y comprometerse con él. De esa manera, los acervos de esta casa de estudios se abren para generar nuevo conocimiento.
Hoy, la apertura del portal se inicia con más de un millón y medio de registros de 29 colecciones divididas en cuatro temas: biodiversidad (plantas, animales, fósiles o microorganismos), obra artística (imágenes de archivo fotográfico), proyectos de investigación y objetos digitales (partituras musicales, documentos de economía y foto colectas biológicas). Todo ello se integra en un solo sistema de consulta para uso de especialistas, académicos, estudiantes, periodistas, dependencias gubernamentales y de la sociedad en general.

Generosidad

En la presentación, el rector Enrique Graue Wiechers señaló que el portal es de la UNAM para México y el mundo. Su contenido, “asombroso y abrumador”, está validado académicamente. Ahí está toda la generosidad de la que es capaz esta casa de estudios; está hecho para compartirlo sin ninguna cortapisa.
Por el momento, expuso en el Auditorio de la Rectoría, cuenta con registros provenientes de 10 entidades académicas y una dependencia  académico-administrativa.

Se trata de las colecciones de las facultades de Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de Música; de los institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, Geología y de Investigaciones Estéticas; de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico; de los repositorios de la Facultad de Filosofía y Letras, además de los institutos de investigaciones Económicas y Sociales.
Cuando se dig italice todo lo que se hace en esta institución, se tengan cursos, aulas virtuales, bibliograf ía, material de estudio e investigaciones y hallazgos, no sólo le daremos a la Universidad una gran proyección, sino que también se contribuirá signif icativamente al conocimiento necesario para los nuevos retos globales, abundó Graue.
Para lograrlo, el paso más complicado ya se dio: el desarrollo de un marco metodológico y normativo robusto para compartir datos de calidad y utilidad, dentro de nuestra legislación y con el resguardo patrimonial correspondiente, subrayó.
Tila María Pérez Ortiz, coordinadora general de Colecciones Universitarias Digitales, expresó que la convergencia entre las nuevas capacidades tecnológicas con la riqueza y calidad de estas colecciones universitarias abre un horizonte lleno de posibilidades para innovar en educación, investigación y difusión de la cultura, panorama que, con la apertura de los acervos, se extiende para originar  conocimiento.
Este portal, prosiguió, es una herramienta que fomenta la transdisciplina, un requisito indispensable para enfrentar el desafío de satisfacer las necesidades de desarrollo humano, con la preservación de los sistemas de soporte de vida de la Tierra, involucrando a científicos, tecnólogos, diseñadores de políticas y comunidades, es decir, a la sociedad.
Luego de mencionar que la presentación se da en el marco de la Estrategia Universitaria de Plataformas Digitales Abiertas, Pérez Ortiz refirió que el hecho de que esta institución abra esos datos significa proveer las capacidades para que se genere nuevo conocimiento, hasta donde la creatividad lo permita.

Acción trascendental

Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, calificó al portal como una acción trascendental para tener acceso a uno de los acervos más grandes del país, en lo cultural, humanístico y científico. Sólo la UNAM podía encabezar un esfuerzo de tal magnitud y ella pone la muestra de hacia dónde y cómo debe evolucionar la disponibilidad del conocimiento para el conjunto de la sociedad.
Alejandra Lagunes Soto Ruiz, coordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, apuntó que la revolución tecnológica que vivimos está basada en datos e impacta todas las áreas. De ahí la importancia de que sean abiertos, se compartan, se utilicen, se comparen y se usen de manera  oportuna.
Al acto asistió William Henry Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, así como autoridades universitarias y académicos.


Subir

 

 

Celebra la UNAM el mes del cerebro

Publicado: marzo de 2016

La Universidad se une a la campaña mundial para fomentar la conciencia sobre su conocimiento

Universum, Museo de las Ciencias y otras entidades de la UNAM se unen nuevamente a la campaña mundial para fomentar la conciencia pública sobre los avances y beneficios de la investigación sobre el cerebro, y dedicará el mes de marzo a actividades relacionadas.
En la inauguración del programa, Olga Rojas Ramos, coordinadora de Psicofisiología y Neurociencias de la Facultad de Psicología, señaló que este órgano es una de las cosas vivas más misteriosas y fascinantes que hay, “al grado que logra reunir en un mismo evento a psicólogos, fisiólogos y neurocirujanos”.
Hoy iniciamos en Universum una fiesta que empezó con una semana y se convirtió en cuatro. Aquí conjuntaremos los esfuerzos de diversas entidades universitarias para conocer lo que realmente se sabe sobre neurociencias, expuso.
El Mes del Cerebro se dividirá en semanas temáticas en las cuáles se tratarán asuntos como enfermedades neurodegenerativas, adicciones, uso de la mariguana y sus efectos, padecimientos del sistema nervioso, impacto de la obesidad en las funciones cognitivas y emocionales, y trastornos y su vínculo con otras afecciones.

Indagatoria  transdisciplinaria

Gabriela Guzzy Arredondo, directora del museo, destacó que se ofrecerá una amplia gama de actividades para mostrar cómo este órgano se relaciona con otros temas y es abordado a la luz de diferentes disciplinas.
Luz Lazos Ramírez, coordinadora de Difusión y Divulgación del Instituto de Fisiología Celular, aseguró que se trata de una excelente ocasión para divulgar estudios realizados en la Universidad en este renglón.
Juan Manuel Salgado Camacho, coordinador del Diplomado de Neurociencias y Neuroestética de la Facultad de Medicina, adelantó que su participación consistirá en desglosar una indagatoria transdisciplinaria en la que las neurociencias, la creación y la apreciación del arte encuentran un punto de contacto.
Para Ulises Jiménez Correa, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina, el Mes del Cerebro abonará a la reflexión sobre aspectos relacionados con la importancia de dormir y qué implica hacerlo mal. Formar parte de este evento nos permitirá transmitir información relevante al respecto, consideró.

Mariguana

Como parte del encuentro –que para llegar a más personas se trasladó a la Facultad de Medicina–, Luciana Ramos Lira, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, apuntó que la Cannabis es la droga ilegal más utilizada en el planeta, con 150 millones de usuarios.
Al dar la conferencia La Mariguana y la Sociedad, agregó que a partir de 1998, la prevalencia de su uso aumentó a tal grado que, después del alcohol, es el estupefaciente con el que los mexicanos se inician en el mundo de las adicciones. De hecho, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de 2014 reveló que 17.2 por ciento de los alumnos de bachillerato (secundaria incluida) la ha probado.
“Los efectos del uso de cualquier psicoactivo dependen de tres condicionantes: sustancia, usuario y contexto”, explicó.
Hoy en día se debate si su consumo se ha normalizado a ojos de la sociedad. En este escenario es fundamental separar a los consumidores de los productores y entender que los adictos son enfermos, no criminales. Además, no todos son dependientes y se requiere un enfoque de salud pública que incluya la prevención en el entorno juvenil, concluyó Ramos Lira.

El Mes del Cerebro es un evento de divulgación científica realizado de forma anual en marzo. Sus propósitos son impulsar el conocimiento y la investigación, así como divulgar los últimos avances en neurociencias.

Subir

 

 

Desabasto de combustible por las tomas clandestinas

Publicado: marzo de 2016

Experto de Económicas advierte riesgos por la apertura precipitada del mercado

La situación social y política de país, aunada a la proliferación de la delincuencia que ataca la red
de ductos de combustible, es un problema denominado el factor nigeriano, que va en aumento, indicó Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
“El robo va al alza, suceden unas 10 rupturas de los ductos cada día; esto también afecta el suministro de las gasolinas porque daña los instrumentos que controlan la presión en el interior del tubo; está contabilizado oficialmente como uno de los elementos que ha creado problemas de abasto”, sostuvo.
En la sala de videoconferencias del IIEc, el especialista detalló que el fenómeno se da en varias entidades del centro y norte del país. “Este es otro factor que, con la apertura del mercado, tendrán en cuenta las empresas; algunos estados con este problema son Tamaulipas y Puebla”.

Gasolina

El investigador resaltó una paradoja en el consumo de las gasolinas en México: hay un incremento explosivo de consumidores por el aumento del parque vehicular y, al mismo tiempo, el crecimiento en la producción de combustibles propios ha sido mínimo, lo que orilla a la importación.
Asimismo, citó cifras sobre tres rubros del mercado mexicano en ese ámbito: entre 1997 y 2014 el consumo pasó de 515 mil barriles diarios a 806 mil; la producción de 388 mil barriles al día, a 442 mil, y las importaciones de 127 mil, a 364 mil.
Otro aspecto que pondría en riesgo el abasto de gasolinas importadas, es su almacenamiento en nuestro país. “México cuenta con capacidad por día y medio, lo que en la jerga petrolera se denomina ‘terminales de almacenamiento y reparto’ (tar); sólo ciudades como Acapulco, Salina Cruz, Veracruz y Puerto Madero tienen cabida para almacenar combustible por seis días. Entonces, ¿en dónde se preservará la gasolina que se importe?, ¿quién pagará la infraestructura?”, remarcó.

Apertura

Sobre el anuncio del gobierno de que a partir del 1 de abril de este año las gasolineras podrán importar los hidrocarburos sin tener que comprarle a Petróleos Mexicanos, Benjamín García Páez, de la Facultad de Economía, dijo que esa medida lleva al país a un abasto de combustibles totalmente dependiente del extranjero. “Es una situación osada, temeraria y no consensuada, pues hoy en día se importa –sobre todo de Estados Unidos– 52 por ciento de las gasolinas que se consumen en el territorio nacional, es decir, 391 mil barriles diarios”, puntualizó.
Con la medida anterior, se ampliará el mercado de importación del combustible, lo que se aunará a la declinación del gobierno mexicano para construir refinerías propias, finalizó.

Subir

 

 

Estudio sobre la percepción acerca del servicio de agua

Publicado: marzo de 2016

Formó parte de la encuesta nacional realizada por el Inegi

De acuerdo con un estudio de percepción elaborado por el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sólo 14 por ciento de la población tiene el servicio las 24 horas del día, todo el año, y 48 por ciento no lo recibe ni siquiera una vez al día. Esto probablemente ha originado que 93 por ciento de las viviendas cuente con dispositivos de almacenamiento, lo que deteriora la calidad del recurso.
El estudio “Percepción del servicio potable de agua y cultura del agua en México” formó parte de la Encuesta Nacional de Hogares aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 342 localidades de 232 municipios de todos los estados del país.
En el diseño y análisis de los datos participaron Fernando González Villarreal, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, director del PUMAGUA y exdirector de la Conagua, así como  Cecilia Lartigue Baca, coordinadora ejecutiva del mismo programa, entre otros.

Algunos datos

A pesar de la baja disponibilidad del recurso, hay una percepción moderadamente positiva del servicio. Sin embargo, 70 por ciento considera que no hay equidad en su prestación y 80 que no es necesario el pago para que sea bueno.
Asimismo, cuatro quintas partes de la población la compran embotellada y gastan, en promedio, 149 pesos al mes. Aun cuando su principal razón para optar por la envasada es la percepción de que la entubada es riesgosa para la salud, 90 por ciento califica a esta última como de buena o de excelente calidad.
De acuerdo con el cuestionario, el pago por el servicio no difiere entre niveles socioeconómicos; su costo es de 107 pesos al mes, en promedio (70 por ciento del monto invertido en agua embotellada). Los más reportan que no les alcanza para pagar el servicio, no obstante que desembolsan el doble o el triple por otros servicios, como el teléfono celular o el transporte.
Los resultados de este sondeo sugieren que, para poder aumentar la tarifa, es necesario mejorar el servicio y la calidad del agua entubada.
La cultura del agua, medida como actitudes, creencias y conductas, es desigual entre niveles socioeconómicos y localidades de diferentes tamaños. Deben extenderse las acciones de educación y comunicación sobre el tema para abarcar todos los estratos y poblaciones.
Para que haya un desarrollo propicio es indispensable su acceso al agua potable. Sin embargo, este servicio y el de saneamiento de los países en desarrollo enfrentan graves problemas. Se estima que entre 10 y 30 por ciento de la sociedad carece de ellos. Aunque la mayoría de la gente sin acceso vive en áreas rurales, la urbanización explosiva de los últimos 30 años ha generado una multitud de zonas marginadas en las que no hay la infraestructura urbana.

Consecuencias

Las consecuencias de un mal servicio no sólo se reflejan en la calidad de vida de las personas, sino también en los ecosistemas. La excesiva extracción de fuentes locales y externas a las cuencas ocasiona severos impactos sobre los entornos.
Para hacer una evaluación es válido efectuar estudios de percepción. También son un método efectivo para empoderar y contribuir a la rendición de cuentas por parte de los funcionarios. La retroalimentación con los ciudadanos puede ayudar a identificar los aspectos que requieren de atención inmediata, así como a hacer más efectivo el gasto público.
En México hay investigaciones al respecto. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2009 en 31 localidades de 10 estados, 37 por ciento de los entrevistados señaló que la suspensión del servicio es frecuente, 40 que es ocasional y sólo 23 que nunca ocurre. En contraste, el Banco Interamericano de Desarrollo efectuó otro estudio de opinión en nueve ciudades grandes, en mil 300 hogares de bajos ingresos, y encontró que la suspensión del servicio ocurría “nunca/raramente” en 60 por ciento de las viviendas; “algunas veces”, en 18, y “frecuentemente”, en 22.
El objetivo fue conocer las percepciones sobre el servicio de agua potable en la República Mexicana, así como las prácticas responsables de los usuarios y la disposición a un mayor pago. Además, determinar si las actitudes y conductas mencionadas se relacionan con los factores socio-demográficos y las características de las localidades donde se ubican las viviendas encuestadas.

Subir

 

 

Volcanes monogenéticos, riesgo latente en México

Publicado: marzo de 2016

Hay más de tres mil en la Franja Volcánica Transmexicana; algunos representan peligro para la Ciudad de México

El de México es un territorio atípico en vulcanismo: en él abundan volcanes monogenéticos  que  podrían  tener  una gran erupción. Si bien no se cuenta con un catálogo completo de ellos, se estima que en la Franja Volcánica Transmexicana hay más de tres mil de este tipo.
“Sólo en la sierra Chichinautzin hay unos 220. Si alguno entrará en actividad, podría ser peligroso para la Ciudad de México y Cuernavaca, como lo fue la erupción del Xitle para los antiguos habitantes del Valle de Anáhuac”, dijo Marie Noëlle Guilbaud, del Instituto de Geofísica.
A diferencia de los llamados poligenéticos como el Popocatépetl –que tienen varias erupciones y una vida larga y, además, forman grandes edificios–, los monogenéticos tienen una sola erupción y una vida corta y, por lo regular, son pequeños; la erupción de este último tipo más larga vista en el país ha sido la del Paricutín, en Michoacán: duró nueve años, de 1943 a 1952.
De acuerdo con la vulcanóloga universitaria, también los hay pequeños con una actividad poligenética. En México todavía no se ha identificado ninguno. En Nicaragua, por ejemplo, uno de ellos, el Cerro Negro, ha tenido unas 20 erupciones desde su formación en 1850.
Las zonas más peligrosas de México por su vulcanismo monogenético son dos: la sierra Chichinautzin y el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, con mil cien volcanes monogenéticos y 400 medianos. Entre los primeros destacan el Jorullo –su actividad comenzó en 1759, según documentos– y el Paricutín. “Aunque es poco probable que ocurra otra erupción en el mismo punto, sí lo es que haya una nueva en cada una de esas zonas. En Michoacán, las ciudades afectadas podrían ser Morelia, Apatzingán y Nueva Italia”, señaló.

Aspecto sui generis

¿Por qué hay tantos volcanes monogenéticos en México? Esta es una de las preguntas que trata de responder Guilbaud al estudiar este tipo de vulcanismo sui generis. En las zonas de subducción del mundo se forman, por lo general, grandes volcanes y muy pocos pequeños. “La zona de subducción de México es atípica. No corresponde a lo que puede encontrarse en los libros sobre la materia. La subducción de la placa de Norteamérica por las placas Rivera y de Cocos genera sismos y vulcanismo en la Faja Volcánica Transmexicana, donde predominan los volcanes monogenéticos. Por eso es una zona de mucho interés científico”. Como parte de su trabajo, Guilbaud y sus colaboradores tratan de determinar cuántos de estos últimos hay en el país, qué tipo de productos emiten, qué edad tienen y cada cuándo ocurre una erupción de ese tipo.
En la sierra Chichinautzin estudian el Pelagatos y el Pelado, y también las lavas del Xitle; y en el campo volcánico MichoacánGuanajuato, el Jorullo, el Paricutín, Las Cabras (se ubica en una cuenca lacustre en Michoacán) y Las Siete Luminarias (se localizan cerca de Valle de Santiago, en Guanajuato), por nombrar algunos. Entre sus hallazgos sobresale una zona ubicada cerca de Tacámbaro, al sur de Morelia, con muchos monogenéticos recientes.
En otra área, cerca de Uruapan, está El Metate, de apenas 700 años de edad, uno de los volcanes monogenéticos más grandes del territorio nacional.
“Su erupción ocurrió antes de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan. Los indígenas debieron de haberla presenciado, pero no hay documentos de ella.”
En ese volcán escudo formado por lavas andesíticas, Guilbaud y sus colaboradores establecieron que el mayor volumen del magma producido se había quedado varios años en la corteza hasta que la intrusión cercana de otra bolsa de magma más caliente le abrió el paso hacia la superficie, disparando la erupción; asimismo, descubrieron procesos complejos que no acaban de entender para saber realmente qué pasa en el sistema de alimentación de esos volcanes.
También examinaron las cenizas que cubrieron el fósil de un mamut en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, y determinaron que provenían del volcán San Miguel (similar a los de la zona) y que fueron removidas por flujos de agua ocasionados por lluvias torrenciales.

Pequeños pero explosivos

Los monogenéticos son pequeños y pueden tener potentes erupciones, aunque no tanto como las de los grandes, que liberan material hasta la estratosfera y son responsables de cambios climáticos, pero sí con la capacidad de causar afectaciones en zonas habitadas. Todo depende de su estilo eruptivo.
“El Xitle generó mucha lava. Cerca del Metro Universidad hay 40 metros de espesor de ese material rocoso fundido.
Si se volviera a repetir una erupción como esa, la lava no causaría muertes entre la población, pues sin duda sería desalojada oportunamente, pero sí enterraría todo lo que encontrara a su paso. Por otro lado, las cenizas también son peligrosas. Según la dirección en que soplara el viento, cubrirían diferentes zonas. Podrían afectar el tráfico aéreo, colapsar techos o tapar drenajes.”
Entre los monogenéticos de la sierra Chichinautzin se encuentran el Pelado, Tláloc, Teutli, Cuautzin, Cuautepec, Pelagatos, Cerro del Agua. A diferencia de los grandes como el Popocatépetl, el de Colima, el Pico de Or izaba, el Chichón, el Ceboruco y La Malinche, que expulsan piedra pómez, material poco denso, como esponja, y lleno de gas, los pequeños lanzan tezontle, roca más negra pero también llena de gas, y además emiten gases como bióxido de carbono y bióxido de azufre, que pueden tener efectos sobre el clima.
El Ajusco, que se ubica en la misma sierra, es del mismo tipo que el Popocatépetl, pero se trata de uno viejo que, con el tiempo, se ha ido colapsando.
Una parte de arriba se desprendió (en su morfología se observa que falta) y formó una avalancha de escombros que luego fue cubierta por la lava del Xitle. En cuanto al Zacatepetl, no es pequeño, sino un monte de bloques provenientes, probablemente, de ese desprendimiento del Ajusco.
“Estudiar los monogenéticos de México, para saber por qué hay muchos aquí y en otros lugares del mundo no, y qué tan largas y seguidas pueden ser sus erupciones, ayudará a entender el complejo mecanismo del vulcanismo a escala planetaria”, resumió Marie Noëlle Guilbaud.

Cabe señalar que la científica de la UNAM forma parte de una comisión sobre vulcanismo monogenético mundial, entre cuyas actividades destaca la organización de encuentros académicos y la elaboración de un atlas de esos volcanes de todo el mundo.

Subir

 

 

Aplicaciones digitales para mejorar habilidades de niños

Publicado: marzo de 2016

Desarrollo de investigadores del Laboratorio de Psicolingüística; beneficia a niños Down

Investigadores del Laboratorio de Psicolingüística de la Facultad de Psicología desarrollaron aplicaciones digitales para mejorar las habilidades del conocimiento y comprensión de los sonidos de la lengua materna en niños convencionales, es decir, que no presentan problemas neurológicos y/o genéticos que les impidan aprender con el desarrollo normal, y también en pequeños con algún síndrome, sobre todo de Down.
“Estos esfuerzos tecnológicos los realizamos para intervenir de una forma más divertida, eficiente y económica en habilidades de los menores, e intentar mejorar algún aspecto de la cognición; de manera general usamos aplicaciones digitales, de las que contamos con dos en este momento y que están en nivel exploratorio”, expuso Natalia Arias Trejo.
En conferencia efectuada en la Sala del Consejo Técnico de la entidad académica, la universitaria señaló que incluso con limitantes del lenguaje (como discurso telegráfico e incapacidad para pronunciar una oración con artículos), los pequeños con síndrome de Down logran, por medio de estos instrumentos, mostrar que su comprensión es muy superior con respecto a la producción de palabras. Es decir, consiguen aprender aspectos formales de la lengua, como el uso del género y el número gramatical.
“Tal vez aquellos que se dedican a la enseñanza de la lengua en personas con esta discapacidad intelectual podrían partir de esta comprensión, y así las intervenciones estarían más centradas en apoyar a que aprendan y comprendan de mejor manera, en lugar de forzarlos a producir algunas palabras”, resaltó.

Dinámica de esparcimiento

App Down es una aplicación para tableta, que busca mejorar las habilidades del conocimiento y de la comprensión de los sonidos de la lengua materna y proporciona datos acerca del perfil lingüístico del ejecutante.
En este caso, puntualizó Mariana Orozco, también integrante del Laboratorio de Psicolingüística, se estudia el español en población con Down.
Funciona a partir de una dinámica de esparcimiento de repetición de palabras. En este juego existen dos personajes principales: la vaca y el perro. La tarea se desarrolla en dos escenarios: La Granja (donde el niño escuchará palabras familiares como manzana o pelota) y El Espacio (en el que presentan palabras ‘espaciales’, que han construido a partir de las sílabas de mayor frecuencia en español), explicó.
La vaca emite una palabra y posteriormente el perro la repite, pero el segundo puede decirla idéntica o no, y el niño tiene que decidir si el perro realizó la duplicación de manera correcta o incorrecta.
“Como está diseñada para una tableta, en la pantalla aparecen dos botones: uno verde, en caso de que la respuesta haya sido correcta, y el rojo, para las incorrectas. El participante escucha un total de 60 palabras familiares en La Granja y la misma cantidad de ‘espaciales’. El niño se lleva el dispositivo a casa por 15 días, lapso en el que esperamos que juegue un total de 12 secuencias.”
Esta aplicación surgió de la colaboración interdisciplinaria de la UNAM con ingenieros de la Escuela Superior de Computo del Instituto Politécnico Nacional, fonoaudiólogos de la Universidad del Rosario, Colombia, y especialistas de la Oxford Brookes University.

Subir